-Juani hoy
-Medioambiente: en Langreo y Oviedo
-Hoy Berta a los 63 meses
-Hoy Kimy a los 20 años.
1-Juani .
El CSCA, comité de solidaridad con la causa árabe, y la CODOPA, coordinadora asturiana de ONGd, están invitando hoy miércoles a actividad de solidaridad con Juana Ruíz:
se cumplirán 50 días de prisión de Juani y hay audiencia de tribunales militares israelís (sin ninguna garantía procesal) contra esta veterana cooperante.
La CODOPA y otras entidades lo han dicho: El apartheid quiere cargarse toda la cooperación con Palestina, y en concreto la asturiana.
Son miles las organizaciones que han exigido la Libertad inmediata de Juani, así como ayuntamientos como el de Castrillón o el de Langreo.
En la JGPA también han asumido una propuesta presentada por la Codopa y el CSCA hace 10 días a los grupos parlamentarios.
Esta trabajadora de los Comités de Trabajo para la Salud, presa del apartheid, hace un trabajo humanitario con el que colaboran la Fundación Siloé, el Ayuntamiento de Xixón y el Gobierno asturiano.
Ha participado de numerosos coloquios y charlas en Xixón, Mieres, Avilés, Oviedo, Langreo.
En reciente charla en La Felguera el eurodiputado Manu Pineda dijo que conoció de la detención de Juani a las pocas horas a través de sus familiares, y que el consulado español está haciendo su tarea, tratando de acompañarla pese a las dificultades.
Pero que es a la ministra de exteriores y a la UE, con cuyo representante sr. Borrell Manu ha estado comunicándose, a quienes corresponde exigir la liberación inmediata de Juani.
Juani Rishmawi tiene 63 años y algunos achaques de salud, y han estado trasladándola de una prisión a otra.
Son conocidas y publicadas las imágenes de Juani con la directora de cooperación o la alcaldesa y concejala de cooperación de Xixón, junto a Santaclara, hijo adoptivo de Gijón.
Gijón, además, invitó y formalizó en su día relaciones con el alcalde de Belén, Víctor Batarshe, ciudad en la que vivía Juani antes de ser prisionera del apartheid.
Defender a Juani, como ha escrito el profesor Miguel SanMiguel, es defender la solidaridad más elemental.
Esta tarde, en la Escandalera a las 7,30. Seguramente que con música.
-5 de junio-Día internacional del medio ambiente.
El consejo local de solidaridad y cooperación de Langreo ha considerado oportuno hacerse eco de las recomendaciones de este día mundial. Si el evento oficial mundial de este día el año anterior fue en China, con la contaminación del aire como el de mayor riesgo ambiental para la salud, que se cobra 7 millones de vidas cada año, este año la ONU se centra en la restauración de ecosistemas con el lema «Reimagina, recrea, restaura», y el país anfitrión será Pakistán.
Precisamente el 5 de junio empezaría un Decenio, sobre Restauración de Ecosistemas, hasta 2030, una misión global para revivir miles de millones de hectáreas, desde bosques hasta tierras de cultivo, desde la cima de las montañas hasta las profundidades del mar. Solo con ecosistemas saludables podemos mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad.
La restauración de los ecosistemas conlleva beneficios sustanciales para las personas. Por cada euro invertido en restauración, se pueden esperar al menos entre siete y treinta en ganancias para la sociedad. La restauración también crea empleos en las zonas rurales, donde más se necesitan.
La convocatoria del 5-J parte de la ONU desde 1972.
El 5 de junio también se cumplen 11 años del Baguazo, la masacre de Bagua en la AMAzonía peruana: Se había firmado un Tratado de Libre Comercio con EEUU, y su implementación fue interpretaba por el gobierno como nuevas normas y leyes contra los Derechos de los pueblos indígenas. Dos meses de movilizaciones, y el gobierno envió tropas a “la curva del diablo”, Bagua, donde se dio una enorme represión. Un dominico asturiano, de Nembra, Ricardo Álvarez Lobo, hizo parte de una comisión de investigación de Bagua.
Bagua sigue siendo un ejemplo de las culturas coloniales actuales. De las leyes extractivistas, de la violencia actual contra las comunidades indígenas y del desconocimiento de sus culturas: Son esas culturas y cosmovisiones quienes milenariamente han cuidado mejor del medio ambiente y los territorios y ecosistemas. Hay que tener en cuenta que este domingo es la segunda vuelta de las presidenciales en Perú.. y han de escoger entre el profe rural Castillo, y la hija de Fujimori..
Para este 5 de junio la ONU ha escogido el asunto de la Restauración de los ecosistemas, teniendo en cuenta que cada tres segundos, el mundo pierde una superficie de bosque equivalente a un campo de fútbol y, tan solo en el último siglo, hemos destruido la mitad de nuestros humedales. El 50% de nuestros arrecifes de coral ya se han perdido y para 2050, podrían desaparecer hasta el 90%, incluso si el calentamiento global se limita a un aumento de 1,5°C.
La pérdida de los ecosistemas está privando al mundo de sumideros de carbono, como los bosques y las turberas, en un momento en que la humanidad ya no puede permitírselo. Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han aumentado durante tres años consecutivos y el planeta está a un paso de un cambio climático potencialmente catastrófico.
La aparición de la COVID-19 también ha demostrado lo desastrosas que pueden ser las consecuencias de la pérdida de ecosistemas. Al reducir el área de hábitat natural para los animales, hemos creado las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen.
Restaurar los ecosistemas significa prevenir, detener y revertir este daño, pasar de explotar la naturaleza a curarla. Solo con ecosistemas saludables podemos mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad.
Los ecosistemas se definen como la interacción entre los organismos vivos (plantas, animales, personas) y su entorno. Esto incluye a la naturaleza, pero también a los sistemas creados por el hombre, como las ciudades o las tierras de cultivo.
Restaurar los ecosistemas también incluye las muchas pequeñas acciones que todas/os podemos realizar, todos los días: cultivar árboles, reverdecer nuestras ciudades, repoblar nuestros jardines con especies silvestres o limpiar la basura de los ríos y costas.
Con el Día Mundial del Medio Ambiente arranca también el Decenio de la Restauración de Ecosistemas, y en él se pretende abordar medidas para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes y océanos; así, se puede ayudar a erradicar la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Su éxito depende de la colaboración de todas-os.
Únete al movimiento mundial para restaurar el planeta. Lo dice la ONU, lo repetimos aquí en Langreo.
Langreo a 4 de junio. Por el ambiente entero. A las 12, delante del Ayto, y en Oviedo el sábado: en tres momentos: a las 10,30 en el parque Santuyano, a las 11, en la Llosa, a las 12,30 en Sta María del Naranco. Y el tema central la movilidad sostenible.
–Berta a los 63: día de acción global: #JusticiaparaBerta : ACCIÓN URGENTE:
Honduras debe investigar y procesar inmediatamente a los ejecutivos que conocieron y consintieron el asesinato de Berta Cáceres.
En el último mes de juicio oral y público por el asesinato de la lideresa lenca Berta Cáceres, Honduras y el mundo han sido testigo de que el Ministerio Público ha tenido en sus manos desde hace cuatro años pruebas de acciones ilícitas cometidas por la estructura criminal denominada “DESA” constatados en diligencias investigativas realizadas por el mismo Estado, sin embargo se ha negado a actuar.
La prueba evacuada en el juicio contra David Castillo, oficial de inteligencia militar entrenado en los EEUU, ha demostrado que el imputado planificó el asesinato de Berta Cáceres mientras se desempeñaba cómo gerente general de la asociación ilícita denominada “DESA” bajo el mando de la familia Atala Zablah y en coordinación con otros ya condenados empleados de la empresa.
Los cientos de registros, chats y audios presentados por la perito del Ministerio Público son contundentes y han demostrado el claro papel de Castillo y sus jefes en años de acciones de hostigamiento, seguimiento y criminalización contra Berta Cáceres y miembros del COPINH.
Lo que se está revelando en los tribunales nacionales de Honduras sobre el papel de grupos económicos, del sector de la industria extractiva y de las más altas esferas del Estado en el asesinato de la defensora de los derechos indígenas sienta un precedente no sólo para Honduras, sino para toda la región; es un momento histórico y una oportunidad para derribar los muros de impunidad.
2 de Junio: Día de Acción Global por la Justicia para Berta se solicita hoy envio de Cartas a autoridades hondureñas. https://copinh.org/2021/05/accion-global-por-la-justicia-para-berta-2/
-Kimy.
Este año, cuando la 17ª delegación asturiana de verificación a los ddhh en Colombia finalizaba sus trabajos, la ONIC, organización nacional indígena de Colombia, ofrecía su local en Bogotá para la rueda de prensa de preliminares de la misión astur: la sala de honor lleva el nombre de Kimy Pernía Domicó.
¿Quién era este sabio indígena?
El 2 de junio se cumplen 20 años del secuestro, desaparición, torturas, descuartizamiento y asesinato de Kimy: los paramilitares confesaron su crimen, que no ha tenido ninguna justicia, los que dieron la orden, quienes se beneficiaron del terror ¿quiénes son?
Las consecuencias terribles para su comunidad son consideradas como etnocidio.
Kimy (la punta de la lanza, en lengua Embera) fue secuestrado en 2001 después de viajar a Canadá, donde declaró ante una comisión parlamentaria para solicitar el cese de la ayuda canadiense a la construcción del proyecto hidroeléctrico de Urrá en su territorio.
El economista Héctor Mondragón, que estuvo exiliado en Asturias, que después hubo de asilarse en Brasil, y luego, tras la llegada de Bolsonaro tuvo que salir hacia Portugal, puso a su hijo el nombre de Kimy: https://vimeo.com/362943370
A principios de los años 90, un grupo de jóvenes líderes Embera Katío,entre quienes se destacaban Lucindo Domicó Cabrera y Kimy Pernía, asumieron la tarea de trabajar en un plan de etnodesarrollo alternativo que garantizara la supervivencia del pueblo Embera Katío ante las serias implicaciones que traería la inconsulta decisión de la ejecución del “Proyecto Hidroeléctrico Urrá” sobre el río Sinú.
Kimy, nieto de Yarí, el gran Jaibaná embera katío, quien fundara los asentamientos katíos en el Alto Sinú, se convirtió para los pueblos indígenas de Colombia en un símbolo de fortaleza, sabiduría ancestral, firmeza y nobleza: Tenía el talante y fortaleza para encabezar las protestas contra la hidroeléctrica de Urrá, la sabiduría para orientar las negociaciones contra la empresa Urrá S.A, la firmeza para hacer cumplir los acuerdos y la nobleza de buscar ante todo el bienestar para su Pueblo.
Lideró la suspensión del saqueo de los recursos naturales en su Resguardo Karagabí. Organizó las ocupaciones del INCORA en Montería, para presionar el saneamiento del Resguardo Iwagado —anterior reserva de Río verde— y acompañó a los gobernadores y autoridades indígenas en la ocupación de la Embajada de Suecia en Bogotá.
Estuvo al frente de la Marcha Embera de Tierralta a Bogotá y en la toma pacífica del Ministerio del Medio Ambiente en Bogotá, donde demostró que la convicción y la resistencia podían doblegar a un Estado indolente.
En una entrevista del periodista y filósofo francés Bernard Henry Levy al jefe paramilitar Carlos Castaño en 2001, le preguntó si los atentados a sindicalistas, políticos de izquierda e indígenas eran un asunto arbitrario. El reconocido criminal le respondió «¿Atentados a ciegas nosotros? ¡Jamás!. Siempre hay una razón. Los sindicalistas, por ejemplo. Impiden trabajar a la gente. ¡Por eso los matamos!». El francés volvió a preguntar : «Bueno, y el jefe de los indígenas del Alto Sinú, ¿a quién le impedía trabajar él, ese pequeño jefe indio que bajó a Tierralta?». Castaño le respondió con vehemencia: «¡La represa! ¡Impedía el funcionamiento de la represa!”.
En 2008 el jefe paramilitar Salvatore Mancuso admitió que fue él quien organizó el asesinato y desaparición de Kimy; en su versión el cuerpo del líder indígena fue desenterrado por los paramilitares después de ser asesinado en algún lugar del nudo de Paramillo, en Córdoba, y arrojado a las aguas del río Sinú.
Mancuso dijo que lo habían hecho por orden de las Fuerzas Militares y lo calificó como un crimen de Estado.
La película de terror, está lejos de haberse concluido:
Tras el secuestro de Kimy el presidente de la ONIC denunció la lentitud de la Fiscalía para investigar y anunció que irían ellos:
“las autoridades de los diferentes pueblos indígenas de Colombia se desplazarán conjuntamente con una numerosa comisión de líderes indígenas al departamento de Córdoba en una movilización pacífica por la dignidad de los pueblos indígenas y en busca de Kimy Pernía Domicó”.
Y en verdad las autoridades indígenas recaudaron pruebas y las hicieron llegar a la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación.
Sin embargo, esta documentación, al igual que Kimy, fue desaparecida.
El 12 de junio se asignó la investigación a la Unidad Nacional de Derechos Humanos, y se ordenó la práctica de pruebas. 7 meses después miembros del CTI se dirigieron a la finca “Las Delicias”, a practicar diligencia de exhumación en un platanal. Removieron la tierra y encontraron lo que “al parecer sería una pieza ósea humana”, pero aplazaron la diligencia. Cuando regresaron después comprobaron que la tierra había sido removida de manera reciente y encontraron el cuerpo de un perro muerto, aún caliente. La noche anterior habían llegado tres carros con hombres fuertemente armados a sacar el cadáver.
20 años después nadie sabe del paradero de su cuerpo, ningún paramilitar ha confesado ante la justicia el crimen, ni se han investigado los intereses ni los autores intelectuales del mismo, o los de los otros 25 líderes indígenas asesinados a la llegada de Mancuso a la zona de Tierralta.
Martha Cecilia Domicó ha relatado cómo fue la desaparición de su padre: él iba hacia la Fiscalía de Tierralta (Córdoba) y en cada esquina de esa cuadra ya había un hombre. Lo tenían rodeado. Luego lo agarraron dos que iban en moto y lo desaparecieron. Desde ese sábado, 2 de junio de 2001, ni ella ni la comunidad embera katío del Alto Sinú volvió a saber nada de él.
Los Embera Katío eran unos 7 mil indígenas, que han habitado desde tiempos inmemoriales las riberas del río Sinú y San Jorge en Córdoba. Con la decisión a mediados de los noventa de construir la central hidroeléctrica de Urrá, comenzó un conflicto con la comunidad del alto Sinú porque los nativos sabían que la represa alteraría su vida, sus costumbres y su forma de alimentación, centrada en la pesca.
Kimy junto con Alonso Domicó el joven Lucindo Domicó, lideraron la oposición al proyecto hidroeléctrico Urrá.
En 1995 organizaron el Do Wambura («Adiós río»), una movilización de mil indígenas desde el Resguardo de Karagabí hasta Lorica, para protestar contra el proyecto y exigir que la empresa dialogara.
Kimy y su gente presentaron una acción de tutela contra la empresa Urrá que ganaron, fue fallada en favor de los indígenas en 1998. Tras el asesinato de Alonso ese año y de Lucindo en 1999, Kimy tuvo que salir de su región y refugiarse en Bogotá.
A la par, la comunidad indígena logró que la Corte Constitucional reconociera los reclamos indígenas ordenando a Urrá compensarlos por los daños a su comunidad.
El asesinato y desaparición forzada de Kimy Pernía sigue en la maldita impunidad. Según la Comisión Colombiana de Juristas, los miembros que participaron activamente en este caso fueron asesinados antes que la Fiscalía los vinculara.
A los veinte años hay completa impunidad en sus casos y no se ha dado ningún proceso de la reparación sentenciada en tribunales al Cabildo Mayor del Alto Sinú.
Kimy según Eulalia Yagarí, “alentó con su palabra y su obra a todos los pueblos indígenas de Colombia… a luchar porque en esta Nación, que también es la nuestra, tengamos un lugar donde podamos desarrollar en libertad y a plenitud nuestros proyectos de vida”.
El abogado Luis Javier Caicedo, que en la época era asesor de los indígenas, es también de la opinión de que se trató de un ‘castigo’ contra el pueblo embera. No de otra forma se entienden las torturas causadas a Kimy. Se buscó también lesionar la dignidad del pueblo embera y causarle daños en su capacidad para recomponerse, o –en expresiones actuales– de eliminar su capacidad de resiliencia social y cultural, como efectivamente sucedió.
El asesinato de Kimy Pernía es mucho más que un asesinato. Los embera tienen su espacio de remanso después de la muerte y a ese lugar lo llaman «bâja». Ese tránsito, que es tan primordial para su gente, no es posible sino después del ritual de despedida, que llaman «bewara», y en ese ritual su cuerpo es indispensable. A Kimy no sólo le arrebataron a la fuerza la vida sino también su descanso en la muerte.
“El río, la vida, el punto de nacimiento del mundo embera, por esas paradojas crueles de nuestra realidad, es todavía la muerte de su memoria”.
El río Gualcarque, su protección frente a otros proyectos con financiamientos extranjeros, está también presente en la vida y muerte de la hondureña Berta Cáceres-guardiana de los ríos.
El presidente en la época de los hechos era Andrés Pastrana, que ahora ha sido “escogido” por Aznar y la derecha extrema para liderar una nueva campaña neoconservadora en Latinoamérica: seguramente que no tienen en mente ninguna mención ni búsqueda de justicia para crímenes tan horrendos y de tan profundas y masivas consecuencias, como el de Kimy y los derechos de su pueblo Embera katío.
Por cierto, que en diez días otro integrante de ese pueblo, pero de la zona del Chocó, será protegido en Asturias, al menos por medio año.