5.531 y 12.490
Del 21 al 24 de junio se celebra el año nuevo andino y el año nuevo mapuche.
De acuerdo a la tradición de los pueblos originarios se sigue “el ritmo de la naturaleza” para este “cambio de ciclo” del solsticio.
¿En qué escenarios diferenciados se produce?
En el norte argentino, en Jujuy, en medio de una monumental movilización contra leyes represoras del gobierno de Gerardo Morales, los pueblos indígenas están celebrando el Inti Raymi con cortes de ruta, al igual de otros muchos sectores que han sido reprimidos, atacados, detenidos por los gendarmes de Morales.
“Como pueblos originarios participantes del Tercer Malón de la Paz, ejerciendo nuestros derechos como pueblos preexistentes; reconocidos por la constitución nacional y tratados internacionales; comunicamos: Corte de ruta acceso a Purmamarca. EXIGIMOS: Derogación de la Reforma Constitucional. Por ser inconsulta Convenio 169 OIT. Liberación inmediata de todos los detenidos/así sin imputaciones y que haya justicia por heridas y daños sufridos. Entrega de Títulos de Propiedad Comunitaria y brindar personerías jurídicas que tramitan desde hace varios años, sin respuestas hasta ahora. El cese a la represión, persecución, hostigamiento a comuneros, referentes de sus comunidades y a sus familias. Se exige la renuncia al gobernador de la provincia de Jujuy”.
En Ecuador la “caída” parcial del banquero Lasso que obliga a nuevas elecciones pero deja sin efecto también a la Asamblea Nacional, propicia un escenario electoral que no es el más adecuado para las movilizaciones y demandas de los pueblos originarios:
Como parte del antiguo incaico, la movilización más importante del año nuevo andino se ha dado en el centro de Quito, en el parque del arbolito al lado de la Asamblea Nacional y Casa de Cultura circular, donde la CONAIE y sus autoridades han comenzado la celebración del Inti Raymi, y de la “zapateada” volviendo a proclamar unidad en la diversidad, alegría y participación, en la multitudinaria celebración. https://twitter.com/i/status/1671629644297117696
Y desde allí, desde el parque del arbolito, han trasladado también su solidaridad con los pueblos en lucha en Jujuy.
El mismo día se había llamado a juicio en Lago Agrio a los asesinos de Eduardo Mendúa, que era el vicepresidente de la CONAIE, autoridad en la Amazonía.
En Perú, mientras el alcalde de Cuzco se había ido a USA a recabar mayor número de turistas para el Inti Raymi comercial, arremetiendo contra los propios derechos de los pueblos originarios que se han movilizado contra el golpe de estado, sufriendo una enorme represión por parte de la que llaman “usurpadora” Boluarte, en tanto que el presidente electo Pedro Castillo sigue prisionero de la derecha y la extrema derecha gobernante, los pueblos anuncian nueva “marcha a Lima” en contra de la usurpación, exigiendo justicia frente a los asesinatos.
Desde una comunidad del Perú, en Taray, nos envía saludo de año nuevo andino el arquitecto gijonés Vicente Díaz Faixat: Feliz Inti Raymi.
Los pueblos se encuentran en este Inti Raymi en las calles, en las carreteras, luchando, en Puno, Cusco, Ayacucho, Wancavelica, Apurímac, Moquegua, Madre de Dios y Arequipa, en Perú y en la Argentina toda la provincia de Jujuy, en Ecuador en el parque del Arbolito de Quito, retomando las luchas anticoloniales.
En cambio, en un clima y situación totalmente diferente, en el Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente y vicepresidente se han ido hasta Tiwanacu, y allí en el Templo de Kalasasaya, han dado la bienvenida al Inti Raymi:
“Siguiendo las tradiciones de nuestros ancestros y con mucho respeto a nuestra Pachamama, recibimos con mucho optimismo los primeros rayos del Sol dando la bienvenida al Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño 5531.”
El año nuevo mapuche comienza también del 21 al 24. Y este pueblo milenario que habita las actuales repúblicas de Argentina y Chile, van a celebrarlo en un contexto de represión cultural y política, con presos mapuche de larga duración, con leyes pinochetistas preparadas y aplicadas explícitamente contra ellos, y con promesas de los gobernantes de esos dos países de que su situación cambiaría que no han sido cumplidas.
Hay ferias de libros, hay feriado, o sea que no es día laboral.
Hay celebración del Wetripantu, la nueva salida del sol, en todas las comunidades, pero algunas se hacen también a la entrada de las cárceles donde están los prisioneros mapuche, aunque a primeros de junio fueron liberadas las señoras mapuche que habían sido detenidas en Bariloche, en medio de una arremetida racista y colonial de amplias proporciones. https://twitter.com/i/status/1670950622474936321
El gobierno chileno progresista ha aprovechado también para lanzar una “Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento para sentar las bases para una solución duradera y sostenible al conflicto entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche, a través del diálogo social y los acuerdos”. Pero ¿será creible cuando el despojo y la represión no se han detenido, y cuando los avances en derechos que contemplaba la Convención Constituyente han sido rechazados? https://twitter.com/i/status/1670951112088616960
Hay nuevos documentales en las universidades como en la de Los Lagos: “1712, El levantamiento Mapuche Williche en Chilwe”, mientras continua y se fortalece la demanda de restitución de tierras y sitios culturales, y se volverán a escuchar los versos mapuche de Elicura Chihuailaf al que tuvimos la suerte de escuchar bajo un roble en Xixón:
Somos el Sueño Azul del infinito, porque somos el Sueño / los Brotes de la Tierra y del Agua que contemplan nuestros Sueños. En lo visible e invisible / lo positivo y negativo, somos hermanos / hermanas de las estrellas. El Pvllv / Espíritu que habita en nuestro cuerpo, nos dicen, vino de Wenulewfv / la Vía Láctea / el Río del Cielo. Retornará para rielar en sus caudales. Kom pu Che ka pu kamollfvñ wenvy: ¡Kvme We Tripantu!
Kechurewe, Luna de los Brotes Fríos.
Beatriz Pichi Malen, que nos acompañó en Xixón en un alcuentru de muyeres, canta al we tripantu, al nuevo regreso de la luz:
Las banderas de los pueblos, las mapuche y las wiphalas, serán alzadas de nuevo en movilizaciones y en celebraciones, en este Inti Raymi y WeTripantu, celebraciones de la Vida.
“La Wiphala es un símbolo, no una bandera, y representa a la Pachamama, el cosmos, los animales, las plantas, las piedras, los runas, la vida en armonía”. Donde exista una Wiphala estará representado el amor y el respeto al universo, a Pachamama, a los animales, a las plantas, a la tierra, a las comunidades y a la allpa mama (naturaleza).”
Deja una respuesta