MESA DE DIÁLOGO
MODERA – Marga Iglesias. Maestra. Comité de Solidaridad con la Causa Árabe
INTERVIENEN:
–Irene León-Directora de FEDAEPS
–Hilal Unlu-Activista turca
–Suna Altun-Del Grupo Actualidad Kurda
–Irene Serna-Periodista
-Marga Iglesias. Comité de Solidaridad con la Causa Árabe
Buenos días a tod@s. Espero que no haya problemas con el micro y que se nos oiga bien. Yo soy Marga Iglesias represento al Comité de Solidaridad por la Causa Árabe que algunos y algunas conoceréis y trabajamos desde hace años en el mundo árabe y con un objetivo principal que es aproximar la realidad del mundo árabe que es complejo, diverso, variado y problemático de los procesos de emancipación y de resistencia de esas sociedades a nuestro entorno y éste sería el objetivo principal.
Tenemos también algunos proyectos de cooperación fundamentalmente en Palestina con los refugiados palestinos en Líbano y Siria e Iraq. En esta ocasión quería comentar algunos proyectos con comités de mujeres palestinas, con asociaciones de mujeres organizadas y militantes de los sectores más progresistas del mundo árabe donde hay pequeños proyectos de cooperación que cuando los conocí entendí y vi el sentido a la cooperación porque vi que con pequeñas ayudas con cooperativas de mujeres, huertos, invernaderos, pequeñas granjas y la comercialización de esos productos esos mismos pueblos y eso exigía gran cantidad de cooperación.
Y ellas nos explicaban hace un año y pico en Palestina lo que suponía en entornos familiares muy tradicionales. Lo que suponía de emancipación esos espacios de encuentro de mujeres, de organizaciones, de creación de asociaciones e incluso de empresas y cooperativas. Y la apertura que suponía en esos ámbitos familiares el tiempo que estaban fuera del entorno familiar. Lo que había supuesto en sus vidas esos pasos la organización y la capacitación a través de esas cooperativas.
Esto es una experiencia que se refiere estrictamente a mujeres, a grupos de mujeres de entorno rurales y en concreto en Palestina. También hay en estos ámbitos la presencia de mujeres. La alcaldesa de Ramala es una mujer del Frente Popular.
En entornos profesionales su presencia es minoritaria. También hay en estos momentos procesos de cambio y de retroceso y de involución que están abiertos y nadie está en condiciones de decir cómo va a ser ese proceso.
Por mi parte no voy a consumir más tiempo así que doy paso a mi compañera
-Hilal Unlu -Activista turca
Hola buenos días a todas y a todos. Me llamo Hilal y soy turca. Hace sólo dos o tres días que me informaron de este acto. Y el tema que se trata es mujeres y resistencia.
De repente he decidido contaros una historia propia sobre la resistencia de las mujeres en una cárcel en Turquía. Para ganar tiempo ya que mi español no es tan bueno como me gustaría he decidido ponerlo por escrito.
Pero antes quiero darles una breve información sobre mi país. Porque mi país no se conoce muy bien por esta parte del mundo. Turquía es un país más grande que España. Está entre Asia y Europa. Sus vecinos son Georgia, Armenia, Irán y Siria. Su población aproximadamente es de 75 millones.
La mayoría turcos, 20 millones de kurdos. También hay otras minorías, los armenios, griegos, gitanos… aunque oficialmente Turquía es una república desde hace 11 años tiene un gobierno religioso. Con este gobierno del país ha retrocedido mucho en muchas cosas. Por ejemplo esta semana el gobierno ha dicho que no es rentable que jóvenes estudiantes de ambos sexos compartan universidades.
Turquía sufrió dos golpes militares. Uno en el año 1971 y en otro en el año 1980. Los poderes fácticos realizaron esos golpes como pasa en todos los países cuando la lucha de los pueblos contra ellos va en aumento.
En el año 1980 detuvieron y torturaron a 650.000 personas. Ejecutaron a 50 personas y otras 30.000 se exiliaron. 171 murieron en la comisaría. A un amigo mío le mataron con la tortura. 17 fallecieron en las cárceles.
Y sus delitos consistían simplemente en defender a los pobres, a los oprimidos y reprimidos.
Hacía tiempo yo también estuve entre los detenidos. La mayoría de las cárceles que estaban en las ciudades grandes como Estambul, Ankara se convirtieron en infiernos. La más brutal de todas ellas hoy cerrada afortunadamente, la ciudad más grande de la zona turca del Kurdistán.
La segunda en la capital de Ankara una cárcel militar en la que yo estuve presa. Después de un mes de torturas en la policía me llevaron a esta cárcel. En la que había 1000 presos. Mientras yo estaba allí condenaron a la horca a un chico que tenía 17 años.
En esta cárcel todo el día torturaban a los presos, a las mujeres y a los hombres. Cuando se salía al patio para tomar el aire, cuando se cogía la comida tres veces al día, durante el recuento que nos hacían por lo menos dos veces al día, de vez en cuando diez veces al día para torturarnos.
El resto de tiempo nos obligaban a leer sus teorías racistas. Nos obligaban hacer instrucción militar todo el día. No teníamos tiempo para descansar ni para pensar. Teníamos que recitar los himnos racistas gritando muy fuerte. Las salas gritaban al mismo tiempo y era como un manicomio.
Cuando hablamos en la habitación en una esquina escondidas de los soldados no nos entendíamos cuando hablábamos, y todo era por los gritos. Teníamos que desfilar cantando los eslóganes racistas. Nos decían que nosotros éramos soldados. Su objetivo era apoderarse de nuestras personalidades. Extinguir la luz de nuestros ojos y convertirnos en criaturas obedientes. Todos los presos obedecían esas normas.
Los hombres eran tres veces superiores al de las mujeres. Todos obedecíamos esas normas. Estábamos desconcertados. Nuestra humanidad estaba siendo sometida a prueba. Había que hacer algo pero al mismo tiempo teníamos miedo.
Al principio nos callamos y seguimos obedeciendo y tratábamos de entender lo que pasaba. Luego un pequeño grupo de mujeres de diferentes partidos políticos poco a poco empezamos a romper las reglas.
Ellos se sorprendieron mucho, los comandantes y soldados. No lo esperaban porque todo el mundo en la cárcel, en primer lugar los hombres hacían todo lo que querían los comandantes. En el tiempo que crecimos y nos organizamos y cada vez éramos más mujeres para participar en la resistencia.
Como consecuencia la dosis de torturas aumentaron. Además prohibieron fumar, leer periódicos. Durante más de un año no pude leer un periódico y las visitas de las familias durante tres meses no pude ver a mi familia.
Construyeron las celdas de la muerte. Conocidas como ataúdes. Porque era de forma cuadrada de 1m x 1m. No se podía tumbar. Cuanto más no resistimos con más frecuencia nos llevaban a las celdas de la muerte. Venían de madrugada y nos amenazaban con la pistola para que firmáramos una declaración de arrepentimiento para romper la resistencia.
Para mostrar a todas las mujeres. Nos pegaban tanto con las porras en las manos que no podríamos utilizar las manos. No nos dejaban dormir. Pasábamos hambre. Nos dejaban sin agua. Nos llevaron a juicios nuevos con falsas acusaciones para que nos rindiéramos. Hicieron todo lo que pudieron pero no pudieron extinguir el brillo de nuestros ojos llenos de esperanza.
No pudieron convertirnos en peces muertos.
Siempre decían:- Os convertiremos en peces muertos de forma que vuestros ojos nos mirarán como los ojos de un pez muerto. Pero no lo consiguieron.
En mi caso particular salí absuelta de los cargos de ser miembro de una organización ilegal. Cargo por el que me detuvieron y encarcelaron. En cambio me condenaron a dos meses por participar en la resistencia de las mujeres en la cárcel.
Pero gracias a la resistencia se tejieron entre nosotros unos vínculos que nos hacen sentir realmente hermanos. Por eso en ese sentido nosotros ganamos mucho. Por ejemplo yo tengo hermanas en todos los países. En Turquía, Suiza… amigas de verdad gracias a esta resistencia.
Y por otro lado tengo que decirlo, me siento muy fuerte por esta resistencia de las mujeres porque para mí era un examen yo pienso que aprobé.
Ese vínculo se ha mantenido en el tiempo y llegó el momento en que pensamos en llevar esa experiencia a los jóvenes. Casi 30 años después esas mujeres volvimos a juntarnos, de hecho algunas de nosotras nos manteníamos en contacto aunque algunas viven en el extranjero, en el exilio y otras viven en Turquía en diferentes ciudades. Contactamos a través de Internet y formamos un correo común y conseguimos escribir en un libro de memorias.
Algunas nos hemos reunido recientemente en Ankara, Estambul y vinieron de Suiza, Alemania… conseguimos ponernos en contacto más de 100 mujeres, 46 de nosotras de todos los grupos políticos. Nos unimos. Y escribimos nuestras memorias en el libro. E incluso participó un hombre al que le había tocado hacer la mili en la cárcel y que nos ayudó ya que era un riesgo para él pero era muy valiente. Pero nos ayudó con pequeños detalles que eran muy importantes para nosotras. Nos regalaba cigarrillos a escondidas. Por la ventana pequeña los tiraba de madrugada. Y compresas también.
Todas las historias narradas en el libro son historias de resistencia. El título del libro es “Los Cactus viven sin agua también”.
El título del libro tiene su porque. Un día de la cárcel estábamos de huelga de hambre y nos permitieron ver a las familias por presión de las familias que decían que había matado a sus hijas. Una compañera le dijo a su madre en la visita:- madre estamos de huelga de hambre nos cortaron el agua-.
La madre temiendo decir algo que pudiera significar un daño extra para su hija le dijo: no te preocupes hija sabemos que los cactus también viven sin agua. Por eso el título del libro.
Como sabéis los cactus guardan agua dentro para que los animales puedan beber y sobrevivan como las mujeres.
Hoy en día todavía sigue la represión sobre los pueblos de Turquía sobre todo los kurdos como nación. No se utiliza su propia lengua. No tienen derecho educarse en la lengua materna. Es una barbaridad ya que todavía sigue. En estos últimos años se ha formado una organización, una especie de frente popular con el esfuerzo del partido kurdo, de mi partido del trabajo de muchos pequeños partidos de izquierda, grupos políticos intelectuales que estamos a favor de la liberación de los pueblos.
Muchos mecanismos de represión y de explotación del trabajo y del cuerpo de las mujeres. Luchar en definitiva para que se acaben los privilegios de clase y de género. No tenemos otra opción más que unirnos y luchar como pueblos unidos jamás serán vencidos.
Esta es mi historia pero antes de acabar quiero leeros un poema escrito por una amiga, una de las poetisas más conocidas en Turquía que refleja el drama y la represión llegando al extremo de prohibir que una madre hable con su hijo preso y terriblemente torturado en la única lengua que conocía, la lengua kurda.
El hijo es un buen amigo de hecho fuimos juzgados en el mismo proceso. El poema narra el encuentro de una madre con su hijo tras siete años sin poder verlo. Como la madre no habla turco en el camino a la prisión su otro hijo le enseña una frase en turco para que pueda decirse la a su hermano.
¡A cuántas personas se les niega el uso de su lengua materna!
No puedo hablar contigo.
Mírame fijamente a los ojos
y entenderás lo que te digo.
Y escucha también estas palabras
que repiten mis labios
la emoción en mis ojos
que busca expresarse
en el tono de mi voz
¿Como estas?
Mi lengua está bajo arresto hijo.
No puedo hablar contigo.
Mírame fijamente a los ojos
y entenderás lo que te digo
en ellos verás
el anhelo y el dolor
y el amor de mi corazón
¡Hijo mío! te echo de menos
¿Como estas?
Mi lengua está bajo arresto hijo
No puedo hablar contigo
Mírame fijamente a los ojos
y entenderás lo que te digo
en mis ojos brillan
la alegría en nuestro encuentro
y se cuelan en tu celda
la fragancia del tomillo
de las violentas y los viñedos
que te traje de las montañas,
del hogar.
Y los calcetines que tejí para ti
Hijo mío que más te puedo traer
¿Como estas?
Mi lengua está bajo arresto hijo
No puedo hablar contigo
Mírame fijamente a los ojos
y entenderás lo que te digo.
Hay amargura en mis ojos
por las noches de insomnio
por las noticias que recibo
te han torturado
¿Como estas?
Mi lengua está bajo arresto hijo
No puedo hablar contigo
mírame fijamente a los ojos
y entenderás lo que te digo
mis ojos de tanta furia,
de impotencia
un consejo te doy hijo mío
no pierdas tu capacidad de resistir
mantén alta la cabeza
no te rindas ante la opresión
no se te ocurra
¿Como estas?
Mi lengua está bajo arresto hijo
no puedo hablar contigo
mírame fijamente a los ojos
y entenderás lo que te digo
al despedirnos mis ojos
se llenan de tristeza
y esa tristeza de mis ojos
Están los cielos más azules
las brumas de las montañas
las flores del campo
el murmullo de los ríos
el amor y la libertad por los que luchas
Queridísimo hijo. Adiós
-Suna Altun-Del Grupo Actualidad Turca
Buenos días. Ayer hablé de la resistencia de los kurdos en Siria y hoy intentare hablar de la resistencia de los kurdos en Turquía.
Como dije ayer, el Kurdistán está repartido en cuatro países: Siria, Iraq, Irán y Turquía. La mayoría de los kurdos como ha dicho mi compañera, la población de Turquía son 75 millones y en relación a los kurdos son 20 millones. El estado de Turquía, la República de Turquía fue formada en el año 1923. Y desde su formación hasta hoy en día los kurdos han sido ignorados por el estado. No han tenido ningún derecho como pueblo. La lengua kurda fue prohibida y muchas gentes fueron ejecutadas, pueblos torturados, encarcelados por hablar la lengua materna.
En Turquía nunca se aceptó la existencia del pueblo kurdo, hasta hoy en día nos llamaban los turcos de la montaña y a la lengua le decían la lengua turca de la montaña, que no tiene que ver con el turco porque son de familias diferentes.
Las mujeres desde la formación del estado de Turquía ha habido muchas masacres contra los kurdos también contra otros grupos minoritarios de la izquierda y 15.000 kurdos del pueblo fueron forzados a emigrar.
Hubo millares de fusilamientos y también campesinos kurdos fueron bombardeados por fuerzas militares de Turquía. En los años 60 y 70 también hubo grupos de izquierda. En el año 1978 uno de estos grupos fue el Partido de los Trabajadores del Kurdistán fue creado con una ideología marxista leninista.
En 1980 hubo un golpe militar muy grande, muy terrible en Turquía, por ese golpe militar hubo muchas ejecuciones de kurdos que muchos tenían que ir a otros países. También hubo muchas desapariciones y torturas en las cárceles y como dijo mi compañera en la ciudad más grande de Turquía, allí hubo unas torturas inmensas. Los padres no podían hablar con los hijos en su lengua y también hubo muchos muertos.
En el año 1980 estuvo en la cárcel una mujer fundadora que le cortaron los pechos porque no obedecía a los comandantes en la cárcel.
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán nació como un grupo marxista leninista después con tanta represión, marginación, discriminación, ignorancia de un pueblo con un estado. No somos un pueblo, somos un pueblo contra las armas pero estamos hablando de una lealtad a Medio Oriente, no nos dejaban hacer política por eso los kurdos no les quedó más que levantar las armas contra el estado y están y siguen en las montañas de Kurdistán para defender su pueblo contra los militares y no tiene ningún problema con los civiles, ellos están defendiendo su pueblo contra los militares en Turquía contra el estado turco y ahora vamos hablar de la organización de las mujeres.
Un pueblo kurdo que está oprimido, esta discriminado por un estado también las mujeres del pueblo estamos discriminadas dos veces, una por el estado y otra por los hombres de la comunidad y fue una revolución muy importante para las mujeres porque ellas siempre estaban en casa, no tenían derecho hablar, no tenían derecho a decidir, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán está basado en la no discriminación de las mujeres de una comunidad, porque sin liberación las mujeres de una comunidad el pueblo no se puede liberar y gracias al Partido de los Trabajadores del Kurdistán animó a las mujeres y este partido está basado en eso y tiene cosas muy optimistas para las mujeres y animó a muchas mujeres que estaba el marido en las montañas para defender su pueblo a ellas mismas ahora hay una importante organización de las mujeres.
Una organización feminista que se llama Tierra. Hay una política, una diputada que es muy simbólica para los kurdos.
Esta mujer fue elegida por los kurdos en el año 1992 como diputada en el parlamento. Ella como diputada protestó por la discriminación de la lengua. Decidió hablar en kurdo durante su actividad como parlamentaria y también llevó unos colores rojo, amarillo y verde, que son colores nacionales para los kurdos y que estaban prohibidos y ella llevó sus colores.
Por llevar sus colores y por hablar en kurdo fue encarcelada en el año 1994 al 2004, 10 años.
En el año 99 hubo una conspiración internacional porque Turquía colaboró con otros países como Estados Unidos y con algunos países europeos. En el año 99 fue una conspiración internacional Turquía colaboró con otros países como Estados Unidos y unos países europeos y muchos partidos políticos kurdos fueron cerrados, el BDP (Partido Paz y Democracia) ha ganado 99 alcaldes en el Kurdistán en el BDP tenemos el 40% de las mujeres y tenemos también muchas mujeres alcaldesas.
Eso es muy importante porque cuando estoy hablando de una sociedad conservadora es difícil, pues ahora están más mujeres en todos los espacios con movimientos de mujeres feministas, movimientos de las mujeres del PKK con una cuota de poder del 40% luchando y trabajando por los derechos de las mujeres.
Madres por la paz que están en las calles también insistiendo al estado y pidiendo sus derechos. Entre sus derechos piden también que se acabe la guerra entre los guerrilleros kurdos y los militares turcos ; muchas alcaldesas y muchas consejeras están gobernando la ciudad. Las mujeres ahora están en todos los espacios luchando por su pueblo y por ellas mismas.
Son madres por la paz que están en manifestación por las calles exigiendo que en el estado turco se acaben las discriminaciones.
La fiesta nacional de los kurdos que se llama Newroz y está cerrado en muchas ciudades y se juntan cada año 5 millones de personas para celebrar su fiesta nacional que también van a exigir sus derechos como pueblo y esto no es un movimiento simbólico, es un movimiento popular que está apoyado por la mayoría del pueblo kurdo.
La represión del estado no es solo de la lengua, la cultura y la identidad. Esta es una ciudad antigua de 12.000 años y que está situada en el rio Tigris. Pero el gobierno ha construido muchas presas, muchos embalses y ahora ya está planeando hacer otro embalse y con él esta ciudad histórica se quedaría bajo el agua y se destruirían mucha tierra.
Hay 80.000 personas que viven aquí y tendrían que dejar sus tierras e irse lejos.
Las tres mujeres políticas Kurdas que fueron enviadas a Europa a hacer política, Europa es como la diáspora de los kurdos una se vino a Francia también una joven kurda que trabajaba en la organización para la liberación de las mujeres en Alemania y en una oficina de información kurda en una calle de París estas tres mujeres fueron asesinadas por un hombre.
La policía de Francia trabaja muy bien y como esta oficina estaba en un sitio céntrico que había muchas cámaras pero durante dos o tres semanas la policía no dijo nada y después la policía dijo que encontraron a un hombre que dijeron que es el asesino, pero todavía no dijeron quien está detrás de estos asesinatos.
Hacia poco que se habían iniciado negociaciones entre el estado turco y el PKK y eso enfadó mucho al pueblo a todos nosotros, porque fueron matadas tres mujeres y para nosotras era como un atentado contra nosotras.
Fueron asesinadas por ser kurdas, por ser feministas y por estar comprometidas con su lucha.
Este es un parte del 8 de marzo que también son muy sentidas para nosotros. Kurdistán está dividido en cuatro países es la frontera de Turquía y de Siria en un lado hay kurdos de Turquía y en otro lado kurdos de Siria, pero son familiares.
Es como una ciudad que está dividida en dos con varias fronteras de alambradas. Unos no pueden ver a los otros y cuando empezó esta revolución silenciosa de los kurdos de Siria, el estado pasó mucho miedo porque eso incluiría los kurdos de Turquía y entonces les llevó a construir un muro de frontera y esto nos enfadó mucho porque para nosotros era como un muro de vergüenza.
El muro entre Palestina e Israel era como un muro de vergüenza y el estado está intentando hacer lo mismo entre los kurdos, con una muralla muy larga y muy grande para separar los kurdos otra vez.
La alcaldesa de al lado de la frontera donde hay muchas minas y soldados sacrifico su vida y después inicio una huelga de hambre allí en la frontera durante 7 días en huelga de hambre sin permitir que nadie fuese allí a apoyarla, el pueblo kurdo después de su huelga de hambre todos fueron a hacer frontera con Turquía y otros a hacerla con Siria y protestaban contra la construcción de la muralla y la policía turca llevó kurdos a prisión para dispersar usó gases lacrimógenos y después de 7 días nadie se rindió y la mujer tampoco, entonces el estado abrió negociación y sigue la lucha en Nusaybin y Qanislo, a ambos lados de la frontera o muro de la vergüenza.
-Irene Serna – Periodista
Yo soy periodista y trabajo en televisión desde que acabe la carrera. En mi carrera profesional los medios, la imagen y la palabra han sido fundamentales. No solamente para entender lo que ocurría sino para trasmitirla. Desde ese punto de vista por ejemplo, para mí España, también el mundo árabe y musulmán la mujer tiene un papel que sería el de la lucha, la lucha que yo llamo de la modernidad. La lucha de la igualdad, los derechos en contra de la violencia de género.
Para mí los movimientos sociales, políticos, indígenas, campesinos de Latinoamérica tienen una lucha radical que me interesa, que me emociona y que aporta muchísima vida.
En la construcción de la realidad en España la utilización y decía Esperanza un lenguaje patriarcal, para mí el lenguaje no lo es, pero si la utilización de él.
En el tema de la violencia de género en España en los últimos 15 años ha habido una evolución interesante, no voy a decir insignificante pero si insuficiente. En el que por ejemplo las víctimas estereotipadas, marginadas… yo lo que percibo desde los medios de comunicación es por un lado la lucha por la modernidad, yo creo que en Europa y también en el mundo árabe es el que la mujer está protagonizando en lo que se defiende es la igualdad, los derecho, la visibilidad en todas las esferas sociales, empresariales, políticas y educativas.
La lucha contra la violencia de género es una lacra incrustada en el que lenguaje es súper importante y la imagen que se da de esa realidad. Pasamos de una época en la que mujer era la víctima de la violencia de género. En la que se marginaba esa víctima, en la que el autor criminal, asesino, maltratador… se eludía de la información de los medios es decir, el sujeto por el que empezaba era una mujer ha muerto en tal sitio. En el cuarto párrafo de esa información se pasaba al protagonista, sucio protagonista, pero protagonista de esa acción el que había provocado el asesinato, el maltrato…
¿Qué ocurre en esa situación? Es utilizado como piedra por otro maltratador,-mira eso es lo que le ha pasado a esa y a tí te va volver a ocurrir como me chistes. Esa es una lucha por la modernidad en la que estamos enfrascados.
La lucha radical que yo entiendo desde la raíces y me ha encantado lo que decía nuestra compañera, es una lucha de las hojas del árbol del que hablamos la lucha radical de la mujer y la imagen que debería recogerse perfectamente en medios aunque sea una lucha global y que tiene distintos puntos, podemos ir a México, Guatemala, Ecuador, Chile, Brasil… es una lucha radical de las raíces, del núcleo, del modo de vida, de la semillas… es de la comunidad.
Es de todos pero yo me significo, participo, lucho. Es una lucha tenaz. En el sentido de que es una lucha constante y cuando es constante es independientemente de por dónde te lluevan las tortas. Desde el propio grupo social, familia.
Desde empresas con las que tienes que luchar por enfrentarte, de estados que a lo mejor desde siglos te han ninguneado, marginado, criminalizarlo y también lo hacen ahora cada vez que hay una movilización campesina en la que dentro de los conflictos que pueda haber armados, guerrilleros… en distintos países se puede tachar para intentar criminalizar.
Lo emocionante de la lucha latinoamericana y que debería de ser ejemplo para que superemos esta especie de lucha contra la estructura colonial que por ejemplo tenemos en España que es una colonización que nos es llamarla humanización frente a otras épocas clásicas donde la mujer tenía una posición política sólida e igualitaria nosotros no hemos superado esa romanización.
Debería de ser la lucha frente a todo aquello que intenta crear o como pueblo kurdo son los estados los que tejen la red para dividir o destrozar, eliminar, silenciar e intentar quitar la lengua con lo cual la cultura, con lo cual el nexo.
La lucha radical de Latinoamérica para mí es ejemplo precisamente porque han enfrentado con su exposición y me estoy acordando de una mujer guatemalteca que tiene 43 años, tiene siete hijos y mantiene una lucha desde hace años frente a una explotación minera de oro en la zona donde vive e incluso fue detenida.
Es contra una empresa canadiense de oro que se llama Gold, ahora mismo no me acuerdo de la empresa pero es una empresa muy fuerte.
Su lenguaje es sencillo fuera de una lectura demagógica, política. Su lenguaje sencillo va directamente destinado a despertar a la gente. A defender la tierra. En este caso toda la zona en la que vive es una pequeña explotación minera de oro.
Al extraer el oro se utilizan determinados metales pesados, cianuro, etc. que afectan lógicamente a los ríos, a las tierras de la zona, a la población… las trasnacionales agroalimentarias, las trasnacionales explotaciones de todo tipo de recursos, energéticos o en este caso de oro, o puede ser el agua, petróleo… intentan dividir en una zona concreta a través de ofrecer puestos de trabajo a los hombres, unas mentiras que al principio se pueden creer como la creación de centros asistenciales, educativos, sanitarios etc.
Lo que llamaríamos progreso o desarrollo. Pero en realidad se convierten una trampa que dejan totalmente explotado, destrozado una zona con una estructura social minada en el sentido de que son hombres que han dejado el sistema habitual en esa zona campesina por un puesto de asalariado.
Qué ocurre cuando estas imágenes llegan a los medios. La mujer aparece significaba o representada a través del caso de Crisanta Pérez. Es un ejemplo que necesita ser visualizado. Es un ejemplo que por poco de que llegue y me refiero los medios de comunicación occidentales pero a los medios de comunicación que estamos dentro de una estructura muy organizada por las agencias internacionales que son las que sirven las imágenes que ya tienen una construcción de la realidad.
Que en esa construcción de la realidad interesada no es hablar de Monsanto o de grandes empresas. En España hay que tener mucho cuidado cuando se trabaja en medios de comunicación, si hablas de Iberdrola, Mercadona, El Corte Inglés, e incluso de los toros porque están todas sujetas a una publicidad, es la que sostiene una cadena de comunicación en la que no puedes ser mínimamente libre.
Tienes que estar dentro de unos parámetros. Cuando aparecen estas voces y puedes contarlas cuando estas mujeres representan una especie de constancia, de lucha de grupo, pero no solamente una lucha feminista es una lucha femenina. Lo que pretende es la recreación de la vida, la consolidación de valores que lo han sido siempre. Tiene un valor revitalizante.
Es un ejemplo que debe de consolidarse y debe de expresarse porque parte de la visualización es la conciencia de todos, de una sociedad. No solamente tiene que haber mujeres de luchan que no se cansen, que no se rompan las piernas en el sentido tanto familiar, como político, sino que además puedan expresarlo o expresarlo no sea anécdota sino que sean parte de esa lucha.
Yo voy hacer otra reflexión y ésta es personal, yo trabajo en un medio que es iraní. Que se llama Hispan TV. Soy mujer dirijo un programa. A veces en el mundo musulmán resulta complicado defender una tesis por el hecho de que seas mujer y que a lo mejor tus criterios o tus razonamientos parten de alguna hormona que desconozco porque definirían mis pensamientos.
Afortunadamente he nacido en una época y he crecido en una familia, he vivido un entorno y he disfrutado de una experiencia desde el colegio, en la universidad, como en todas las pequeñas luchas que hemos tenido que hacer porque tengo 41 años y he pasado por algunas cadenas muy potentes que no eliminaban esa discriminación.
En el lenguaje cuando la palabra coñazo es significado de algo malo y cojonudo de bueno, no pensemos que esto es gratuito. Porqué mujeres con un nivel académico, con una experiencia profesional equis tiene que cobrar un 20% menos o un 30 o 40% menos que un compañero suyo que hace la misma función. Esta lucha no solamente es global sino que a través de distintas píldoras podemos aprender unos de otros.
Esta lucha no es concreta, es global, constante, tenaz… todas las mujeres deben de estar implicadas sabiendo la responsabilidad de que tienen al ahora de crear el núcleo.
Todos los hombres deben de estar identificados y todos podemos aprender cualquier situación, de las buenas y las malas. Las conseguidas y las que no. Porque todos forman parte de un camino en el que hay montón de gente implicada y un montón de gente implicada en esos caminos no progresen porque supone una descolonización de las estructuras.
Una descolonización de la vida tal y como está planteada tal y como esta nominalizada tal y como está organizada para que sea productiva, para que sea ordenada para que sea beneficioso y tenemos que pensar que claramente hacemos una cosa a quién beneficia esa postura o no beneficia.
Desde el punto de vista de los medios por ejemplo esa crítica no puede ser autocrítica tiene que ser también una visión de cada uno de nosotros y entender que la realidad es no están hechas de la verdad sino de la retransmisión de un punto de vista y que normalmente lo que vemos a través de los medios no es ni una mínima parte de lo que es.
Lo importante es saber dónde están los protagonistas y como se comunican es lo que nos tiene que decir si es a través de las redes sociales donde vivimos en una época en la que el quinto poder es Internet. Como transformar los pequeños ejemplos o los grandes ejemplos de luchas de 30 o 40 años en una reconversión de la realidad y a partir de ahí lo radical, es decir las raíces y de lo que no forman parte del beneficio.
El capital no es solamente capital, es la destrucción de la entidad en función de un beneficio de unos cuantos.
Foros como éste, redes de comunicación, no solamente las que se crean a través de encuentros, de compartir en Internet, de pequeñas historias y medios tienen que tener una visión global y crítica constantemente porque si no es imposible que construyamos porque no estamos partiendo de cero estamos partiendo de lo que ya tenemos y en cada país en cada pequeño rincón es más difícil construir desde donde estamos que desde cero.
La importancia de la semilla de latinoamericana es que nacen del núcleo, están reivindicando muchas partes, pero parten del núcleo. De saber lo que es el consumo, el autoconsumo, el cultivo…
Lo que decían también las compañeras por la mañana del sabor de la ciencia, de la cultura… no pensemos que la modernidad es la solución sino el engaño. Y que lo importante es lo radical.
-Irene León
Buenas tardes compañeras. Muy interesante la asociación geopolítica que estamos proponiendo las dos visiones de un mundo multipolar entre el paso indispensable que se interrelaciona con Europa. Está en este mismo concepto geopolítico.
En todo esto hay una gran heterogeneidad de conocimientos y duplicidad de manifestaciones en los consensos, pero para ilustrar lo que se mueve en Estados Unidos el The Wall Street es una publicación del sector financiero, en esos momentos de crisis y lo que puede ser una organización en el extremo sur hay un universo de diferencia, entonces esta heterogeneidad también está presente en América, estamos viendo distintas formas de construcción de nuestra sociedad.
Una sociedad por un lado capitalista de clase patriarcalista y una diferencia entre lo que se manifiesta como evasión de clase y esa especie de racismo machismo .
Entonces es un universo bastante heterogéneo y toda esta complejidad radica en movimientos sociales.
El movimiento feminista es parte de esa construcción heterogénea, es decir es muy difícil hablar de un movimiento de mujeres en toda América del Sur y el Caribe.
Políticamente hay espacios en común que se han ido desarrollando con el paso de los años pero construido desde esta interactividad y cualquier actividad que se está desarrollando desde el siglo XXI.
Los movimientos feminista y los movimientos de mujeres, empiezan ya con una lección política que es machista, ya no se ve una situación de mujeres universal o aplicada a todos estos gestos y distintas realidades e interpretaciones políticas de comunicación entre las mujeres e interpretación política de las mujeres que es bajad el tono de lo que está pasando. La imposición del neoliberalismo aportó la consecuencia de lo que está pasando, los movimientos sociales se tejieron debido al sacrificio de muchas personas.
El neoliberalismo quería y quiere todavía anular el papel de la política y de los partidos también y que el movimiento apareciera como un paliativo al descrédito de los partidos en todo siglo XXI. En el cambio de contexto de la crisis como el de la propia propuesta de cambio los latinoamericanos y caribeños apelan a una reorganización de la sociedad y de la política del quehacer político, donde los movimientos sociales formen parte.
De hecho las convocatorias mundiales de los movimientos sociales, es una parte nueva de esas convocatorias y sin duda el Foro Social cumplió en su momento ese papel de sumar las distintas propuestas de esa gran heterogeneidad. En América Latina y el Caribe se ubica una identidad de movimientos sociales.
Justamente en lo social, no en lo económico , no en lo político y de las áreas de poder sino, que está actuando en ciertas áreas de la sociedad el discurso de todo movimiento se vuelve de algún modo corporativo y de este modo el sujeto presente es el único con derechos, es decir el que se aísla en el caso de América Latina por un efecto de heterogeneidad de visiones y cosmovisiones el sujeto colectivo del sujeto que no está a la luz se crea esa creencia de lo individual.
Ahora es el momento de tender puentes de nuevo entre esas personas y basar en hechos la propuesta de construcción del buen vivir que significa muchas cosas y que fueron devaluadas .Ya no se ve esta exclusión entre lo individual y lo colectivo, sino el acercamiento necesario a una acción de conjunto para recrear algo nuevo y libre, por ejemplo la propia sociedad y a esta imposibilidad de dialogo entre lo individual y lo colectivo, sino el acercamiento necesario a una visión de conjunto para recrear algo nuevo, no del pasado.
Con este tipo de sociedades antiguas la propia capacidad de las necesidades de consumo virtual ya no son posibles, entonces hay que ver otras vías, las mujeres y el feminismo en el corazón de ese proceso de activación de propuestas de los movimientos sociales han generado acción y propuestas.
Como les digo la propia nueva concepción de los movimientos sociales de América Latina y el Caribe al menos acogen un nuevo lenguaje, por ejemplo la rearticulación de terrenos, las coaliciones, las búsquedas de espacios en común pretende cada vez mas juntarse en otros proyectos.
Esto es la nueva proyección del feminismo es decir, el feminismo nunca tuvo una línea única, no existe tampoco ahora una línea única, siempre son construcciones heterogéneas, en las relaciones presentes en las relaciones de poder que se establecen en momentos también esta función de heterogeneidad ha llegado a nuevas conclusiones comunes es decir, los partidos políticos, los movimientos políticos, las asociaciones nuevas están en el poder en los países de cambio están en el poder y ya es desde otra perspectiva, no desde una línea única, sino que distintas visiones se conjugan entre ellas, dialogan para construir unos acuerdos en común. Esta es la diferencia a esa originalidad de la construcción política-feminista que llega a las sociedades.
En cada instante obliga a usar una nueva herramienta y hacer una estrategia diferente y a construir unas formas diferentes y llaman a otras formas de organización. Sin duda América Latina y El Caribe están en un proceso de cambio gigantesco.
Me parece importante en este momento la construcción de políticas en la sociedad, pero también las nuevas propuestas de los movimientos sociales que también tienen sus necesidades, sus formas de expresión y también en esa propuesta esa iniciativa feminista también está en esas articulaciones, en esas protestas que se expresan en el caso del transformador de Ecuador, en la multinacional de Bolivia, en la República Bolivariana de Venezuela y otros países, eso es muy expresivo en el diseño de conducta pública en las visiones de inclusión en los grupos del eje del vivir.
Por ejemplo en el discurso universal, en la propuesta universal de la consideraciones de diversidad la propuesta de reputación del estado plurinacional. Muchas gracias, les deseo mucho éxito en la conclusión de estas jornadas.
-Irene Serna
Hola Irene buenos días me preguntaba una cosa. Qué repercusión ha habido en Ecuador no sé si tú estás en Quito. Que repercusión ha tenido en los medios ecuatorianos y latinoamericanos en general, el espectro que ha tenido en televisión y radio, pero especialmente en redes, el grupo de mujeres amazónicas que quería haberse reunido con Correa. ¿Qué repercusión ha tenido en Ecuador? Ha estado bien representado el tema o como lo has visto tu .Las mujeres yasuní en el encierro. Fue posterior al 12 de octubre llegaron a Quito el 13 de octubre. La idea era haberle dado fuerza como día de resistencia indígena. Llegaron hasta la Asamblea (parlamento), quisieron reunirse con Correa no fueron atendidas y lo único que hizo el presidente es dejarle su mensaje convocándolas a que fueran a otro punto de Ecuador en el norte. Y quería saber que repercusión tuvo, ya que no llegó a agencias y no se sirvieron imágenes, ni del recorrido y ninguna declaración, ni el encierro. Y quería saber si en Ecuador se había tratado tema.
-Irene León-Directora de FEDAEPS
La cuestión de la Amazonía es una cuestión muy compleja. Distintas aristas y una realidad principal que es la urgencia del estado histórico y ahora por primera vez trata de posicionarse políticamente, económicamente y socialmente.
Y por otro lado una omnipresencia colonial primero y luego neocolonial a través de las trasnacionales. En el caso de Ecuador o de Bolivia todos los países amazónicos estamos en una situación muy compleja de desarrollar acciones conjuntas.
Usted se refería a la movilización de unas mujeres amazónicas hacia Quito. Estas mujeres se movilizaron para procurar una defensa de sus territorios frente a una propuesta. Hay una propuesta desde Ecuador de proteger la mayoría de esta área y marcada esto en el respeto de la construcción de un estado. Ellas llegaron y entregaron sus propuestas. Hicieron actividades públicas. Actividades sobre todo académicas. Su propuesta ha sido acogida.
-Habla el público
Soy ecuatoriana dentro de un campo feminista considero que los derechos de reproducción y sexuales de las mujeres deberían de estar protegidos. Qué opinión le merece las declaraciones que hace poco hizo Rafael Correa acerca de la propuesta de aborto en Ecuador. Qué ámbito de acción tiene las mujeres en la revolución ciudadana con estas declaraciones tan machistas.
-Irene León
Habría que contextualizar antes de exponer una respuesta. Ecuador es el segundo país en el mundo que reconoce el derecho de las personas a decidir sobre su cuerpo y su sexualidad desde el año 1998.
También la Constitución de Ecuador reconoce los derechos sexuales y reproductivos. Y prohíbe cualquier forma de discriminación por estos motivos. Hemos avanzado años luz en estas materias. En cuanto a la interrupción del embarazo hay una política de estado de analizar los derechos sexuales y hacer avances en esta materia. Hace poco tiempo por ejemplo el propio presidente Correa puso su cara y su defensa a la universalización de la píldora del día después.
Y se está haciendo para integrar la educación sexual en todas las esferas de la educación. Sino hacer una visión que incluya un mandato constitucional con respecto a los derechos sexuales y reproductivos.
En este ámbito de buscar y avanzar consensualmente toda la propuesta de cambio se generó algunas rupturas que obstruían la posibilidad de continuar. Lo interesante es que hay un debate amplio en la sociedad que antes nunca hubo y estamos en constante cambio.
-Javier Orozco
Las intervenciones esta mañana fueron muy interesantes. Plantean y salen dos elementos subordinados. Los medios de comunicación como planteaba Irene han quedado subordinados al interés de las multinacionales y del capital. Y la Universidad ha operado igualmente por los mismos intereses.
En el caso de los medios de comunicación esas fotos que nos mostraron del Kurdistán muestran una situación dantesca. No se desprecia absolutamente nada de la realidad del pueblo kurdo y el tamaño de su resistencia y de sus mujeres.
La masacre el año pasado fue mostrada muy confusa. En el caso de la Universidad uno se preocupa de que la Universidad coordine sus intereses y no los que la sociedad necesita.
Por ejemplo el trabajo social que se está enseñando aquí es un trabajo social orientado a un esquema de estado social de derecho que ha sido desmontado. Donde el trabajo social era mediador de servicios ante el estado y ahora el estado limita los servicios. Y el trabajo social se va a ver abocado ya no solamente hacia la acción individual sino que grandes colectivos marginales y empobrecidos.
Quedan subordinados los medios de comunicación, queda subordinada la Universidad y que pasa con la juventud ¿a que se subordina?