Año nuevo andino y mapuche
Del 21 al 24 de junio se celebra el año nuevo andino y el año nuevo mapuche.
De acuerdo a la tradición de los pueblos originarios se sigue “el ritmo de la naturaleza” para este “cambio de ciclo” del solsticio.
El Inti Raymi, fiesta del solsticio, tiene su relación con nuestro San Xuan, y en las latitudes andinas ha sido considerada tiempo de fiesta ligada a las cosechas, con contenidos espirituales en honor al Sol, y se extiende del 21 al 24 de junio.
La ceremonia de Inti Raymi consiste en un agradecimiento a todo lo que brinda la tierra, con presencia simbólica de los cuatro elementos de la naturaleza agua, aire, tierra y fuego. Además se comparte una pampamesa, la comida comunitaria tradicional.
Se coloca en el centro la chakana o cruz andina tendida en el suelo, adornada con flores, la bandera de arco iris, las velas encendidas, las frutas de la costa y de la sierra, las semillas de maíz y de la papa, productos básicos de la alimentación andina.
En los centros educativos, profesoras-es organizan el Inti Raymi, con ceremonia ritual con un yachak, quien aconseja a las niñas y a los niños a estudiar y a rescatar los valores del pueblo indígena, invocar al sol y regar la chicha sobre la tierra en señal de gratitud a la madre tierra.
Pero no se puede hablar de un Estado Plurinacional sin haber cuestionado la pervivencia del racismo, la exclusión de los pueblos indígenas de la toma de decisiones políticas, el desconocer el derecho a la educación intercultural y la aplicación de la justicia indígena, el escaso trabajo por fortalecer las circunscripciones territoriales indígenas, la ausencia de políticas públicas serias por vitalizar las lenguas indígenas y de procesar las demandas de salvaguarda del patrimonio natural presentado por las organizaciones indígenas y campesinas.
Sin acordarles efectivamente el derecho al agua y la administración de los recursos hídricos, la promoción de la participación seria de los indígenas en el aparato productivo y en la búsqueda de cierta equidad económica, la garantía de los derechos al acceso a la educación tanto primaria, secundaria y superior.
Celebrar la fiesta por sí misma puede considerarse como una estrategia de movilización de recursos que favorecen a los sectores turísticos y, lo que es más, permite la continuidad de los discursos y prácticas folclóricas, propias de las políticas “indigenistas” culturales de antaño y las lógicas multiculturalistas posmodernas, que toleran y aceptan la diversidad.
La apropiación turística del Inti Raymi en Perú, controlado incluso por empresas extranjeras, es parte de este esquema perverso.
Según Relatos del Viento, podemos ver sentires de la fiesta de Año nuevo en la creencia del “Sol que baila”: huella de un antiguo ritual y creencia originaria que persiste en la oralidad y práctica de muchos habitantes del Norte y Oeste Cordobés. “La creencia de que ´el sol baila cuando sale el día 24 de junio´ está relacionada al inicio del nuevo ciclo o año del hemisferio sur americano. Desde el solsticio de invierno los días comienzan a alargarse hasta la llegada del solsticio de verano”.
“Siguiendo las tradiciones de nuestros ancestros y con mucho respeto a nuestra Pachamama, recibimos con mucho optimismo los primeros rayos del Sol dando la bienvenida al Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño 5532.”
(Los Kichwa Otavalo, comunidad indígena ecuatoriana, han migrado transnacionalmente durante décadas, siendo Bogotá uno de sus principales destinos desde la década de 1930. Reconocidos como grupo étnico en Colombia, el Cabildo Mayor Indígena Kichwa fue formalmente establecido en Bogotá en el 2005. La celebración del Inti Raymi en Bogotá es un momento emotivo lleno de expresiones artísticas que incluyen música, danza, gastronomía y artesanía. El Cabildo Kichwa cuenta con agrupaciones musicales dedicadas a preservar y promover la tradición musical de su comunidad. Durante el Inti Raymi, las presentaciones artísticas también muestran al público la rica herencia cultural del pueblo Kichwa. La danza y la música se utilizan para contar historias, transmitir conocimientos ancestrales y fortalecer los lazos comunitarios. Hoy tendrán celebración en el Centro Cultural La Tullpa, Engativá, y en el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme.)
En el norte de Argentina (de donde llego en noviembre la compañera Adriana Glez Burgos al alcuentru de muyeres Pachakuti-Hermanas de Lucha) la Municipalidad de San Salvador de Jujuy y Fundación Viento Norte celebran el Congreso Inti Raymi 2024.
El 24 de junio es también, por razones similares, el año nuevo del Pueblo Mapuche, que habita en Chile y Argentina.
Hay celebración del Wetripantu, la nueva salida del sol, en todas las comunidades, pero algunas se hacen también a la entrada de las cárceles donde están los prisioneros mapuche”. Sería el año 12.491
Cuentan nuestros kuifikece/ancianos que nuestros antepasados se plantearon el descubrir y comprender los fenómenos y acontecimientos físicos que ocurren cada cierto tiempo en el universo y en la naturaleza. Uno de ellos fue el percatarse que existe un momento durante el cual el avance de la noche alcanza su máxima extensión.
A partir de esa noche se produce un proceso inverso, es decir, los días se hacen más largos y las noches comienzan a disminuir. Esto, los antiguos lo llamaron Kiñe Pun Xekan Alka (la noche avanza a paso de gallo). A este punto cúlmine en la transformación del tiempo lo denominaron WIÑOY TRIPAN ANTV. Esto ocurre en el tiempo de Pukem(invierno) para todos los que vivimos en este lugar del planeta, más allá de nuestro origen.
Es un hermoso momento para juntarnos con la naturaleza, la sabia comienza a subir durante la noche más larga del invierno, vamos agradeces a nuestros abuelos, ancestros que aguantaron tantas cosas para que hoy nosotros estemos vivos y podamos recuperar nuestros Wiñoy Tripantu, alegrarnos de poder caminar, saltar, alrededor del Pillan Kutxral.
Inty Raymi, We Tripnatu, Koro, Machaq Mara, Likan Antai, Wilkakuti , Yasitata Guasú . . punto de inicio de la descolonización ideológica y cultural.
La ONU aprobaba reconocer cada 21 de junio como el «Día Internacional de Celebración del Solsticio», y alentaba a los Estados miembros a dar a conocer la celebración del solsticio en sus diferentes manifestaciones, entre otras el Inti Raymi, el We Tripantu, el Wilkakuti y el Yasitata Guasú, y a que organicen eventos anuales para celebrarlo.
La cantautora Beatriz Pichi Malen,
que nos acompañó en Asturias, y coincidía en un alcuentru de muyeres Pachakuti con Berta Cáceres, suele realizar conciertos con sus canciones en mapudungún con propuesta que recoge la poesía, tradición y fuerza del canto mapuche. https://www.youtube.com/watch?v=3Hfi6FNCnxM
Deja una respuesta