-Ayer era aniversario republicano..
-y los pueblos indígenas ¿se ven más afectados por el virus?
-y entre sectores vulnerables, las personas migrantes..
-el viernes se prepara el 17-A día internacional de las Luchas agrarias.
-mientras se preparan dos fechas relevantes el 22-A, día de la Madre Tierra y el 24-A en que hay movilización, confinada, por el clima..
1–uno, dos, tres, Repúblika otra vez..
Compartimos el poema América de María Enciso, poetisa de la Generación del 27 .
Tus repúblicas
de senos dulces
y auroras radiantes,
de revoluciones bolivarianas
y milenarios calendarios estelares,
mezcla de alma comunera castellana
y sangre inca, maya y azteca
acogen a su madre:
La República española, mujer portadora
de sueños que alimenta
con sus senos de cultura, pan y tierra al pueblo
que dio el voto a la mujer
el 14 de abril de 1.931.
Pisoteada por la oscuridad más absoluta en 1.936
cuando despertaron los cuervos
en un cielo negro
y los niños aterrados entre las llamas lloraban
y las bravas milicianas alzando la bandera
que bordó Mariana Pineda luchaban
contra la brutalidad más absoluta.
Madre ancestral América, acoge en tus senos aún radiantes
a las mujeres que se exilian en tu luz de alba:
María Teresa de León, María Zambrano, Ernestina de Champourcín,
María Enciso, Concha Méndez, Zenobia de Camprubí,…
Y que exiliada la República española en la de México
no caiga en el olvido con la luz de sus mujeres.
2–La llegada de virus diversos a los territorios indígenas, siempre ha sido motivo grave de muertes y etnocidios. ¿también ahora?
En cualquier caso hay una obligación añadida de proteger de la covid-19 a los pueblos originarios, y más si están en entornos peculiares como el de la Amazonia.
Ante la expansión de la pandemia, que podría extinguir comunidades enteras, las organizaciones sociales reclaman a los especialistas que actúen adaptándose a la cosmovisión de los pueblos indígenas.
En Manaos, por ejemplo la red hospitalaria del estado ha entrado en colapso, según declaró el domingo su alcalde.
Por ese mismo rincón de Brasil comenzó la gran amenaza para los pueblos originarios de la Amazonia, con un sistema inmunitario no acostumbrado a enfermedades de este calibre. El primer afectado era un joven promotor de salud del pueblo kokama.
Una semana después el virus se ha extendido en comunidades indígenas de todos los países amazónicos, comenzando por Ecuador, con el desastre centralizado en Guayaquil, que está golpeando a decenas de indígenas migrantes, desplazados en su día desde la selva a la urbe.
El plan genocida de Bolsonaro contra los indígenas tiene ahora un aliado nuevo.
Para los pueblos indígenas la consigna de quédate en casa adquiere sentido si se transforma en quédate en el territorio.
La Conaie de Ecuador critica a Lenín Moreno, por haber decidido pagar una nueva cuota de intereses de la deuda externa antes que destinar esa cuantía a la crisis sanitaria.
La ONIC de Colombia ha elaborado un Plan de Contingencia, de acuerdo a su cosmovisión, partiendo de la premisa de que la mayoría de los pueblos indígenas en Colombia practican la medicina propia tradicional. El plan contempla rituales para la protección del territorio y de la población; apelará a instituciones de salud indígena, a los convenios con instituciones de salud no indígenas, y a la implementación de mecanismos que vayan de la mano con el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural y el Sistema Educativo Indígena Propio. La Red Vital de la que hablamos la semana pasada.
Algo similar hace la organización ecuatoriana de pueblos y nacionalidades indígenas CONAIE.
«Ya que no ha habido presencia de las autoridades, nuestras comunidades han tomados sus propias decisiones». Y las medidas incluyen ayuda humanitaria desde el campo a la ciudad, un plan de solidaridad.
Avisados de la pandemia del coronavirus, el pueblo indígena de selva Nukak Makú ha decidido volver a aislarse: los pueblos indígenas no contactados o en aislamiento voluntario, lógicamente que son mucho más vulnerables, y las nuevas invasiones los vuelven a poner en peligro real y rápido de extinción. En el caso de los Nukak Makú hace solo 30 años una gripe acabó con el 30% de su gente, y se estima que ahora solo quedan unas 200 personas de ese pueblo nómada del Bosque.
Asturias, y su Estrategia de cooperación con los pueblos indígenas y todos sus compromisos al respecto, se encuentran paralizados hace 9 años; ahora, en el último año se dijo que se iba a retomar, pero de nuevo ha quedado en parálisis, cuando las acciones y compromisos son más necesarios. La Estrategia asturiana, la Declaración Universal de Pueblos Indígenas de la ONU, la Emergencia Climática, la Vida, todo apunta a que se tomen medidas urgentes.
3–Migrantes. Trump despoja salarios por decreto de trabajadores migrantes, encarcela, deporta, separa a guajas y guajes de sus madres y padres. Añez en Bolivia tiene miles en la frontera chilena, gente boliviana a la que no deja entrar a su propio país. Portugal ha ordenado regularizar inmigrantes. Pero aquí no, aquí está la demanda de que los CIEs no se conviertan de nuevo en trampas, y las personas migrantes no queden a la intemperie de normas de contenido racista, como auspicia la ultraderecha sin alma.
En una Carta dirigida al presidente de gobierno, Pedro Sánchez, más de un centenar de organizaciones solicitan una regularización «urgente, amplia y extraordinaria» de la situación administrativa de los extranjeros en situación irregular, que cifran en unos 600.000 en todo el país. #RegularizacionYa ..como en Portugal.
4-17 de abril: El cooperativismo como cortafuegos del virus: Los virus se multiplican cuando tienen condiciones apropiadas que la misma humanidad les crea. La deforestación, el individualismo, el modelo de agricultura basado en agro químicos y el desmantelamiento de los sistemas de salud, son condiciones que facilitan la creación y multiplicación de virus como el COVID-19. ¿Cómo enfrentarlos? Las organizaciones asociativas (cooperativas, empresas asociativas, asociaciones y tiendas de consumo) podrían hacer diferencia con tres contrafuegos: dar información veraz, evitar que el capitalismo se refuerce a través del despojo y construir diferentes futuros en comunidad concretas. Una reflexión de Inti Gabriel Mendoza y René Mendoza desde Austria: https://www.alainet.org/es/articulo/205755 que enlaza con las propuestas de la Vía Campesina y de los PPII.
Y sobre la Vía Campesina y el 17 de abril.. está el llamamiento en Casa pero No en Silencio, de la Vía Campesina, ¡En tiempos de pandemias, campesin@s unid@s alimentamos los pueblos!
DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS, SOBERANÍA ALIMENTARIA, SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA, TIERRA, AGUA Y TERRITORIOS.
En Asturias estos días se ha estado escribiendo también a la Conseyería y a algunos Aytos, y este viernes se insistiría de nuevo a los Concejos que tienen mercados locales.
Viernes 17 de abril, día internacional de la lucha campesina
Excmos Aytos de Asturias.
La entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID19, está poniendo al límite a muchos sectores de la ciudadanía en Asturias como en todo el Estado español. Estamos comprobando cómo el sector primario, productor de alimentos básicos para la población y específicamente la producción a pequeña escala y la agricultura familiar campesina no está siendo considerada en la medida en la que debería en la situación de crisis actual. De seguir como hasta ahora esta crisis puede afectar gravemente a la producción local de alimentos y la producción a pequeña escala de Asturias podría desaparecer.
El derecho a la alimentación fue reconocido en 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, según las Directrices por el Derecho a la Alimentación (FAO 2004), es responsabilidad del Estado respetar, proteger y garantizar el derecho a una alimentación y nutrición adecuadas, particularmente en contextos de crisis como el actual. Asimismo, el Comité de Seguridad Alimentaria de Naciones Unidas indica la: “Integración de políticas que refuerzan los sistemas alimentarios locales como un componente principal para aumentar la resiliencia, incluido a través de las compras locales y la creación de reservas alimentarias”.
La Comisión Europea, en concreto, en sus Directrices para medidas de gestión de fronteras para proteger la salud y garantizar la disponibilidad de bienes y de servicios esenciales (COVID19) – (2020/C 86 I/01) establece que se debe garantizar “…la cadena de suministro de productos esenciales como medicamentos, equipos médicos, productos alimentarios esenciales y perecederos y ganado.”
En este contexto, resulta paradójico que se hayan cerrado los mercados alimentarios no sedentarios en Asturias a pesar de que el Gobierno de España, en el Artículo 10 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación sanitaria ocasionada por el COVID19, autorice actividades como la venta minorista de alimentos o la apertura de establecimientos comerciales “…para que las personas consumidoras puedan realizar la adquisición de alimentos y productos de primera necesidad”.
Ante la crisis socioeconómica ocasionada por el COVID19, la agricultura local de pequeña escala puede contribuir a dar respuesta a una parte de la demanda de alimentos de la población y dispone de las herramientas necesarias para abastecer de productos alimentarios esenciales en sus canales de comercialización habituales, tomando las medidas higiénico sanitarias necesarias y prescritas por las autoridades.
Los mercados no sedentarios de proximidad permiten a los/as agricultores/as, ganaderos/as y la pequeña producción y transformación artesanal la comercialización de manera directa, sin intermediarios ni apenas desplazamientos, de alimentos frescos, saludables y respetuosos con el medio ambiente, el clima y las personas.
Estos mercados alimentarios no sedentarios de proximidad, adoptando los protocolos de seguridad a los que obligan las autoridades sanitarias, ofrecen unas condiciones de salubridad inmejorables porque:
1. Normalmente se celebran al aire libre o en grandes espacios como plazas de abastos, en vez de hacerlo en espacios cerrados, donde resulta más fácil mantener las distancias de seguridad.
2. Ofrecen alimentos que no pasan por intermediarios, que a menudo van directamente de la huerta a la cesta de la compra, minimizando las posibilidades de contaminación, que se ven incrementadas a medida que aumentan los eslabones de la cadena comercial.
3. Los alimentos de los mercados no sedentarios de proximidad no están expuestos al contacto de cientos de clientes, fuentes potenciales de contagio.
4. Los mercados no sedentarios de proximidad están gestionados por los/as propios/as productores/as, que tienen por obligación legal una elevada formación en materia higiénico-sanitaria, por lo que están preparados/as para vender sus producciones en unas condiciones óptimas y adaptarse a las nuevas exigencias.
5.Ofrecen alimentos necesarios indispensables en estos momentos de confinamiento forzoso, con mayor calidad nutricional, importante para el refuerzo del sistema inmunitario de las personas.
Los diversos decretos y decisiones, derivadas de la crisis sanitaria y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, tomadas por el Gobierno y por nuestra comunidad autónoma y ayuntamientos, han dado lugar a al cierre de la mayor parte de los mercados alimentarios no sedentarios de proximidad, a sanciones a agricultores/as y ganaderos/as, en desarrollo de su imprescindible trabajo, así como a consumidores/as de circuitos cortos de comercialización y hortelanos/as para autoconsumo. Estas sanciones suponen una represión y agresión directa a la pequeña producción primaria a pequeña escala, así como una vulneración del derecho de todas las personas a una alimentación y un medio ambiente saludables (Directrices de la FAO 2004). Asimismo, se viola el principio de no discriminación hacia un sector, el de quienes producen y quienes deciden consumir apoyando economías locales, justamente aquella economía que necesita más apoyo y que más refuerza nuestra resiliencia y reduce nuestra vulnerabilidad en contextos de shock como el actual (Directrices de la Comisión Europea 020/C 86 I/01).
La FAO ha alertado recientemente que “a partir de abril y mayo se esperan interrupciones en las cadenas de suministro alimentaria”. Es por tanto fundamental, más que nunca, garantizar el acceso a la producción local, sostenible y saludable y que los productos frescos, vitales en una situación de confinamiento, lleguen a las personas consumidoras, especialmente a las más vulnerables.
SOLICITAMOS
Que desde el ayuntamiento se busquen soluciones para autorizar el mercado no sedentario de proximidad en un espacio que permita el acceso controlado, regulando las condiciones de higiene y seguridad sanitaria para evitar la transmisión del COVID19, con el objetivo de mejorar el derecho a la alimentación y a una nutrición adecuadas a toda la población por medio de estos canales.
Que se presione a las autoridades competentes para que autoricen explícitamente los desplazamientos a granjas, huertos y corrales de autoabastecimiento de alimentos, incluso sin estar la persona dada de alta en el régimen agrario, tanto para el mantenimiento del funcionamiento de la granja, como para la cosecha de alimentos.
Que, en la compra pública de alimentos para espacios de restauración de competencia municipal y bancos de alimentos, ahora más que nunca, se prioricen los productos locales, los de las pequeñas granjas y los agroecológicos, especialmente aquellos productos procedentes de los sectores que han resultado más perjudicados por el cierre de la hostelería.
Que se implementen medidas fiscales, como la exención del pago de impuestos municipales, en apoyo a pequeños productores/as agroalimentarios, del mismo modo que con otros sectores clave para la sociedad, orientadas a mitigar las pérdidas derivadas de la crisis relacionada con la pandemia del COVID19.
Que se comunique a la sociedad en su conjunto a través de campañas de sensibilización la importancia de la agricultura campesina a pequeña escala y del consumo de productos locales, de temporada y frescos, así como la seguridad alimentaria de los mercados no sedentarios de proximidad y otras vías de venta directa.
Todo lo solicitado contribuiría a hacer efectivo que la Alimentación sea considerada como un Derecho Humano y la propuesta agroecológica para la Soberanía alimentaria el horizonte a alcanzar conjuntamente, tanto por parte de este Ayuntamiento como por los colectivos de productor@s y consumidor@s firmantes.
Cordialmente…. firman numerosas organizaciones, entre ellas la campaña asturiana pola soberanía alimentaria.
Se espera.. que las autoridades municipales y autonómicas sean consecuentes (en Francia se ha logrado, en Euskalherría han tenido que asumir que varios Aytos apoyen, en Baleares se han fortalecido..) y no sigan favoreciendo a las grandes superficies, sino que logren entender la importancia y estrategia de los mercados locales y la agricultura de proximidad, en la comidita sana y en el modelo de producción.
–22 de abril y 24 de abril.. siguen movilizaciones en confinamiento, pero no en silencio..
El Día de la Madre Tierra http://www.pachakuti.org/spip.php?article1241
Y otro día de movilización global, otros viernes por el clima, que ha preparado en nuestro territorio la plataforma Asturies pol Clima, del que hablaremos la semana próxima: de momento sus preparativos indican que hay que seguir enfrentando la emergencia sanitaria, pero que el escenario de : “Los virus se multiplican cuando tienen condiciones apropiadas que la misma humanidad les crea. La deforestación, el individualismo, el modelo de agricultura basado en agro químicos y el desmantelamiento de los sistemas de salud, son condiciones que facilitan la creación y multiplicación de virus como el COVID-19. ¿Cómo enfrentarlos? Las organizaciones asociativas (cooperativas, empresas asociativas, asociaciones y tiendas de consumo) podrían hacer diferencia con tres contrafuegos: dar información veraz, evitar que el capitalismo se refuerce a través del despojo y construir diferentes futuros en comunidad concretas”. Y entre esas medidas colectivas las que se refieren al modelo destructor de la naturaleza, la necesidad de tomar medidas de emergencia climática..
Hasta la semana próxima, que el pachakuti nos sea propicio.