MESA DE DIÁLOGO
MODERA: –Queli Fueyo– Profesora de la UNIOVI
INTERVIENEN:
–Francisca Rodríguez -ANAMURI- CHILE
–Kelly Mafort -MST – Brasil
–Marian Uría Urraza– Socióloga y militante feminista
-Queli Fueyo- Profesora de la UNIOVI
Para garantizar una educación que les permita formarse y tener en el futuro una profesión digna o una sanidad que nos permita a todos vivir con salud el mayor tiempo posible. Las prioridades hoy van por otro sitio pero no es sólo que el mundo se ha convertido en un mercado sino que además ni siquiera las propias reglas del juego del mercado que puede ser que no se respetan.
Por poneros un ejemplo cercano a mí que trabajo en la Universidad en un país como el nuestro en el que los políticos, la familia real, los empresarios, han ganado dinero sin ningún tipo de problemas y que yo sepa hasta ahora nadie ha devuelto un euro, tenemos que estar viendo como la Universidad es la última noticia después de los Erasmus, en Asturias 500 universitarios y universitarias van a tener que devolver sus becas, porque no han podido cumplir con unos requisitos arbitrarios que se le han puesto de manera totalmente injustificada y sin avisar y entonces las personas que el año pasado no han cumplido esos requisitos van a tener que devolver las becas. Las personas no han podido cumplir los requisitos por cuestiones personales porque los estudiantes también enferman aunque sean jóvenes. Los estudiantes tienen una familia y de repente el padre y la madre que se muere y tienen un drama familiar que hace que no pueda pagar. Y a veces es por circunstancias que derivan de la crisis. Sus padres pierden el trabajo o les hacen un ERE y entonces los estudiantes no pueden pagar. Por lo tanto hay 500 universitarios y universitarias a los que el ministerio y también la Universidad y la Consejería de Educación, van a desahuciar, van a desalojar de la Universidad. Porque ya os podéis imaginar que si esta gente del año pasado pedía la beca para poder estudiar, y este año tiene que devolverla lo más fácil, es que tenga que marcharse a otro sitio porque no va poder pagar.
Las reglas del juego no son iguales para todos. Porque el resto de los poderosos pudieron robar y no pasó nada. Y sin embargo la gente más joven, sin robar, sencillamente porque ha tenido algunos percances, van a tener que devolver un dinero que no tienen y muchos de ellos y ellas tienen que estar trabajando para poder pagar.
Insisto, son 500 están en la Universidad de Oviedo, pero en España hay muchos más. Sabemos bien en este mundo de mercado, la reglas de mercado hacen que la pobreza sea una cosa muy femineizada el 40% de la fuerza laboral son mujeres, pero sólo 12% de las mujeres son dirigentes.
Pero si son el 80% las que tienen el contrato más precario y más devaluados. Una de cada tres de esas mujeres alimentan sus hijos solas. Pero también sabemos que este mercado, la resistencia y las propuestas de construcción común, están en manos de las mujeres, lo vimos hoy y lo vimos ayer estas propuestas que a veces son movimientos protagonizados exclusivamente por mujeres.
En nuestro país tenemos muchos ejemplos, quizás el más reciente y más polémico de las mujeres del movimiento de FEMEN. A veces no es sólo de mujeres pero está protagonizados por ellas como por ejemplo la Plataforma Contra los Desahucios, o las cantidades de viviendas ocupadas que hay en este país y a veces son mujeres solas que se encuentran con valor ante la injusticia.
Os traía el video de este verano de Inma Michinina, seguro que muchos lo visteis, http://www.youtube.com/watch?v=ZJ_sTpgh7R4 ya a última hora no se pudo poner porque no lo lee el ordenador https://youtu.be/VQdh55H_Qm4 . Una mujer que sola decidió ir al Ayuntamiento de Cádiz con un grupo de personas que trabajan en el mercado que se ponen los domingos, para decirle a la alcaldesa que ella lo único que quería era una licencia para poder trabajar y dar de comer a sus hijas y llevaba tres años esperando por ese licencia y era tercer año consecutivo que no tenían a bien poner ese problema en el orden del día.
Porque a ellos les parecía un problema menor. Porque esta mujer juntó a su alrededor un montón de resistencia de vendedores ambulantes de este mercadillo de Cádiz y consiguió hace muy poco tiempo que el Ayuntamiento tuviera que sacar a concurso esas licencias. No sé si a ella se la dieron o no, lo que sí está claro es que si ella no hubiera levantado la voz en ese Pleno no hubiera pasado nada.
Estamos hoy aquí para hablar de eso, para hablar de mujeres que se rebelan, que resisten y que se preocupan por el bien común. Hoy por hoy no hay nada tan poderoso en estos momentos que vivimos en que una mujer o muchas mujeres tengan tanta capacidad de lucha.
Para hablar de eso tenemos en la mesa a Francisca Rodríguez que pertenece a las relaciones internacionales de ANAMURI-Chile, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales Indígenas de Chile. Tenemos a Kelly Mafort de la Dirección General del Movimiento Sin Tierra de Brasil por el sector de género y también a Marían Uría Urraza, que es una mujer socióloga y militante feminista de Asturias. Yo les voy a dar la palabra en primer lugar a Francisca Rodríguez para que pueda intervenir.
-Francisca Rodríguez -ANAMURI- CHILE
Buenas tardes. Cuesta un poco después de ver el video que nos llena de indignación http://mindixenes.org/spip.php?article464 pero también de energía y haber escuchado las intervenciones de las compañeras del Kurdistán.
Para nosotras las mujeres de América Latina tiene una tremenda importancia porque es como que estamos tan lejos del Medio Oriente y nos cuesta entender la cultura y esto nos acerca a la lucha de nuestras hermanas y sin duda nosotros podemos contribuir con un grano de arena para poder difundir y hacer que el movimiento tenga un peso importante dentro de nosotras las mujeres, para poder enfrentar esta situación de opresión política, de opresión patriarcal, de opresión religiosa y de opresión del capital.
Quiero hablarles de América Latina, de lo que es el proceso nuestro y este proceso que tenemos en construcción o las causas que nos llevan y los caminos que nos guían a poder declararnos en un proceso de construcción feminista, porque creo que para ser feminista todavía nos falta bastante.
Aún cuando por muchos años me estuvieron tratando de convencerme de que yo era feminista, yo era sindicalista y lo primero que aparecía es que voy a plantear esto pero las mujeres son feministas y las feministas me decían que si era feminista.
Son nuestros procesos y tienen que ver con estas satanización que se ha hecho del feminismo. Esta distorsión de lo que ha sido la lucha de las mujeres y que por supuesto tiene matices.
Nosotras hicimos una escuela continental de las mujeres de la CLOC. Y todos los días llevamos a diferentes feministas hacer su planteamiento porque queríamos saber de qué estábamos hablando cuando se hablaba del feminismo. Y las diferentes vertientes porque nosotros sentíamos muy cerca.
Creo que es una cosa importante a señalar. En el feminismo de América Latina surge en los momentos de mayor presión de crisis en América Latina. Surge con la dictadura militar, con luchas guerrilleras, con situaciones políticas muy fuertes. Y este feminismo nuestro nace comprometido con las luchas libertarias de nuestros pueblos.
Por lo tanto se produce un acercamiento del sector de mujeres que habían sido expulsadas de sus puestos de trabajo, de las universidades, de las aulas y se empieza gestar este movimiento que tiene un arraigo en el sector popular o de confluir lazos de solidaridad y por lo tanto esto genera una nueva cultura de mujer en América Latina.
Es una cultura de los últimos 30 años o de los últimos 40 años, que se va dando y la cual nosotras no nos quedamos al margen, fuimos parte de ese proceso de construcción. Por eso me parece importante algunos aspectos centrales de la conformación de este movimiento de América Latina que se da con mucha fuerza, no con la campaña de los 500 años, sino que había partido unos años antes, pero fuimos capaces y no teníamos internet, no había correo electrónico, sin embargo una no se explica cómo nos pudimos mantener comunicadas.
A lo mejor nuestras comunicaciones eran más profundas porque hoy en día con el Internet contestamos rápidamente, pero antes leíamos las cartas, la correspondencia, lo que pasaba en cada lugar y teníamos respuesta y por lo tanto había una acción solidaria más fuerte.
No era la solidaridad virtual que es la que se usa hoy en día. Y no quiero decir que los tiempos pasados fueran mejores, pero creo que hay experiencias en los tiempos pasados que vale la pena tomarlas en cuenta. Nuestro desarrollo habla de los últimos 20 años.
En estos 20 años ha habido cosas muy malas, pero también hubo cosas muy buenas. Y las muy malas tienen que ver con lo golpeadas que estamos las mujeres producto del sistema actual, producto de los modelos de producción, de los modelos de consumo. Y el habernos constituido para las trasnacionales en un gran mercado de obra barata. Además una mano que emigra, dentro del país.
Porque hay una emigración interna y una emigración externa. Salimos de lo privado a lo público. Salimos a trabajar en muy malas condiciones. Pero estos veinte años también hubo un movimiento campesino en América Latina y en el mundo que ha crecido, que se ha hecho visible. Y esto ha sido importante y un factor determinante nuestra participación.
Podemos decir que hemos construido un movimiento continental como la CLOC. Y un movimiento internacional como la Vía Campesina. Se propone la Vía Campesina en su primera construcción porque la Vía Campesina arranca de este proceso de los 500 años. Con una diferencia a lo mejor o no era una diferencia, como un reto es generar una vía alternativa al modelo neoliberal desde nosotras las campesinas y los campesinos.
Por eso la Vía Campesina no es una confederación, no es una unión, es la Vía Campesina. Yo creo no equivocarme en afirmar precisamente que el proceso de organización que protagonizamos las mujeres, es lo que ha ido fortaleciendo el movimiento como tal.
Esto tiene que ver con este primer planteamiento que hace la Vía Campesina en relación a la Soberanía Alimentaria. Cuando plantea el derecho en una primera instancia a seguir produciendo los alimentos, a seguir produciendo campesinos y campesinas, a seguir viviendo de la tierra.
Pero este planteamiento en la Vía Campesina porque quedamos muy solos cuando fue la primera Cumbre Mundial de la alimentación y nosotros planteamos esto, nadie nos apoyó.
Sin embargo a los cinco años cuando se hace Roma Más Cinco para ver lo que había pasado en el mundo y lejos de disminuir el hambre había aumentado ya el movimiento por la soberanía alimentaria había abierto sus cauces. Había incorporado a muchos sectores, no solamente era un planteamiento de nosotras las mujeres del campo o de los hombres del campo, sino que pasó a ser un planteamiento político que unía a muchos sectores de la sociedad. Y se fue llenando de contenido.
Nos fue dando mucha fuerza y particularmente a las mujeres. Podemos afirmar que estos 20 años, esta lucha por la Soberanía Alimentaria nos permite visibilidad el trabajo de la mujer pero construyendo un movimiento en América Latina. Movimiento que tiene dos características.
Por un lado las organizaciones de mujeres que empiezan emerger con mucha fuerza. Y por otro lado la organización mixta donde también las mujeres van adquiriendo un protagonismo bastante fuerte.
Y esto es una controversia entre nosotras. Había una pugna silenciosa o una descalificación desde el punto de vista de si éramos mejores las mujeres que estábamos en el movimiento. O las mujeres que estaban dando una batalla bastante grande dentro de la organización mixta.
Fue parte del debate que hicimos en la Cuarta Conferencia Mundial de la Vía Campesina en Brasil. Cómo íbamos nosotras resolviendo estas diferencias que teníamos.
Y se plantearon dos puntos. Uno de ver esta controversia entre nosotras del movimiento de mujeres, y las mujeres en las organizaciones mixtas y el segundo tenía que ver con este debate frente al feminismo. Si el feminismo era bueno o era malo. Incluso nosotras quisimos hacer una declaración de esa conferencia para valorar el aporte y la contribución histórica que el feminismo hace para poder enfrentar y plantear nuestros planteamientos. Y las compañeras de la región andina se pararon y dijeron que si iba la palabra feminismo en la declaración que ellas se iban porque las feministas eran todas lesbianas. Y no pudimos ponerlas en la declaración. Solamente las mujeres de Europa y América estábamos en una dimensión de poder hacer esta valoración, este reconocimiento a lo que había construido hacia nosotras el feminismo.
Les quiero decir que en nuestra última conferencia resolvimos el problema del feminismo y la compañera andina dijo en la Asamblea, mi abuela y mi madre me enseñó a defender la tierra y el territorio, pero no me enseñó a defender mi propio cuerpo. Y si ser lesbiana es ser feminista, yo soy lesbiana. Esto pasó hace siete años cuando tuvo esta reacción.
Dentro del desarrollo de nuestra organización también se dieron dos características. Por un lado había organizaciones que se fueron declarando abiertamente feministas. El Movimiento de Mujeres Campesinas de Brasil, es un movimiento con historia, tal vez uno de los primeros movimientos que se identifican como feministas dentro de la CLOC , de Brasil y dentro de América Latina.
Después las compañeras de la CONAMURI, que es una organización que se define como feminista. Desde donde emerge un planteamiento feminista. Ellas son hoy en día más feministas que las feministas. Está discusión que nosotras hemos venido dando, tiene que ver con la valorización de las propuestas políticas que nosotras hemos ido construyendo.
Cuando tuvimos nuestra primera asamblea. Las mujeres del campo en América Latina nosotros fuimos a pedir una cuota y los compañeros los dijeron cuál es el problema si quieren son 50%. Sin tomarle el peso todavía a lo que significaba lo que nosotras estábamos planteando. Las cosas se van dando sin que las pensemos tanto. Y después tenemos que darle fuerza y contenido.
Lo mismo pasó con nuestra definición por ejemplo de declararnos que sin feminismo no hay socialismo. Y eso tuvo que ver con una decisión política que toma la CLOC en un debate que tuvimos fuertemente en si dejábamos de ser CLOC para ser Vía Campesina en América Latina.
Y nosotras nos planteamos por lo menos las que veníamos del proceso de construcción que nos parecía importante que teníamos que mantener nuestra propia identidad. Nosotros somos La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, miembros de la Vía Campesina.
Y esa discusión nos llevó a definir también algunas definiciones políticas más avanzadas que las que tenía la Vía Campesina. La Vía Campesina se planteó una vía alternativa aquel modelo neoliberal y nosotros definimos en América Latina lo que nosotras veíamos como el gran proyecto político en la llegada hacia el socialismo. Pero el socialismo tampoco dio respuesta a los problemas de las mujeres, por lo tanto era necesario hacer este debate ahora y no mañana y hacerlo nosotras que hacerlo con nuestros compañeros como tal.
Esto no es sólo un debate. Hemos tenido debates a nivel de subregiones del Cono Sur, Cordillera Andina. Muchas discusiones de nuestras hermanas indígenas que se negaban absolutamente a poder siquiera ahora algunas dijeron que si esta organización se vuelve feminista y entre ellas las mujeres mapuche nosotras nos vamos. Sin embargo en este proceso y no solamente de debate sino de construcción política ha ido evolucionando el planteamiento desde nosotras, pero también desde nuestros compañeros.
Creo que nuestro debate político ha elevado el nivel de debate de nuestros compañeros. Nosotras no miramos solamente el problema cotidiano que tenemos. Sino que estamos mirando hacia el futuro. Otro mundo es posible, pero tenemos que definir el otro mundo posible.
Si no nos vamos a pasar la vida diciendo que otro mundo es posible sin que nosotros podamos transitar por ese otro mundo posible. Creo que es importante señalar y decía antes que la articulación de mujeres desde el ámbito organizativo que en este espacio valoramos también el trabajo de las mujeres en la organización mixta.
Nosotros pensamos que es un gran esfuerzo y un gran trabajo y quizás más sacrificado y valiente. No es casualidad el (porcentaje de mujeres y hombres) 50% esté en el MST y no solamente en el MST sino en varias organizaciones y yo creo que las compañeras saben perfectamente que no ha sido solamente porque fue un acuerdo de la Vía Campesina o porque fue un acuerdo de congreso tiene que haber un convencimiento de nosotras y de los compañeros para que este 50% le de fuerza a nuestra lucha y a nuestra organización.
Nos planteamos cinco aspectos importantes. El primero ser capaces de empoderarnos. Y ejercer en plenitud la paridad de género. Y no fallar en este intento. La paridad de género está definida hace casi 10 años y fíjense lo difícil que ha sido el proceso de poder asumirlo en plenitud.
El segundo, es reconocer que nuestra acción es una acción política. Por lo tanto somos mujeres políticas. Nos definimos como mujeres políticas. Creo que en este aspecto para nosotras fue clave esta alianza estratégica con la Marcha Mundial de Mujeres. Las mujeres de la Marcha Mundial decimos que nuestro feminismo es político y nosotras reaccionamos rápidamente diciendo que ahí estamos nosotras.
Y de ahí para adelante partió este debate mucho más profundo en relación a entender que de que estamos hablando cuando hablamos de feminismo. Cuál es el contenido político de este feminismo que se declara anticapitalista, antiimperialista, antipatriarcal y que combate fuertemente los dos pilares.
Como combatimos la colonización de ahí nuestras mentes. Nosotras decimos dos pilares fuertes. Uno tiene que ver con el patriarcado y el otro el apoliticismo.
Porque el sistema ha hecho del apoliticismo un arma muy fuerte que va dirigida principalmente hacia nuestra juventud y hacia las mujeres. Y nosotras pensamos que ese es un fuerte sostén del sistema como tal.
Mientras seamos nosotras sólo, mientras seamos grupo que no tengamos caminos claros o que nos juntemos ahora y mañana nos desarmemos. Mientras no construyamos vanguardia y seamos el movimiento de trabajo político va a ser mucho más lento.
El tercer aspecto es lograr el pleno reconocimiento y la valorización fundamental de cuál es el protagonismo de la mujer en el ejercicio de la Soberanía Alimentaria.
Y eso ya lo dije en la anterior mesa. Nosotras hacemos Soberanía Alimentaria todos los días. Hemos tenido una discusión interesante con las mujeres feministas de la ciudad. Nosotras defendemos la cocina. No como un espacio o que nos gusta cocinar, porque hay muchas mujeres a las que no les gusta cocinar.
Pero es un espacio esencial de la vida del campo y queremos compartirla plenamente, pero es un espacio de creación, es un espacio de trabajo donde separamos nuestras semillas, donde se traspasa conocimiento, donde se genera cultura.
Donde nosotras somos alquimistas, inventoras. Yo creo que hay una capacidad enorme en nosotras en crear. Lástima que hoy en día todo el mundo le de crédito a la televisión a los chefs, a los jefes, a los hombres y nosotras hemos sido las inventoras, las transformadoras de los alimentos, queremos ver cómo hacen la receta para apuntarla. Son las contradicciones que nosotras tenemos.
El cuarto es integrar los nuevos problemas que aportan las campesinas que corrieron la frontera entre lo privado y lo público y salieron del huerto y del fogón a la participación del salario agrícola. Y esto es una cuestión bastante fuerte porque en la mayoría de nuestros países las trasnacionales se han servido principalmente de nuestra capacidad de trabajo.
Estamos un tiempo trabajando en la empresa y salimos del trabajo de la huerta y seguimos sosteniendo el trabajo de la casa. Las mujeres trabajamos, alcanzamos autonomía económica, es mentira estamos más oprimidas que ayer.
Hoy en día nuestros retos son las demandas familiares mayores. Y nosotras mismas nos auto demandamos más.
El quinto aspecto es que siendo un sector de gran diversidad tanto en lo cultural, la actividad económica que realizamos incluso las condiciones políticas e ideológicas diferentes y que aprendimos a respetarnos y a reconocernos dentro de nuestras legítimas diferencias. Creo que ha sido clave. Ninguno de nosotros tiene la verdad absoluta, la construimos colectivamente. Nuestro trabajo, nuestro pensamiento, es un desarrollo colectivo que está en permanente evolución.
Quiero terminar entregándoles algo que nosotros decimos que es el nuevo socialismo en boga en nuestro continente está en discusión, está en discusión todo, pero también en prácticas muy ajenas.
Hablaba ayer Irene del socialismo del siglo XXI. Y cuando vemos el video (de Sarayaku) nos preguntamos dónde está el socialismo del siglo XXI. Creo que tenemos que cuestionarla también porque si no nos quedamos con la idea de que lo estamos haciendo bien y seguimos para adelante sin tener un sentido crítico y sin revisar la diversidad que expresamos nuestra población, en nuestras comunidades, en nuestros pueblos.
Yo creo que hay un punto importante cuando hablamos de la Soberanía Alimentaria como la vinculamos con la Soberanía Popular y como la vinculamos con la soberanía del pueblo.
Y lo que estamos avanzando es como construimos la soberanía en su conjunto. Hemos valorado y validado el feminismo es su conjunto como una ideología que busca cambiar las relaciones sociales de género y así lo hemos comprendido en las organizaciones de campesinas de América Latina, hemos instalado como tema prioritario la actual agenda del debate sobre el feminismo constituyente en una propuesta subversiva para nuestros propios comunidades.
El análisis de la soberanía alimentaria en clave feminista crítica, critica e históricamente y nos lleva a la siguiente reflexión, por eso quiero concluir con esto que es lo que dice y lo que fue nuestra declaración en la Asamblea de las Mujeres del Campo de América Latina en Ecuador, en la Cuarta Asamblea de las Mujeres campesinas de la CLOC que sintetiza el proceso de rehabilitación del discurso del movimiento de las campesinas latinoamericanas señalamos:
la propuesta feminista que construiremos contribuirá a construir una convivencia solidaria entre pueblos y culturas diversas. Descolonizadas sin machismo ni racismo. Una región y un mundo libre de todas las manifestaciones de violencia, no sexistas y con una reforma agraria integral que garantice el acceso de las mujeres a la tierra.
Muchas gracias.
-Kelli Mafort -MST – Brasil
Buenas tardes. Voy a hablar del tema, de Descolonización y Recolonización. Teniendo como base lo que sucede ahora en Brasil y los efectos y las consecuencias de Brasil en relación con América Latina y también con África, especialmente con Mozambique para nosotras de Movimiento Sin Tierra (MST), el tema de la recolonización tiene muchas relaciones con la gestión de un mal aprovechamiento de la redivisión internacional del trabajo que acentúa algunos países entre ellos Brasil, tiene una tarea de producción de materias primas solo, especialmente de producción y de recursos agrícolas, minerales y ambientales.
En este proceso claro que nosotras dijimos eso aquí, tienen un papel muy destacado la actuación de las transnacionales que están en el foco de las actuaciones de la vieja tesis y también del Movimiento Sin Tierra. También es importante que nosotros destaquemos aquí la importancia que tiene el estado Brasileño para el desarrollo de esta política. Brasil está en un proceso muy acentuado de una reorganización del estado Brasileño para que lo captado se desarrolle y esta reorganización del estado brasileño, yo estoy hablando de estado no solo del gobierno sino de algo más amplio, incluso de gobierno y esta reorganización el estado brasileño pasa del punto de vista de la legislación, tenemos peleas muy importantes en Brasil y en muchas de ellas salimos derrotados principalmente desde el punto de vista de las leyes de medio ambiente, todos los movimientos sociales, campesinos, indígenas y también el movimiento ambientalista sufrieron una derrota, por que prevaleció una operación profunda en la cual influyó el estado brasileño el cual abre muchas oportunidades para que el capital profundice su actuación.
Ahora está en discusión en Brasil también una reformulación profunda en la ley que trata sobre los minerales, hay un cambio profundo en lo que se refiere a las leyes indígenas, hay una demarcación de la tierra indígena que es una decisión de gobierno, lo que sucede es que hay una fuerte propuesta de que la demarcación indígena no sea una decisión de Parlamento y en el Parlamento hay un gran interés de expresión de la bancada ruralista de agronegocio incluso de las empresas transnacionales, entonces hay muchas luchas indígenas en Brasil, también hay un cambio profundo en lo que respecta a la adquisición de las tierras por parte de extranjeros, de empresas extranjeras y también de personas extranjeras, hay un proceso de apertura para que muchas empresas extranjeras adquieran tierras en Brasil y un cambio muy profundo respecto a las infraestructuras en todo el estado brasileño que está haciendo muchas inversiones en carreteras, grandes obras como hidroeléctricas, para garantizar el desarrollo de la energía y muchas cosas que pasan en Brasil para garantizar ese desarrollo del capital.
Otro aspecto también de la reorganización del estado brasileño es respecto al tema de la financiación, hay un banco en Brasil muy poderoso, que es un banco nacional de desarrollo social y este banco que es un banco del gobierno, tiene muchas investigaciones y obras y ha prestado muchos recursos para las empresas que hay en Brasil. Esta reorganización del estado brasileño tanto desde el punto de vista de sus leyes, de sus créditos, a las infraestructuras y la financiación tiene una relación también con una reorganización del estado brasileño desde el punto de vista social, ya que funciona como una compensación a las lucha sociales, porqué con todos los cambios que están ocurriendo en Brasil, sino existe una política de desarrollo social todo esto discurriría con una gran convulsión social especialmente en el gobierno Lula y el gobierno de Dilma Rousseff que es el gobierno actual, hay una política muy insistente en una política de compensación social y estas políticas de compensación social son para que la población no estén encaminadas a las luchas y esta situación de Brasil en los últimos 10 ó 12 años fueron consecuencia de que la situación de Brasil tuvo una mejora.
Lo que pasa es que esa mejora es muy coyuntural y no produce cambios estructurales, es decir aumento de salario mínimo, aumento de la oferta de empleo, aumento de la escolarización…
Todo esto tiene muchas contradicciones que no tengo tiempo de hablar aquí. Siempre cada una de esas cosas y de acuerdo con el capital, desde el punto de vista de la educación hay mas jóvenes que están ingresando en las Universidades y este proceso no hace un fortalecimiento de la Universidad pública y hace un crecimiento en la Universidad privada.
Entonces en cada uno de esos puntos hay muchas contradicciones y este modelo que hay en Brasil que es un modelo de exportaciones especialmente de los recursos naturales, esta aparente mejora esta vaciada con un modelo de la oferta de crédito muy grande para el consumo en el campo y en la ciudad, lo que pasa es que hay un conflicto muy grande con este cambio que hay en el estado brasileño, para que se adapte al desarrollo de capital especialmente en la ciudad y el campo.
Las mejoras culturales para la población brasileña, las manifestaciones de junio de este año suceden en un momento muy especial porqué es justamente en este momento que hay una aparente mejora en las condiciones de vida de la población.
Que la población toma las calles y se muestra muy indignada. Esto es una contradicción muy grande, es una expresión de esta recolonización que hay en Brasil y que es un proceso muy contradictorio. También hay una acción muy polémica que es la actuación de Brasil en América Latina y también en África, especialmente Mozambique.
No estamos hablando aquí de si Brasil es imperialista o si Brasil no es imperialista. Pero hay una acción profunda que es una acción del gobierno brasileño dando su parte de capital para una acción imperialista en América Latina y también en África.
Entonces podríamos hablar de Brasil capital imperialista, no estamos hablando de un subimperialismo tampoco ya que subimperialismo está muy cerca de una idea, de una actuación de imperialismo subordinada a los EEUU.
Por ejemplo y no sé lo que sucede, no está subordinado directamente sólo a los EEUU, pero a muchas empresas transnacionales con sede en los EEUU pero no sólo, entonces para nosotros incluso para el Movimiento Sin Tierra, este es un punto muy importante.
Todos nosotros nos reuníamos, los movimientos de la Vía Campesina hace como 10 ó 15 años era como un consenso donde se decía que el enemigo era común, era un imperio los EEUU.
Pero ahora hay una contradicción muy grande, porqué varios movimientos de América Latina también afirman que si sabemos que el imperio es los EEUU pero también la actuación de Brasil en estos países también es muy negativa y para nosotros del Movimiento Sin Tierra, las alianzas tienen que ser con los movimientos, tampoco nosotros tenemos la tarea de salir en defensa del gobierno de Brasil, nuestra tarea es más de fortalecer las alianzas con los movimientos sociales de América Latina y también de África.
Por eso nosotros estamos formando parte de colectivos y brigadas que están actuando en estos países fortaleciendo las alianzas desde el punto de vista de los movimientos
y desde el punto de vista de la reforma agraria de la mujeres algunas palabras, la situación de la tierra en Brasil ha cambiado muchísimo. La Reforma Agraria en Brasil es considerada por muchos como una cuestión superada.
Incluso por una parcela de la izquierda y también de la intelectualidad que la derecha la considere superada no hay problema, siempre fue así, pero cuando una parte de la izquierda y cuando también una parte de la intelectualidad critica empieza a considerar si está superada eso es grave.
Hay que combatirla y es considerada ¿desde qué punto de vista? Cuando nació el Movimiento Sin Tierra en 1980 teníamos en Brasil un campo muy poco desarrollado y entonces nuestra propuesta como movimiento era muy clara, vamos a organizarnos, tomar las tierras porque están improductivas.
Nosotros vamos a luchar por la Reforma Agraria y ahora lo que sucede es que en Brasil no todas las tierras están paradas, algunas si están paradas, improductivas, pero en su gran mayoría están ocupadas por empresas transnacionales con este modelo produciendo recursos para exportación.
El tema de la Reforma agraria de tipo clásica de desarrollo de las fuerzas productivas en el campo.
Por eso nosotros de Movimiento Sin Tierra nos encontramos en una gran encrucijada porque para nosotros la Reforma Agraria de tipo clásico, está superada pero este campo de mercancía y de agronegocio no es el campo que nosotros los campesinos queremos ni tampoco el campo que las poblaciones que viven en la ciudad también quieren.
Este modelo produce muchas contradicciones desde el punto de vista del trabajo. También desde el punto de vista social y también desde el punto de vista de los alimentos y de la salud.
Por eso nosotros de Movimiento Sin Tierra estamos construyendo desde hace siete años un programa de Reforma Agraria Popular y con este programa realizaremos en febrero de 2014 nuestro Sexto Congreso con 13.000 personas y en este congreso nosotros y nosotras vamos a discutir los pasos concretos en la lucha de la Reforma Agraria Popular.
¿Qué es la reforma agraria popular? La Reforma Agraria Popular es una lucha para que exista la conquista de la tierra y que la conquista de la tierra no signifique sólo una distribución de la tierra, que sea algo más profundo. Se trata de qué relaciones queremos tener con la tierra y sobre todo con el territorio.
En eso aprendemos de los indígenas y también en la Reforma Agraria Popular estamos fortaleciendo alianzas. Primero las alianzas con todos los pueblos que son impactadas por ese modelo perverso que es el agronegocio, indígenas, pescadores, pequeños agricultores toda la población que vive en campo y ciudad y también dentro de esta Reforma Agraria Popular, una alianza muy fuerte con las poblaciones que viven en la ciudad y que también están muy impactados por este motivo.
Brasil es el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo.
En Brasil cada persona consume 5,2 litros de agrotóxicos y las consecuencias son muy evidentes, porqué la población está muy enferma y hay una gran explosión de casos de cáncer por muchas causas y también casos de cáncer que dependen de la alimentación, entonces la gente de la ciudad empieza a preguntarse qué es esto, qué pasa, qué estamos comiendo.
El tema de la alimentación forma parte de esta alianza del Movimiento Sin Tierra en la ciudad y también dentro de la Reforma Agraria Popular nosotras las mujeres del movimiento, estamos muy hermanadas con las propuestas del feminismo campesino y popular, porqué para nosotras la lucha contra el patriarcado nos insinúa que para cambiar la desigualdad es preciso una alianza para derrotar al patriarcado,y el feminismo popular del que ya se hablo quiero decir que para nosotras del Movimiento Sin Tierra, estos son dos desafíos muy grandes, tanto la construcción de la Reforma Agraria Popular en Brasil que sabemos que hay que hacer cambios profundos no solo en el campo, también en la sociedad.
Y otro desafío grande muy importante que es la construcción del feminismo campesino popular. Gracias.
-Marian Uría Urraza- Socióloga y militante feminista
Buenas tardes a todas y a todos. Cuando me propusieron estar hoy aquí esta tarde yo no sabía muy bien cómo iba abordar esta intervención porque estando las compañeras de América Latina me siento un poco que sobro. Porque son ellas las que tienen que contar cosas mucho más interesantes para todos nosotros que lo que podamos contar desde aquí, ya que más o menos todas y todos lo conocemos.
Para mí es un honor estar participando con ellas y con Queli que ya nos conocemos porque precisamente estos temas que hoy se plantean nos reunimos el año pasado en junio en Gijón precisamente un grupo amplio de mujeres que nos planteamos desde movimiento feminista revisar cuáles eran los impactos de la crisis que estamos viviendo en la vida de las mujeres. Yo de lo que voy hablar es un poco de esto.
La verdad es que mi campo de trabajo es la salud aunque yo ahora estoy en el Instituto Asturiano de la Mujer como trabajadora y me toca caminar en otras cosas, pero más bien trabajo en cuestiones de salud. Yo lo que os quería contar cuál es la situación en la vida de las mujeres en España antes de que apareciera la crisis como tal con todo su impacto.
Hablamos de un estado de bienestar, aquí en España el estado de bienestar ha sido un estado de medio estar, porque realmente no hemos tenido el estado de bienestar que tienen en otros países de Europa. Si no es un estado familiar en que somos las mujeres fundamentalmente las mujeres de la familia, las abuelas, aunque ahora también los abuelos se están incorporando además de las madres, las que nos estamos cargando de todos los temas que tienen que ver con la producción, con la vida reproductiva en el hogar.
¿Qué nos pasa? Como nos hemos incorporado al mercado laboral tenemos la doble tarea y nosotras somos las encargadas de conciliar. Un horario corto, un horario bueno, para que puedan conciliar. Es decir, que todo el tema de la conciliación en lugar de ser corresponsabilidad recae en nosotras.
Esta mochila con la que tenemos que caminar por la vida que es el peso de las tareas productivas y de las tareas de los cuidados de las tareas domésticas de las que no nos podemos liberar por mucho que estemos en el mercado laboral, condiciona nuestro acceso y nuestro mantenimiento en el mercado laboral. Porque no podemos estar en las mismas condiciones.
El Instituto Nacional de Estadística que saca todo los datos sobre cosas muy amplias, yo como soy socióloga trabajo con datos, pero creo que hay que poner los datos delante de la gente para que sepa lo que es eso de la igualdad.
En la encuesta en empleo las mujeres dedicamos casi cuatro horas y media como media, hay quien trabaja más, hay quien trabaja menos, otras no trabajan fuera, es decir, dedicamos como cuatro horas y media diarias al cuidado del hogar y de la familia y los hombres dos horas y media. Aunque estemos en el mercado laboral tenemos que seguir dedicándonos a esto. Tenemos muchas horas.
El organismo de igualdad del país vasco tenía hace unos años por el 8 de marzo un eslogan que decía: Muchas horas y poco tiempo . Muchas horas para el empleo, los cuidados, y muy poco tiempo para nosotras. La otra vez que estuve aquí, estuvo Begoña San José y precisamente una feminista del foro que planteó esta misma figura. Esto sería un poco lo que está escondido, lo que no se ve dentro del producto interior bruto, sería lo que produce el estado, las empresas, pero toda esta parte de trabajo doméstico queda a escondidas y casi sería una cuarta parte hasta un 25% del producto interior bruto, si realmente se contabilizara el trabajo gratuito que se hace en el ámbito del hogar.
Y estos datos son de varios estudios que ha hecho Ángeles, una socióloga muy reputada y Cristina Carrasco, que es una economista feminista de la que luego hablaré también. La situación del mercado es y será discriminatoria.
Aquí en Asturias 8 de cada 10 mujeres trabajamos en el sector servicios porque es un mercado muy masculinizado. La minería fundamentalmente, la industria no habido empresas de industria donde hemos trabajado las mujeres y las pocas que han trabajado en IKE, aquí mismo en Gijón, desaparecieron. Las mujeres trabajamos bien en el sector servicios públicos, enseñanza, sistema sanitario, servicios sociales… o en la hostelería y el comercio.
Trabajamos más a tiempo parcial para poder conciliar. Salimos y entramos en función de las necesidades de cuidar y nos incorporamos. Las mujeres jóvenes es muy similar a la de los chicos jóvenes por regla general. Pero cuando llega la época de crianza las mujeres hasta ahora han venido abandonando el mercado de trabajo porque no pueden con todo.
Ganamos a cuenta de todo esto como un 25% menos que los hombres en Asturias. Y como resultado de todo esto percibimos menos por desempleo porque no tenemos periodos acumulativos grandes para poder tener tiempo para cobrar meses de desempleo y también cuando nos jubilamos tenemos pensiones en menor cuantía.
Y como tenemos pensiones en menor cuantía o veces no tenemos pensiones porque con eso de que nos hemos dedicado a cuidar a nuestra familia, algunas mujeres tienen pensiones de viudedad pero otras no las tienen porque han estado casadas, divorciadas etc. etc. y esas mujeres lo que tienen que solicitar son las pensiones no contributivas, que no han cotizado el tiempo suficiente para tener una pensión de tu propio trabajo. Lo que implica un mayor riesgo de pobreza sobre todo en las mujeres mayores.
Y las mujeres cobramos en mayor proporción lo que se llama el salario social. Es un salario que se paga aquellas personas que no tiene otro tipo de ingreso. Que no lo hay en todas las comunidades autónomas. Aquí en Asturias si lo hay y no es mucho dinero y tiene una serie de condiciones, pero es un dinero como para salir del agobio cuando no hay ningún tipo de ingreso. Y uno de los grupos más importantes que cobra este salario son las mujeres titulares de familias monoparentales. Y en esto llegó la crisis y no es la crisis, es el sistema lo que venimos diciendo.
La crisis económica no es solamente una crisis como decía Ada Colau, es una estafa.
Es un intento neoliberal de hacer desaparecer los estados de bienestar en los países europeos. Y lo que está es machacando todas las conquistas laborales que a lo largo de muchas décadas se consiguieron aquí en España, sobre todo a finales de la dictadura. Yo que soy bastante mayor y que llevo muchos años trabajando en esto, me parece una pesadilla las condiciones en que tiene que trabajar la gente más joven, que ni siquiera yo en mis primeros tiempos de trabajadora cuando empezó a existir el Estatuto de los Trabajadores, teníamos más cosas a las que agarrarnos que las que ahora se están viendo.
Esto lógicamente tiene un impacto brutal en la vida de las personas. En el año 2008 lo que ocurrió fundamentalmente fue un impacto clarísimo en la construcción y esto fue un palo para los hombres, ya que destruyó una cantidad de empleo masculino tremendo. Pero a partir de 2012 sobre todo con el decreto de los recortes, de la modificación del sistema sanitario público español, con los cambios en la ley de la dependencia etc. y con las reformas en educación, esto está aplicando una pérdida de empleo de mujeres tremenda porque es donde trabajamos la mayor parte de las mujeres. El sistema público y también el comercio y la hostelería porque al haber una bajada tan grande de las posibilidades de consumo familiar están cerrando y aquí lo estamos viendo cada vez que vas pasando por las calles que actualmente pasas, y vas viendo cómo van cerrando más comercios, bares …
Sin embargo, hay una mayor necesidad de estar en el mercado laboral la mujer. Intentamos y nos estamos incorporando y se están incorporando muchas mujeres que bien no habían trabajado ni siquiera o habían dejado de trabajar para cuidar de la familia, a las oficinas de empleo y está comentando la tasa actividad de las mujeres curiosamente porque necesitamos buscar algún tipo de ingresos cuando el ingreso de la pareja ha fallado.
Lógicamente aumenta el riesgo de pobreza, la precariedad de los hogares y también aumenta la carga de los cuidados, porque cómo vamos a ver se nos está viniendo encima toda esa labor que antes decía fuera del ámbito del hogar.
Estos son los chistes del Roto que imagino conocéis y también me parece una persona que tiene una clarividencia tremenda en expresar las cuestiones como por ejemplo: “se ruega los señores clientes que vayan mejorando”, “cuál es diagnóstico doctor, no rentable”, “antes hacíamos medicina ahora gestionamos el gasto sanitario”.
Hemos pasando de un modelo universal en España, teníamos sanidad universal porque se sacaba de las cotizaciones de todos y todas. No teníamos que tener un modelo de seguro como lo tienen en Estados Unidos.
Es tu propia empresa la que declara el seguro para ti porque es trabajador de una empresa concreta sino que todas y todos teníamos acceso al sistema público. El año pasado de mano los y las inmigrantes sin papeles, que no está legalizados, que no tienen una tarjeta que no está cotizando, que no está cobrando el paro o no tienen papeles realmente, antes solamente con estar empadronados y empadronadas la gente tenía posibilidades de solicitar la tarjeta sanitaria y ahora solamente van a tener derecho en caso de urgencias, embarazos y a los menores de 18 años.
La gente de más de 16 años y que no ha cotizado nunca se encuentra en la misma situación y no tiene derecho a cobertura, y supongo que si alguna os ha pasado y tenéis que justificar con un impreso para que pueda mantener la prestación sanitaria. O si no vas con la cartilla de tu familia. Las mujeres divorciadas o separadas que tampoco han cotizado se encuentran en esta misma situación. Estamos viendo todos los días en la televisión con los casos tanto de personas inmigrantes que no han podido ser atendidas, casos de personas que ya han fallecido, gente que tiene que seguir una diálisis, personas que tienen que poner una quimioterapia… Yo a veces estoy deseando que haya una epidemia de tuberculosis en España para ver si la gente se pone las pilas porque claro, aquí son problemas de salud pública.
Y sería estupendo que ocurriera algo así para que vieran que la gente tiene que tener derecho a la asistencia sanitaria. Muchos profesionales sanitarios han hecho objeción de conciencia sobre todo en atención primaria está atendiendo a los y las pacientes al margen de si tienen papeles o no. En Asturias es una comunidad autónoma donde se está intentando mantener la atención a todo el mundo. Son diferencias con otras comunidades. La Ley de la Dependencia que había permitido a la gente un atención cuando eras mayor o cuando tenías una discapacidad, antes sólo había unas pequeñas ayudas pero no estaban configuradas bajo una ley, esta Ley de la Dependencia que ha tenido muchísimos problemas y que nunca va a ser lo que se esperaba, porque siempre hubo muchos retrasos en las concesiones, con pocos medios nunca fue lo que realmente tuvo que ser. Ahora se amplía a dos años y antes eran seis meses el plazo para atender la demanda cuando se solicitaba se cobran los atrasos una vez que la concedían. Los dependientes moderados no van a tener acceso, solamente los dependientes muy severos.
Hasta el 2015 los moderados no entrarán. Se están atascando las demandas. Se está incluyendo la vivienda porque independientemente de los ingresos, tú tenías derecho a una atención por ser una persona mayor o dependiente. Cada comunidad autónoma podrá disminuir las prestaciones de lo que marca del estado. Había una pequeña paga para las mujeres que llevaban tiempo cuidando y aceptaban seguir siendo las cuidadoras. Pero era la manera que tenían de tener un ingreso y además cotizaba a la Seguridad Social para la jubilación. Se ha quitado la cotización de la ayuda social y además eran 500 seguros lo que ganaban al mes. Otro de los recortes es la famosa Ley Wert, donde todo lo recortes que se están produciendo en la enseñanza que también lo comentaba antes Kelly los pilares, los objetivos de esta ley de la enseñanza es que va más encaminada a formar gente para el mercado, más que para una formación integral. Y habéis oído el incremento de los libros, el coste de los materiales escolares, ya el curso pasado hubo muchas dificultades para muchos familiares de poderlos comprar.
Disminuye el número de becas y sube la nota para que puedan dar las becas. Es tremendo que la gente tenga que abandonar la Universidad. Yo entré en la Universidad a mediados de los años 70. Era cuando la clase trabajadora pudo entrar en la Universidad. Hubo una entrada masiva de la gente de España en la Universidad. Y ahora estamos volviendo a un retroceso donde no van a poder estudiar la gente que tiene menos medios. E incluso en la enseñanza pública, porque las matrículas están subiendo muchísimo. Desaparece la educación para la ciudadanía que era una materia muy interesante para educar afectivo sexual contra la homofobia, igualdad, democracia…
Desaparece y aparece también la religión y se favorece la enseñanza concertada en la privada. Es decir que haya colegios que se concierte con ellos para niños por un lado y niñas por otro. Lo cual la Constitución en principio no lo permite. Esto es fundamental para las mujeres se paraliza las escuelas de 0 a 3 años. Y disminuyen las becas de comedor con lo cual es tremendo porque para muchas criaturas a día de hoy, es la única comida en condiciones que pueden hacer a lo largo del día. Las mujeres somos víctimas de esto recortes y también estamos en la primera línea de las movilizaciones. Todo el tema de los desahucios, donde Ada Colau se ha convertido en una líder del movimiento ciudadano, del movimiento contra los desahucios por no poder pagar las hipotecas.
Esto ha tenido un impacto en la calidad de vida de las mujeres, aunque tenemos mayor esperanza de vida en general vivimos más años, tenemos más enfermedades crónicas, manifestamos peor percepción de la salud.
En todas las encuestas de salud que se hacen en Asturias, las mujeres decimos que nos encontramos peor, que tenemos más tristeza, más estrés. Recibimos un malestar muchas veces muy difuso que está relacionado con la sobrecarga de tareas. Y nos prescriben psicofármacos. Los psicofármacos se recetan a mujeres por encima de los 65 años a siete de cada 10.
A mí mi médica de cabecera me dijo un día -es que yo no tengo una varita mágica para arreglar la vida a muchas mujeres y no sé qué otra cosa hacer y ellas no pueden dormir, están nerviosas- y ante un hecho puntual puede ser necesario otra cosa es que cronifique el uso de estos fármacos.
No sé si es la forma que tiene la sociedad de poder aplacar el dolor de las mujeres y de posibilitar que las mujeres vayan tirando por este carro de vida que a veces no podemos con él y en la situación estamos ahora todavía más. Los sindicatos y las ONG están alertando del empeoramiento de la calidad de vida. De las peores condiciones de trabajo que están haciendo formar las mujeres.
Alertan principalmente problemas de salud mental, con problemas nerviosos, aumento del tabaquismo, problemas en el entorno familiar. Hay muchas familias donde los hijos y las hijas están regresando a la casa familiar por haber perdido su trabajo. Algunos con su propia familia se está viviendo de las pensiones de los abuelos y de las abuelas en muchos casos. Y de los suicidios de los que hemos oído muchos casos sobre todo a tenor de los desahucios. Normalmente suelen ser más frecuentes en hombres, pero también en mujeres. Y esto está teniendo un impacto en las personas inmigrantes y las personas con menos cualificación y con menos capacidad de sobrevivir entre ellas las mujeres monoparentales.
Se están dando toques de atención de la desnutrición de las criaturas, informes de Caritas y de otras encuestas que lo señalan ya. Y la encuesta de condiciones de vida del Instituto Nacional de Estadística nos decía que antes las personas que tenían más riesgo de pobreza eran las personas mayores de 65 años, sobre todo las mujeres y ahora eso ha cambiado y las personas de mayor riesgo de pobreza son las chicas y chicos menores de 16 años.
La fecundidad había bajado en Asturias donde teníamos la más baja del mundo. Pero estaba subiendo y a partir del comienzo de la crisis ha vuelto a bajar. Y la tasa de abortos que estaba muy estable ha subido. Y qué pasa con las mujeres sin papeles que en principio no tendrían acceso al aborto. Ahora nos están amenazando con la Ley Gallardón, ahora parece que viene en serio lo de Gallardón. Que quiere restringir muchísimo más la ley de aborto. Y va implicar que muchas mujeres como cuando nosotras éramos jóvenes que había que ir a Francia o a Inglaterra a abortar, que muchísimas mujeres tengan que volver a tener que viajar a otros países de Europa o a poner en riesgo su propia vida. Algunas conclusiones y propuestas. Antes os había citado a Cristina Carrasco.
Estoy flipando con el discurso que me está resultando de lo más interesante es el que están haciendo en España y en otros países pero aquí y me parece que con todo este tema de la crisis y tema de los cuidados me parece que están haciendo un análisis interesantísimo. ¿Qué esta significando esta crisis? Una redistribución salvaje de la renta y de la riqueza.
Está repercutiendo las condiciones de vida y especialmente de las mujeres. Que todos esos recursos, que todos esos servicios que antes estaban prestando el sistema sanitario, con el cuidado de personas mayores, con personas de enfermedades crónicas… Pero servicios sociales había pocos, pero había algo más del tema de las criaturas que están desapareciendo los comedores escolares todo eso las mujeres además están perdiendo los puestos de trabajo por trabajar en esos sectores están recibiendo en el hogar la carga de todo este trabajo que aquí en España aunque no fuera de una forma muy boyante, pero si sobretodo en el sistema sanitario era lo más adecuado que teníamos lo estaban haciendo. La reducción del gasto público se traspasa a los hogares.
Que el hogar se encarguen esos trabajos y en el hogar somos principalmente las mujeres. Los trabajos del hogar como barrer o incluso algunas comidas que se compraban que se habían dejado de hacer dentro del ámbito del hogar y también la utilización de servicios las criaturas ya no pueden ir a las guarderías. Y otro fenómeno clarísimo que no sé si lo comenté que se está sacando a las personas mayores de la residencias para poder con ese dinero que se estaba pagando la residencia, pagar la hipoteca o vivir la familia.
Todo esto se está dejando de hacer por falta de ingresos y entonces este trabajo doméstico se está acrecentando y lo que pasa es que como dice Cristina Carrasco es una carga negra de tema del cuidado del hogar, porque no se hace de forma igualitaria entre hombres y mujeres. Este trabajo está siendo un poco el amortiguador de los efectos devastadores de la crisis, pero esto está generando una carga tan brutal sobre los hombros de la familia pero fundamentalmente de las mujeres que está generando también muchas tensiones y también está generando dentro del hogar problemas de violencia de género. Aunque el tema de las denuncias, los divorcios están disminuyendo.
El año pasado las denuncias fueron menos porque las personas también en una situación de tanta crisis ya no se permiten ni poder divorciarse. Y la gente aguanta más porque la situación es tan dramática. Lo que también es muy preocupante es el retroceso político que se produce y sobretodo yo estoy trabajando también en el instituto que es un organismo de igualdad que se está dando cuenta de los retrocesos que esto significa en el campo de los avances que se han dado de la igualdad. Se habían hecho leyes de igualdad.
Una se hizo en el año 2011. Nos están quitando una parte importantísima de los presupuestos porque siempre hay cosas más urgentes que hacer. Todos estos temas van siendo muy importantes. Y finalmente lo que dicen estas economistas es que para salir de la crisis se centran en el mercado y esto no ofrece una versión que tenga como objetivo la vida de las personas.
Esto es lo que denuncian. Todo lo que tiene que ver con ese trabajo productivo tiende a que no está cuantificado es lo que mantiene la sostenibilidad de la vida, la sostenibilidad de la vida que se está haciendo dentro del ámbito del hogar y eso no se está teniendo cuenta. Porque no solamente es una crisis económica, financiera sino también de reproducción social de la revolución social no solamente es como decíamos antiguamente como se ha dicho siempre el marxismo, el socialismo la producción de la fuerza de trabajo, no, es también mucho más.
Es socializar, es cuidar las emociones, hacer seres humanos para la vida y todo eso recae sobre el hogar. Ellos lo que proponen es relacionar los ámbitos sociales, económicos y tener mucho impacto la cuestión ecológica y tener en cuenta la relaciones entre ellos para conseguir mejores condiciones de vida. Y sobretodo ir a una vida que ya que estamos en momentos de crisis pensaron poco en todas las cosas que son realmente necesarias y que podemos vivir una vida feliz y digna sin tantas cuestiones de consumo.
También cuestionarse el consumo en estas épocas de crisis. Lo que decían es vivir vidas que merezcan la pena ser vividas, sosteniéndolas de manera colectiva y democrática. Esto es lo que se está proponiendo.
Esta es Amaya Pérez Orozco y Cristina Carrasco y hay varios videos en youtube y yo recomendaría el de Amaya Pérez Orozco en la Universidad de Valencia y está en distintos videos http://www.youtube.com/watch?v=nvrstI2V0q8 . Es una charla larga pero me parece que es muy clarificadora. Amaya está ahora metida en una plataforma de “No debemos, no pagamos” del 15 M de Madrid de Plaza del Sol. Y Cristina Carrasco que es más veterana y sigue trabajando y planteando todas estas cuestiones.
Os animo a verlos. Muchas gracias.
-Queli Fueyo- Profesora de UNIOVI
Después de estas tres intervenciones interesantes, rigurosas y profundas. Marián decía que la suya estaba demás, y yo creo que fue una aportación muy valiosa para entender, no solamente lo que está pasando en otros lugares del mundo, sino también lo que nos está pasando a nosotras y también para que las compañeras puedan tener una visión complementaria por dónde van los problemas aquí.
Participa el público
-Eduardo Romero
Hablas que dentro de los recortes sanitarios la situación de los inmigrantes. Este día me contaban el caso de un emigrante que lo despidieron a la brava y que trabajaba siete días a la semana cuidando a una persona mayor por 700 euros al mes, trabajaba 365 noches al año. El movimiento y las contradicciones que ha tenido también y parte del hecho de que los hombres nos hemos desentendido de los cuidados es algo que hay que reseñar. En cuanto al consumo y otras formas de vivir diferentes tenemos que poner en tensión procesos que son contradictorios como por ejemplo lo que comentabas de luchar por los derechos laborales y por supuesto denunciar las condiciones entre hombres y mujeres.
No hay que idealizar el estado de bienestar en la Europa occidental que se hizo también como forma de incorporar al consumo de masas a millones de personas en el mundo y aunque también, aunque también es invisible, se hizo apoyándose en los hombros del expolio del planeta. De españoles, portugueses que estaban en Alemania que estaban trabajando. Por eso creo que es necesario poner en tensión estas dos ideas. La lucha radical contra los recortes, pero también el horizonte político.
-Esperanza Fernández
Llama la atención la anécdota que contabas o del mismo caso de Simone de Beauvoir que inaugura el feminismo contemporáneo con una obra en 1949 y ella no se reconoce a sí misma como feminista hasta el 70, o sea es una cosa asombrosa. Y retomando los campos semánticos se asocia a esos términos otros significados que lo hacen todavía más, pero esquiva todavía más. Yo cuento una anécdota de una profesora que no es de nuestro Universidad, pero que podría serlo que es lesbiana y ella así se define y escucha un día en el pasillo de su despacho decirle a unas alumnas “que no vayas que es lesbiana”.
Hay un campo de significado tan marcado que es necesario que volvamos a significar las palabras y a delimitar los espacios. Y siguiendo por los campos semánticos al salir el tema de la cocina cuando hablabas de Soberanía Alimentaria. Volvemos otra vez al sentido del saber. La sapiencia está relacionada con la alimentación y la ciencia con el laboratorio. En la cocina decimos que ponemos las cosas a remojo y en el laboratorio estamos haciendo una mecánica de moléculas. En la cocina hacemos cocción, pero en el laboratorio estamos haciendo fractura química. En la cocina ponemos mandil y en el laboratorio la bata. Es una cosa curiosa la delimitación de campos y lo que está en juego.
Somos sujetos hablados antes que hablantes. Por lo tanto quien maneja el lenguaje es el sujeto de poder. Y por lo tanto hay que cuestionar ese orden. Es un orden simbólico, político y económico. Ya en el espacio feminista no vale hablar de probabilidad de sexo, mujer -varón, hay que recuperar esa noción más poliédrica de arquetipo viril. Hay una sinergia. La identidad viril no solamente está encarnada por el sujeto varón, sino por el varón blanco, rico, heterosexual, sano, urbano, occidental…
Entre las mujeres de occidente de clase acomodada están haciendo con respecto a otras mujeres, lo mismo que el patriarcado, porque son posturas patriarcales también por más que ellas quieran ir de posiciones de mujer. Eso no es feminismo. Hay que ensanchar si al marxismo le vimos flaquezas, al feminismo hay que ver la flaqueza de que deje de lado otros colores de piel, otras etnias, otros referentes culturales, territoriales, sexuales…
-Javier Orozco
Coincidiendo con lo anterior los pueblos que estamos padeciendo la peor faceta de esta crisis, de este sistema. Hemos hablado estos días del tema kurdo, algo ha salido de la guerra colombiana, podríamos nombrar a otros pueblos, Palestina, la gente saharaui…
Coincidiendo con lo anterior insistimos en que hay que actuar ya en temas muy sencillos la máxima expresión del capital globalizado que ha impuesto todos estos recortes y todos estos problemas son las multinacionales.
Lo demás es muy oscuro también. Quiénes son los dueños del mundo: ocho o diez familias y ¿dónde están? Están ocultos. Pensar en que existen. Pero tienen expresiones con las guerras.
Por eso insistimos que una forma de erradicar la guerra es insistir en que no se compre Coca Cola. Por los significados que tiene esa empresa. Y porque en Colombia 9 sindicalistas han sido asesinados. En la India no te digo cuántos, en Guatemala, en el Salvador. No consumir productos de Coca-Cola, no consumir productos de Nestlé. ¿Por qué Nestlé? Porque esta empresa se está apropiando de la alimentación básicamente de las criaturas.
Nestlé va a terminar siendo cuando ya no tengamos capacidad de compra la abastecedora de la harina de no sé que, para que los estados para que lo ricos se mantengan con el hambre. Nestlé ya nos saboteo todo. Al igual que empresas como Monsanto, Singenta…
Hay una gran cantidad empresas. Y la gente que están el Comité por la Causa Árabe ha venido diciendo con mucha claridad hay que sabotear los productos provenientes de Israel y no por otra cosa porque esta aplastando a los palestinos.
Hay una lista de empresas, de muchas empresas que simplemente no pasa nada si no las compras. La cantidad de cosas que se pueden hacer en la cotidianidad, en el escenario de la lucha económica.
Aquí en Asturias tenemos una pelea con una empresa de mina de oro, hay que luchar contra una incineradora. Este tipo de cosas a la población sino se les explican la gente va a pasar de largo y vamos a resultar atropelladas. Mientras los medios de comunicación estén en manos de monopolios siempre queda el camino de los encuentros y de los medios de comunicación alternativos que ponemos disfrutar en la redes.
En Colombia hay televisiones de los indios, radios de los indios, periódicos de los indios y de los campesinos. En Brasil, en Chile, Argentina de muchos sitios en medios de comunicación alternativos día de programas donde hay espacios. Debieran tomar Sidra a tomar Coca-Cola.
-Participa el Público
Tener una vida profesional o cada una de vosotras además de una lucha concreta que es comunitaria unirlo eso a la maternidad. Yo anuncie en mi trabajo que estaba esperando mi segundo hijo, me dijeron, ¿y tu como te vas a organizar? Yo dije: Mis hijos tendrán un papá y una mamá de manera que no por tener una vida familiar materna con mis hijos, yo voy a tener que prescindir de un trabajo, así que vamos a tener que compartir ese peso mi pareja y yo, a vosotros con vuestra lucha os lo han dicho también intentando decir que vuestra responsabilidad primera original y donde tenéis que volcar el peso y que cualquier otra cosa os pueda hacer fallar en esa lucha
-Queli Fueyo- Profesora de UNIOVI
Hay otra intervención breve y damos la palabra a la mesa.
-Javier Orozco
Están llenando el parque de unas pegatinas de una gente que dice que es joven que se llama persas y la pegatina dice “Somos nacionalistas patriotas y anticomunistas” y hay un foco de esto en la Calzada y están aquí llenando el parque de pegatinas racistas y fascistas.
-Francisca Rodríguez -ANAMURI- CHILE
Yo no tengo problemas, ya soy abuela, únicamente el mal criar a mis nietos creo que claro cuando uno se compromete yo tengo compañero que lava, plancha, cocina, nos conocimos en la lucha y hemos continuado la lucha no en la misma situación de mujeres que han tenido que romper barreras.
Generalmente hicimos una vez el ejercicio con las dirigentas en Chile quisimos trabajar el tema de la violencia y todas nuestras compañeras para llegar a ser dirigentas habían pasado por terribles situaciones de violencia de compañeros tan comprometidos como nosotros, por eso que nuestra campaña de la violencia es hacia dentro y hacia fuera, es también erradicar la violencia dentro de nuestras organizaciones y erradicar la violencia en el trato entre nosotras, sí nosotras también ejercimos muy fuerte la violencia dentro de nuestras organizaciones y en el trato con nuestras compañeras, porque queremos exigirle más a nuestras compañeras que lo que le exigimos a nuestros compañeros y esos también son actos de violencia, pero creo que para ninguna de nosotras no es fácil lograr compatibilizar la vida de la familia de la casa con la vida política, con la organización y por eso fue tan importante la consigna de una feminista Julieta, porque cuando luchamos para recuperar la democracia en Chile decíamos democracia en el país, pero también democracia en la casa y eso creo que es una consigna que es absolutamente válida al día de hoy .
Quiero hacer dos comentarios en relación a lo que decía la compañera. Una de las primeras cosas que nosotros nos planteamos como reto era recuperar la oralidad, no podemos hacer por ejemplo una campaña de Soberanía Alimentaria, una compaña de defensa de recuperar los saberes, sino recuperamos nuestra oralidad, porque hoy en día nos hemos constituido en familias mudas en el interior de nuestras casas y por lo tanto la comunicación que será virtual, que será el Facebook , que será el Skipe…
Si se fijan están todo el día conversando con el teléfono, yo no puedo todavía mover el dedo con la rapidez que lo hacen ellos, pero le digo que hay que recuperar la oralidad.
Cuando hicimos la Feria el mercado que es un acto político también de resistencia , de intercambio de sabores, saberes y semillas, quedamos sin voz de tanto conversar con la gente , y creo que ese proceso nuestro de repente es mucho más multiplicador que todas las consignas y los panfletos que podamos hacer, así aprendemos nuevamente a comunicar, dos cosas en relación a ese sentir de criminalizarnos por ser feministas.
Nosotras tenemos unas conversaciones muy interesantes con nuestras compañeras indígenas, ellas no tienen problemas en la comunidad indígena, porque la cosmovisión dual sostiene una vida de equilibrio en el interior de la comunidad y dentro de eso se practica la complementariedad, y la verdad es que hemos buscado en la historia ocultamente donde estuvo esa cosmovisión dual que todavía no la podemos encontrar, porque muchas veces nos dicen esto es un matriarcado pero nadie tiene una experiencia del modo matriarcado y la complementariedad , llegamos a la conclusión según nuestras hermanas indígenas, el problema nuestro nos dicen es de como nosotras vemos el poder y como lo ven los pueblos indígenas y la mirada del poder desde los pueblos indígenas está basada en la espiritualidad principalmente, pero cuando empezamos a buscar dentro de los pueblos quienes ejercen la espiritualidad vemos que la están ejerciendo también los hombres .
Vemos nuestro caso que son las mapuche las que ejercen el poder dentro de las comunidades, pero todo su equipo, toda su corte, los acompañantes son hombres, quienes lo interpretan y todo eso tenemos una discusión que es interesante y llegamos a la conclusión de cuando hablamos de la complementariedad puede llegar a ser en las comunidades en algún tiempo el trabajo del cuidado hubiera sido tan valorizado como el trabajo de salir a buscar los alimentos y hoy en día el trabajo del cuidado no tiene ningún valor al contrario, tiene un sometimiento para las mujeres.
Yo creo que en este proceso de construcción de buscar nuestra identidad de saber, dónde estamos por eso es que decimos el feminismo con identidad va a arrancar de la cosmovisión indígena de esa cosmovisión dual, pero una cosmovisión dual que tenga sentido de esperanza y que sea constructiva para futuro y no que solamente con vuestra frase que dice “No aquí mujeres no, porque somos todas iguales” y nosotras pensamos que no tiene por qué haber organizaciones de mujeres espero eso será cuando alcancemos la igualdad, mientras eso no exista van a tener que seguir existiendo los departamentos femeninos, las comisiones femeninas, los grupos de mujeres, porqué estamos tratando de equiparar hacia arriba.
Nosotras no queremos equiparar hacia abajo queremos equiparar hacia arriba.
Queremos buscar un equilibrio y queremos vernos como semejantes, como seres iguales y que seamos respetados en toda la dimensión, creo que solo el aprendizaje que hemos hecho en este debate, primero las compañeras no querían nada, después nos dijeron las propias compañeras de Colombia, estábamos pensado, pero nosotras estamos de acuerdo con el género, hasta el género llegamos pero feminismo no, para que veamos con todos los problemas que nos vamos encontrando.
Si no es fácil discutir, no es fácil construir .Yo antes les decía es un aprendizaje compañeras, yo soy autodidacta y como yo todas las compañeras, entonces me acuerdo cuando decían «Por el mundo universidades» lo que la compañera entrega ahora es un aprendizaje, no hay diferencia compañeras. Lo mismo pasa en América Latina es calcado.
Entonces nosotros mirábamos el feminismo y las mujeres feministas de Europa liberadas y cuando hemos venido a compartir con nuestras hermanas campesinas de repente, nos damos cuenta de que están menos liberadas de lo que estamos nosotras, porqué aquí el trabajo es abrumador de verdad que es cierto, el endeudamiento que hay es abrumador, la gente está sometida a comprar y consumir porqué está endeudada vive de la tarjeta come con la tarjeta, entonces el capitalismo ha sido más astuto, más inteligente de lo que hemos sido nosotros.
Yo creo que ese es el reto de repensarlo con fuerza, con pasión para poder buscar los caminos de confrontación, es lo que estamos haciendo nos cuesta la cárcel, pero sobre todo ganamos en experiencia, convicción y creo que estos espacios de conversación son los que a uno le permiten compartir lo que nosotros estamos haciendo y recoger la lucha de la otra compañera.
Yo creo que es saludable la lucha de las compañeras, es con el corazón en la mano para decirle compañera esta lucha es la que a nosotros nos une y creo que hoy ya somos más la fuerza radica en nosotros, el problema está que el día lo tienen parcializado por todos los lados entonces tenemos que volver a construir la fuerza política social sin tenerle miedo a afrontarla.
Porque yo creo que los temores están dentro de nosotros. Se han apoderado de nosotros. Efectivamente decimos que somos una organización autónoma políticamente, pero luchando por saber que las mujeres son mujeres políticas y luchamos porque las mujeres busquen un partido político.
Cuál es la capacidad de raciocinio de cada una de nosotras, tirando y disparando porque cada uno de nosotros nos convertimos en francotiradores sin ni siquiera darnos cuenta que todas las crisis del capital quieren hacernos creer que estamos en crisis, primero el socialismo, los sindicatos y partimos con toda esta crisis hasta que llegamos a la crisis actual y de cada crisis el capitalismo sale ganando y nosotros salimos así, así que yo creo que bueno… Me entusiasmo hablando. Gracias.
-Kelly Mafort -MST – Brasil
Yo tengo cuatro hijas mujeres, no vivo con mi compañero, soy separada y claro que ese es un tema que siempre nos toca con las militantes, llevo 17 años en el Movimiento Sin Tierra y mi hija mayor tiene 16 años. Desde 17 años en el Movimiento Sin tierra tuve las 4 hijas, en ningún momento me pidieron la licencia para estar en la dirección esto es una referencia para mis compañeras porque yo pensaba que la maternidad no es un peso.
La organización también se tiene que acostumbrar a una mujer dirigente militante que es madre. La organización tiene que cambiar a dirigentes mujeres que deciden ser madres. Este es un tema muy importante en el Movimiento Sin Tierra, ha cambiado muchísimo.
En el inicio de nuestra organización muchas mujeres se tuvieron de masculinizar para asumir posiciones de dirección. Esto ha cambiado. Nos costó muchísimo. Y hoy la decisión sobre la maternidad, que tipo de familia vamos a construir, si es una familia heterosexual o de otro tipo. Todas estas cuestiones se discuten mucho.
Sobre feminismo me encuentro con las organizaciones pienso que en los cambios que están ocurriendo en la base material de las organizaciones del campo de Brasil en América Latina veo que nuestra lucha por la Reforma Agraria es imposible la Reforma Agraria dentro de los marcos del capitalismo.
El feminismo se encuentra con las organizaciones precisamente también en el movimiento que estas organizaciones miran con fuerza que su lucha no es una lucha solamente por un derecho más, es una lucha por un cambio estructural. Por eso que solamente lucha por nuevas relaciones de género es insuficiente.
Nuestra lucha se encuentra con una trayectoria de un tipo de feminismo que es un feminismo con una base popular más principalmente un feminismo con una base de revolución.
-Marian Uría Urraza- Socióloga y militante feminista
Lo único que quería comentarios es no solamente la cuestión de género, clase, etnia… Efectivamente todas las mujeres estamos en la misma situación lógicamente. Pero así como las mujeres españolas en los años 60, fueron a países como Suiza, Bélgica a trabajar en lo que sea, efectivamente las mujeres ahora en España que hemos accedido al mercado de trabajo y que hemos tenido condiciones para poder hacerlo con el apoyo de familiares, es verdad que hemos echado mano de mujeres que han venido de otros países aquí a España fundamentalmente de América Latina, es lo que en el feminismo se llama “Las cadenas mundiales de cuidado”.
Las mujeres aunque aquí el cuidado siempre ha sido cuestión de la mujer, hemos necesitado y hemos tenido el apoyo de mujeres de países más pobres en ese momento que han dejado incluso a sus hijos e hijas allí para venir aquí y cuidar los hijos de otras mujeres, para poder mandar dinero allí. Es verdad que las mujeres para incorporarnos al mercado de trabajo nos han apoyado esa posibilidad de contratar a otras mujeres de otros países que estaban en esos momentos económicamente más pobres. Y que ahora de hecho como tú has contado son mujeres que se están quedando sin estos puestos de trabajo aunque muchos eran precarios, se están quedando sin sus puestos de trabajo, porque las mujeres españolas o bien están perdiendo sus puestos de trabajo o económicamente ya no se lo pueden permitir.
Y el tema de la situación Europa, efectivamente en Europa hemos tenido y tienen sobre todo los países del norte el estado de bienestar a costa de la esquilmación del resto de los países del mundo.
Eso no es óbice para defender los estados de bienestar en los del estado se ha hecho cargo de algunas funciones que han recaído siempre en el ámbito de la familia y sin esa responsabilidad estatal para asumir la sanidad, educación, los servicios sociales… de forma pública, de forma redistributiva con las aportaciones todas las personas con rentas directas que se hagan cargo de eso yo creo que es algo de lo que debemos defender. No podemos depender ahora que vayamos a ir a peor. Eso no lo podemos mantener de ninguna manera. Lo que sí es cierto y comentaba de pasada al final, en estas épocas nos podemos cuestionar tanto gasto farmacéutico exagerado, aunque no vamos a defender los recortes en la sanidad, pero sí que se racionalice. Asimismo tenemos que pedir que se racionalice el tema del consumo. Porque podemos vivir en una sociedad igualmente feliz, satisfactoria y solidaria con mucho menos consumo.
-Queli Fueyo- Profesora de UNIOVI
Yo voy a cerrar intentando contestar a la pregunta que hacías aunque a mí no se me ocurriría decir que yo tengo que responder porque me haga a una lucha comparable a la de las mujeres que estuvieron en esta mesa. Pero sí que en un momento de mi vida asumí algo que es una cosa pequeña de responsabilidad institucional y sí que me produjo muchas contradicciones con mi maternidad.
Pero a posteriori creo que fue casi lo mejor que me pudo pasar, tanto a mi compañero como a mi hija como a mí. Eso abrió un espacio de corresponsabilidad en la familia e hizo que todo eso mereciese la pena y nos compensase a los tres y a toda la familia. Yo creo que para las hijas es un paso muy importante.
Tienen modelos de mujeres muy diferentes, muy alternativos a los que podrían tener sí nosotras hubiéramos dado ese paso, uno pequeño como es mi caso. Y cuesta un poco de trabajo mantenerse ahí. Ellos por la tarde nunca tienen ningún problema para reunirse, ellos nunca llegan tarde a ningún sitio. Tú eres la que llegas a contrarreloj. Otras mujeres supongo que también tendrán que ver con el futuro esos pequeños momentos o grandes momentos, que no pasaron con sus hijas son recompensados con otro tipo de referencias que les dan. Y quizás ahora mismo yo esté pasando por uno de mis mayores contradicciones en mi papel de madre, progenitora o de persona adulta que mira la gente joven, porque también me relaciono todos los días con gente joven y esa responsabilidad de no saber cómo vamos hacer para impedir que siga pasando lo está pasando.
No sé cómo vamos hacer para impedir que las personas que accedimos a la Universidad, cuando solamente antes iban a la universidad los hijos de los ricos y tenemos que ver cómo salen de esa Universidad los hijos de las personas que vienen de las familias humildes como la nuestra. A mí eso me genera muchas contradicciones. Más que las que tuve en ningún momento de mi vida.
Qué tenemos hacer nosotros para mover esta situación que parece que nos devora entre esas contradicciones hay una que tiene que ver con lo que planteaba Eduardo. Yo estoy convencida que tenemos que hilar muy fino, no tenemos que idealizar el estado de bienestar. Es cierto que había una situación de mujeres que ocupaban el trabajo, yo me niego a decir de otras mujeres, no creo que se deba de plantear esa cuestión de mujeres autóctonas, mujeres extranjeras, es un problema social, de la sociedad, de las familias y de todo el mundo, no solamente de las mujeres, de las occidentales y las no occidentales.
Es un problema de todos y ellas tienen que hacer aquí lo que no hacen las demás, las mujeres y los hombres. Y las mujeres a veces lo hacen más que otros colectivos. Y el otro tema que es hilar fino pero la cuestión es que va muy rápido. Cuando hilamos tan fino perdemos la prioridad .Sí es verdad que el bienestar ha sido a costa de otros pueblos pero a veces el bienestar que se nos está quitando es a costa de lo que es nuestro.
El dinero que no les van a dar a los estudiantes de la Universidad, es mi dinero, son mis impuestos. No es el dinero de nadie, el mío, el vuestro, el de todo el mundo. Hay que hilar fino pero a la vez dar una respuesta rápida a algo que va muy rápido. La derecha no hila tan fino y es mucho más eficaz en desmontar lo que nosotras habíamos conquistado. No lo conquistaron los políticos, lo conquistó la gente de este país que es la que trabajamos para llevar al país a dónde está y ahora tenemos que ver cómo nos lo matan.