9 de agosto
Los pueblos indígenas representan el 6% de la población mundial y preservan el 28% de la masa terrestre mundial, que contiene el 80% de la biodiversidad mundial. Es por ello que actúan como guardianes de la mayor parte de la biodiversidad.
Sus 500 millones de personas representan una gran riqueza y diversidad: más de 5 000 pueblos distintos en 91 países y hablan aproximadamente 7 000 lenguas.
Y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando al menos el 15% por ciento de los más pobres en el mundo.
Son los principales defensores de la naturaleza, ya eran ecologistas antes de que la palabra fuera inventada. Han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente.
Saben cuidar a la Madre Tierra. Por ello resultaría elemental escuchar y conocer sus propuestas. La Vida nos va en ello.
Este día y este año la ONU lo dedica a los pueblos en aislamiento voluntario.
Alrededor de 200 grupos de Pueblos Indígenas viven actualmente en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI).
Residen en bosques remotos ricos en recursos naturales en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Perú y Venezuela. Eligen vivir separados del resto del mundo y sus modelos de movilidad les permite dedicarse a la caza y la recolección, preservando así sus culturas y lenguas.
Estos pueblos tienen una estricta dependencia con su entorno ecológico. Cualquier cambio en su hábitat natural puede perjudicar tanto la supervivencia individual como la supervivencia de todo su grupo.
A pesar de su derecho a la autonomía, los PIACI se enfrentan a desafíos únicos que el mundo circundante a menudo pasa por alto.
Por ejemplo, el desarrollo de la agricultura, la minería, el turismo y los recursos naturales en sus territorios está dando como resultado la deforestación de franjas de bosques de los Pueblos Indígenas, alterando su forma de vida y destruyendo el entorno natural que han protegido durante generaciones.
A todo ello se une la posible exposición a enfermedades derivadas del contacto externo, una de las amenazas más graves para su supervivencia. Debido a su aislamiento de las sociedades no Indígenas, no tienen defensas inmunológicas contra enfermedades relativamente comunes. Como tal, el contacto forzado con el mundo exterior puede tener consecuencias devastadoras y destruir sociedades enteras.
Pero en lo que va de año.. ¿cuántas iniciativas han apoyado nuestros ayuntamientos, nuestro gobierno autónomo, para cumplir y hacer cumplir las recomendaciones de la ONU sobre Derechos, sobre Cultura, sobre lenguas indígenas?
La Declaración de NNUU sobre Derechos de los Pueblos indígenas ya lleva aprobada casi 17 años..¿y todavía no aparece en los textos, en la Academia, no ha sido divulgada por el gobierno asturiano?
Los pueblos originarios existen, viven y luchan más allá de libros, museos, destinos turísticos, artesanías y discursos gubernamentales.
Muchos de estos pueblos están en rebeldía y resistencia porque han emprendido el camino de una construcción terrible y maravillosa: otro mundo, uno donde quepan todos los mundos.
José Díaz Gómez, está prisionero en una cárcel de Chiapas acusado de ser cho´ol y de… ser zapatista.
Con frecuencia los medios equivocan los Derechos de los pueblos indígenas con el llamado indigenismo.
Pero el indigenismo etnocentrista (¿antropología oficialista?) es una simulación de cartón piedra como homenaje a un pasado lejano, manipulable, y usado contra los pueblos originarios en el presente, acentuando su intento de “integración” (“cristianizar, castellanizar, occidentalizar, es decir extraer al indio de su comunidad y convertirlo en peón de hacienda, en minero, en criado doméstico, en trabajador migratorio, en asalariado urbano”), o “asimilación”, en vez de apoyar la autodeterminación.
La Declaración de NNUU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas “reconoce” el derecho a la libre determinación, incluyendo el derecho a la igualdad y a la no-discriminación; el derecho a la integridad cultural; el derecho a la tierra, el territorio y los recursos naturales; el derecho al autogobierno y a la autonomía; el derecho al consentimiento previo, libre e informado, y otros.
Los Pueblos, Autoridades, Nacionalidades indígenas han conquistado esos derechos, tras muchos años, y no pueden ser “interpretables” por antropólogos blancos, que durante siglos han podido estar al servicio de los colonizadores.
Caso emblemático puede ser el de Chile, estado que ha ratificado las Declaraciones y tratados de derechos de los pueblos indígenas, pero que hace dos años rechazó aprobar una nueva Constitución, con una fuerte campaña de la ultraderecha contra los derechos de los pueblos que habitan Chile, y sigue vigente la Constitución pinochetista, en donde los pueblos indígenas de Chile no existen.
Funcional a dicho negacionismo es que haya tantos presos políticos mapuche en Chile y Argentina, con un resurgimiento fuerte del racismo contra ese pueblo originario.
Uno de los motivos por los que los ataques y asesinatos de los defensores de derechos humanos de los pueblos indígenas prevalecen tanto es que los autores gozan de impunidad casi absoluta.
Los pueblos indígenas se encuentran una y otra vez con sus territorios y lugares ancestrales repartidos y vendidos, pero con escasa o ninguna consulta. Aquellos que se resisten son tratados despiadadamente, y muchos se quedan sin hogar o resultan asesinados.
Muchos pueblos indígenas continúan sufriendo las consecuencias de injusticias históricas, incluidas la discriminación, la marginación y el desposeimiento de sus tierras y recursos, y a menudo se les niega su derecho al desarrollo.
El concepto de desarrollo de los pueblos indígenas se basa en una filosofía holística, fundamentada a su vez en los valores de reciprocidad, solidaridad, equilibrio y colectividad, entendiendo que los seres humanos deben vivir dentro de los límites del mundo natural, basado en los derechos colectivos, la seguridad y un mayor control y autogobierno de las tierras, los territorios y los recursos. También se basa en la tradición, con respeto por los antepasados, pero asimismo es progresivo. Incluye sistemas sociales, culturales, políticos y espirituales.
Desde hace dos años está vigente el Decenio de las lenguas indígenas, que trata de establecer la utilización, la conservación, la revitalización y promoción de las lenguas indígenas como una prioridad mundial para 2030 y garantizar el compromiso a largo plazo.
(Incluso fue incorporado este tema en la renovada Estrategia asturiana de cooperación con los pueblos indígenas, pero aún pendiente de cumplir).
Existe un “plan de acción” aprobado para que los países cumplan con las orientaciones de este Decenio, que considera que las lenguas indígenas también ofrecen profundos conocimientos ecológicos, apoyan una gobernanza de los recursos naturales eficaz y culturalmente sensible y promueven una gestión medioambiental integrada, por lo que se orienta a fortalecer el vínculo entre Diversidad Cultural y Diversidad Biológica.
(¿por ejemplo en la COP-16 de octubre en Cali-Colombia?).
“A todas las personas y a todos los países los invito a que se unan a las luchas y a los caminos de los pueblos indígenas de todo el mundo, porque la defensa del agua es la defensa del agua para todas las personas, la defensa de la tierra es una defensa plural para que todos podamos tener acceso a una vida digna y plena. Es muy importante que nos unamos todos a estas causas, además de exigir justicia y respeto del gobierno a los pueblos indígenas. Ha habido muchísimos asesinatos de defensoras y defensores de nuestros pueblos. Esto es algo que tiene que cesar.
«Muchísimas gracias por la palabra, quiero compartirles un abrazo muy grande a su corazón, y espero que la vida nos permita poder caminar juntos”. Sara Curruchich, cantautora maya.
–Tiempo de Celebración. Tiempo de exigir que los DERECHOS se cumplan. Decenio de las lenguas indígenas. Año de movilizaciones, en Defensa de la Cultura, la Justicia, Los Territorios, la Autonomía, la Vida..
Acompañando desde Asturies la Resistencia la Sabiduría la Rebeldía de los Pueblos Indígenas del mundo.
El extractivismo, la deforestación, el agronegocio, así a rasgos gigantes, son los causantes más directos de la vulneración de derechos, de la arremetida contra los pueblos. Pero el extractivismo, la deforestación, el agronegocio, solamente se ponen en práctica si los gobiernos son cómplices de las transnacionales, en vez de aliarse y proteger a los suyos, sus pueblos, sus riquezas, sus propuestas, y el derecho a la Consulta, previa, libre, informada y consciente.
Es en esas agresiones tan gigantes donde también se construyen las mayores alianzas, las resistencias fuertes,
Una resistencia y propuestas alternas que se repiten en todos los países del mundo, desde Alaska a la Patagonia en el caso del continente Abya Yala. Es por defender la Madre Tierra y los territorios, sus lagunas sagradas, sus bosques primarios, sus ríos, que son asesinados líderes comunitarios, la mayoría indígenas, afros, ribereños.
Celebramos, conmemoramos, acompañamos las demandas de los Pueblos indígenas, en clave de fiesta, danza, música, que es también llamada a desenmascarar las patrañas del neocolonialismo que pone en riesgo a todo el planeta,
mientras que la Sabiduría, Resistencia y Rebeldía de los pueblos y nacionalidades indígenas nos alientan a defender la Vida, a preservar y Cuidar el planeta, la PachaMama.
Puxa, Jallalla, Kausachum, Marrici Weu.. Los Derechos de los Pueblos.
María Reina: (mixe de Oaxaca): Soy Raíz: https://www.youtube.com/watch?v=2ms-J-wJi5c&t=51s
Lido Pimienta (afro y wayúu): Nada: https://www.youtube.com/watch?v=Cje1mE92Ymg&t=101s
Kae Guajajara (guajajara de Brasil). Mi Fuerza. https://www.youtube.com/watch?v=MfcMgRqT3nA&t=75s
Sara Curruchich. (kachikquel-Guatemala) Pueblos. https://www.youtube.com/watch?v=MbxN_6TJEvs
Carina Carriqueo (mapuche) https://www.youtube.com/watch?v=0YeySmGb3Q0
Cecil González (mapuche) Somos gente de la tierra. https://www.youtube.com/watch?v=puppX-wHeb0
Beatriz Pichi Malen (mapuche) Rapinilke Mapu https://vimeo.com/994559219
Fredy Chikangana
(traducido del quechua)
Con el pie sobre la Madre Tierra
somos uno para todos sobre el ancho cielo.
Venimos del sol
pero también somos seres de la noche
del relámpago y el trueno;
aquí estamos como si fuéramos racimos de maíz,
bajo el humo espeso de la indiferencia.
Estamos cada día curtiendo nuestros cuerpos
en el trajinar de las horas,
retoñamos en minga
nos amarramos a la tierra
y como pájaros elevamos vuelo
hacia los sueños de la gente que indaga
en esta misma fuente.
Deja una respuesta