-el 12 de octubre, el día internacional de la resistencia indígena.
Fiesta nacional por aquí, pero contenidos diferentes en otras latitudes. Por la reminiscencia colonial de la fecha, hace tiempo que el movimiento indígena la ha asumido para resaltar que por 526 años ha habido una resistencia que permanece; e incluso algunos gobiernos también la han asumido con ese contenido, reforzando la pervivencia de culturas, de pueblo, de nacionalidades muy diversas.
Día de la Diversidad Cultural Americana, en Argentina, Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia, Día de las Culturas en Costa Rica, Día de la Interculturalidad en Ecuador, Día de la Resistencia Indígena en Guatemala y Venezuela, En Cuba no se celebra el 12 de octubre, Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural en Perú, Día de la Identidad y Diversidad Cultural en Dominicana.. y en los Angeles-USA, el dia de Colón se sustituyó por Día de las Personas Indígenas
El 12 de Octubre se conmemoran 526 años del Día de la Resistencia Indígena, resistencia a la invasión y saqueo Europeo, a uno de los mayores genocidios de la historia humana y a su legado patriarcal, racista y capitalista que continua operando de múltiples formas. Y para muestra está el resultado electoral del domingo en Brasil, con un personaje racista, misógino y fascista, que supera incluso a Trump, a punto de ganar la presidencia, y muy muy beligerante con las comunidades indígenas de Brasil, que por el contrario ha elegido a Joenia Wapichana como la primera mujer indígena diputada federal.. ella es de Roraima, y de su comunidad llegó una compañera suya para un alcuentru de muyeres pachakuti: primera vez en 500 años.. que se elige una diputada indígena en el parlamento federal de Brasilia.
Para honrar a las resistencias y rebeldías indígenas de Abya Yala –denominación nativa de Latino América–, su constancia, dignidad y diversidad humana, se resaltan las muchas comunidades indígenas que están construyendo en la práctica sus propias formas de democracia, autogobierno y autonomía.
“Así como Cristóbal Colón nunca se enteró que llegó a un nuevo continente, las élites globalizadas ignoran que sus sociedades han cambiado para siempre y que la demanda de los pueblos originarios para hacer cumplir sus DERECHOS en el presente y futuro de sus naciones, es también hoy bandera de todos los excluidos del mundo.”
Los derechos indígenas , hace 11 años fueron aprobados en la ONU. Y son para hacerlos cumplir.
-el 12 de octubre, el premio nota SOL.
Se ha aprovechado esa fecha llena de simbolismo para que el jurado del premio Nota SOL de a conocer el resultado de su selección: faltan dos días , así que podemos echar una mirada breve a las candidaturas.
Se trata de valorar quienes han realizado acciones a favor de los derechos indígenas, y quienes en contra. A Favor Nota Cien, en contra de los derechos, nota Cero.
Otros años, por recordar, ya habían recibido el Nota 100
Anamuri de Chile+ OFRANEH garífunas de Honduras+ Sarayaku en la selva ecuatoriana+ Berta Cáceres + Comunidades Zapatistas + Félix Díaz del pueblo Qom de Argentina + CONAIE de Ecuador + Héctor Mondragón de Colombia
Y el castigo o Nota Cero.
Benetton + minera Yanacocha en Perú + Ríos Montt el genocida de Guatemala + KakaKola + B Santander + Corporación Cerrejón, de donde llega el carbó al Musel + Santos + Repsol
Optan al Nota Cien:
Cabildo indígena Embera Chamí Cañamomo-Lomaprieta Colombia.
Dr. Yaku Pérez Guartambel, Presidente ECUARUNARI / Confederacion de los Pueblos indigenas de la sierra del Ecuador
Coordinador CAOI / Coordinadora Andina de Organizaciones Indigenas
Yaku Pérez Guartambel es un defensor del agua en los Andes de Ecuador, abogado Kichwa-Kanari; ha sido encarcelado 6 veces, agredido fisicamente, secuestrado, y sufrió una tentativa de asesinato en mayo 2018 por resistir al extractivismo minero en todo el Ecuador. Preside la CAOI.
Myrna Cunningham, Pueblo Myskito, Nicaragua . Fue presidenta del Foro permanente para las cuestiones indígenas de NNUU, y la primera mujer miskita en obtener el título de médica cirujana. Es doctora cirujana y promotora de los derechos de las mujeres indígenas y fundadora de la primera universidad intercultural en el Caribe nicaragüense, la primera mujer gobernadora miskita de la Región Autónoma. Ha sido propuesta al Nobel de la Paz, e integrante del Parlamento Indígena de América.
Rogelio Mayta, abogado aymara, Bolivia. Es el abogado de las víctimas del octubre negro boliviano-2003. Lleva trabajando en el caso 15 años, y este año en Estados Unidos asistió al juicio contra el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y su exministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, acusados en los hechos de septiembre y octubre de 2003 en El Alto y las cercanías de Warisata. En 2011 Rogelio y la asociación de víctimas de la guerra del gas lograron una sentencia condenatoria para varios ministros y militares en Sucre por las masacres de 2003, en que todas las víctimas, 60 muertos, 400 heridos, eran indígenas.
Pluriversidad Comunitaria Intercultural Amawtay Wasi, Ecuador. Propuesta de Educación Superior Originaria Intercultural y Comunitaria desde la epistemología del Movimiento Indígena del Ecuador para todas las sociedades.
Hugo Blanco Galdós, Perú. Nacido en 1934, el actual director de Lucha Indígena, ha sido activista campesino e indígena. Guerrillero, diputado, senador, exiliado, preso, son memorables sus intercambios epistolares en quechua con José Mª Arguedas. En su último libro «Nosotros los indios», recoge las tradiciones, la resistencia y la lucha indígena campesina. Y sintetiza que: “la lucha hoy en día es para la sobrevivencia de la especie humana en el contexto de ataques sistemáticos a la naturaleza de parte del modelo capitalista.”
Yasunidos, Ecuador. «Colectivo de colectivos» de diversas organizaciones de ambientalistas, artistas, ciclistas urbanos, así como de jóvenes que se marcaron el objetivo de resolver de manera creativa una amenaza como es la extracción del crudo del proyecto ITT localizado en un sitio de alta vulnerabilidad: el Parque Nacional Yasuní, con un efecto positivo en la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones del CO2 y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y su forma de vida.
Máxima Acuña. «Hija de la Laguna» quechua de Perú. La familia Acuña-Chaupe sufrió un juicio complejo que la compañía minera Yanacocha inició en contra de la familia por usurpación de propiedad de tierras cerca de Laguna Azul. El veredicto de 2014 era una victoria histórica para la familia. Las acusaciones de la empresa minera Yanacocha fueron rechazadas, y Máxima y su familia podian seguir viviendo en su propiedad de tierra, de la cual la justicia les reconocía de dueños legítimos. Pero Máxima y su familia fueron fastidiados de todas las maneras posibles por la empresa minera Yanacocha. Recibieron amenazas de muerte, les filmaron constantemente, su ganado fue asesinado, entraron en su casa y su nueva cocina fue destruida. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) obligó el estado peruano a tomar medidas de precaución para Máxima, que en 2016 recibía el premio Goldman.
Máxima, hermana, la mina no nos gana! : «Ellos están destruyendo toda nuestra tierra por sacar todo el mineral, todo el oro, todo lo que hay en Conga. Yo lo que quiero de la tierra es lo que produce, lo que hay en nuestras aguas naturales, nuestras hermosas lagunas que nosotros bellas las vemos. De esa agua tomamos, bebemos y por eso nosotros cuidamos esa naturaleza que Dios nos ha dado” .
Francia Márquez. Colombia. “Soy una mujer afrodescendiente, crecí en un territorio ancestral que data desde 1636. Desde pequeños nos enseñan el valor de la tierra, sabemos que los territorios donde hemos construido comunidad y recreado nuestra cultura no fueron un regalo, pues les costó a nuestros mayores muchos años de trabajo y sufrimiento en las minas esclavistas”. Fue parte del proceso de evaluación del megaproyecto de desviación del río Ovejas a la represa Salvajina. Este río, que riega la montaña, es el corazón de su comunidad, y al considerar que el proyecto traería efectos graves, se organizaron y lograron que se suspendiera. En 2005 participó en el proceso de exigibilidad para la reparación de los impactos dejados por ese megaproyecto. En 2015 fue ganadora del Premio Nacional de Derechos Humanos. Desde 2013 hasta 2016 formó parte del Consejo Nacional de Paz y Convivencia. En su recorrido como activista ha logrado alianzas con organizaciones y movimientos de mujeres negras, como las Black Lives Matters, de Estados Unidos, y el movimiento Conexão entre Mulheres, en Brasil. Al recibir el Premio Goldman, dijo que “hago parte de aquellos que sueñan que algún día los seres humanos vamos a cambiar el modelo económico de muerte para darnos paso a construir un modelo económico que garantice la vida”. En el marco del proceso de paz entre el Gobierno y las Farc, y en su condición de desplazada, fue invitada a La Habana a desarrollar actividades con ambas partes. En una de sus visitas cantó una canción que escribió en el 2001 sobre la masacre del Naya.
Victoria Tauli, pueblo kankanaey. Filipinas. Insultada como «terrorista» por el presidente filipino Duterte. Fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Tebtebba (Centro Internacional de Investigación sobre Políticas y Educación de los Pueblos Indígenas); ha fundado y dirigido variasorganizaciones involucradas en capacitación, el cambio climático, la promoción de los pueblos indígenas y los derechos de las mujeres; ha trabajado como experta de la oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos ; también es asesora indígena y de género de la Red del Tercer Mundo y miembro del Comité Asesor para el Desarrollo de la Sociedad Civil Organizaciones de las Naciones Unidas. Actualmente se desempeña como Relatora especial para los pueblos indígenas en NNUU.
Aida Quilcué, consejera de DDHH en la ONIC. Colombia.
María Jesús Patricio, Marichuy. Nagua del CNI, portavoz del Concejo Indígena de Gobierno de México. Doctora en medicina tradicional. Representa a quienes Resistieron y resisten a la violencia del Estado, a las agresiones del crimen organizado, a la expoliación de las empresas mineras, al robo del agua, el desvío de los ríos, a la invasión de las tierras, al racismo permanente, a la exclusión y a la desidia del resto de la sociedad mexicana.
y para el Nota Cero
Empresa ACS. Florentino Pérez. Violación de derechos en Guatemala produciendo desplazamiento, amenazas, encarcelamiento, por empresas hidroeléctricas violentando la Consulta previa.
Junefield/Ecuagoldmine South America Companhi minera china privada, tiene 3 concesiones en los paramos de Ecuador para explotacion minera metalica. Mas de 5700 ha de concesion.
Junefield/Ecuagold mine ha actuado de manera tramposa contra las comunidades indigenas de Molleturo, creando expectativas de trabajo, mejoras en el desarollo social, y luego despediendo trabajadores. Ha habido explotacion laboral y contaminacion ambiental. Ademas la compañía ha fomenstado el conflicto social, dividiendo a la comunidad alrededor de la mineria. Tambien ha impulsado la militarizacion, pagando el estado para que proteja intereses corporativos contra los derechos colectivos de los pueblos sobre sus territorios. No ha respetado derechos constitucionales a la consulta, y ha operado de manera tramposa comprando el estado ecuatoriano.
Chevron-Texaco: Contaminación continuada de la Amazonía. Negativa a asumir responsabilidades, y promover campaña contra el estado ecuatoriano, por las condenas recibidas, y acusador internacional contra el Estado ecuatoriano al que tiene condenado a indemnización millonaria.
Odebrecht. El Mandato de Macapá, firmado por las organizaciones indígenas nacionales de nueve países que comparten la cuenca amazónica (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Suriname y Venezuela), reitera que “los derechos no se mendigan sino se ejercen, por lo cual la vigencia de nuestros derechos violados, depende de nosotros mismos, del ejercicio efectivo y en los hechos, mediante la unidad y fortaleza de las comunidades y organizaciones de nuestros pueblos, sin esperar o depender de las incoherencias políticos y legales de los estados amazónicos, penetrados de profunda corrupción como lo revela el escándalo continental sobre infraestructuras y Odebrecht.
Bayer-Monsanto: culpable por daños a la salud y el ambiente, crímenes de guerra y ecocidio. «Monsanto ha incurrido en conductas que tienen efectos graves y negativos en el medio ambiente y han afectado a innumerables personas y comunidades de muchos países, así como a la salud del propio entorno, con las consiguientes repercusiones en las plantas y los animales y en la diversidad biológica».
-el martes 16, día de la Soberanía alimentaria.
Y hay concentración a las 6 delante del Teatro Campoamor.
El movimiento internacional Vía Campesina es quien se ha inventado este término de Soberanía Alimentaria. Es decir que no han sido ni gobiernos ni universidades ni periodistas:
Ha sido la coordinación, el debate, la confluencia del movimiento campesino quien ha tenido el feliz acierto. Un concepto, una definición, una propuesta que ya es aceptada universalmente. No es contraria a la seguridad alimentaria. Es distinta y la complementa a favor de la gente. A favor de la alimentación sana, a favor de la tierra, las semillas, el clima y la vida. Contra el hambre que produce el capitalismo.
Tampoco es un concepto de abstracción: la están poniendo en práctica de miles de lugares. No se necesita permiso del gran capitalismo, sino todo lo contrario: confronta al agronegocio a los acaparadores de tierras a los envenenadores a los usurpadores de derechos del campesinado.
Desde 1996 millones de campesinas/os de todo el mundo, de pueblos indígenas, de comunidades pesqueras, de pueblos nómadas y pastores, y de trabajadoras/es del campo y sin tierra, articulados en la Vía Campesina, pusieron encima del tapete internacional el contrapunto de la Soberanía Alimentaria.
La Soberanía Alimentaria supone el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas alimentarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias, reclamando la alimentación como un derecho.
Así que, si alguien quiere mirar por encima del hombro, o disminuir la importancia de favorecer la soberanía alimentaria, tal vez se encuentre con controversias significativas, en aras de quienes quieren transformar la injusticia mundial.
El martes 16 solamente es un día. La ONU dice “de la alimentación”, la Vía Campesina dice “de la soberanía alimentaria contra las transnacionales”.
El resto del año también. Fundamentalmente en los territorios del mundo donde la tercera parte de la población vive en zonas rurales.
Por eso es también un logro de la diplomacia campesina el que el Consejo de DDHH de la ONU haya aprobado por fin la Declaración de derechos del campesinado, que ahora se debatirá en la Asamblea general. Una lástima que el gobierno español se haya abstenido. Una aberración que EEUU se haya salido de ese Consejo de DDHH.
El 92,3 % del total de la producción agrícola pertenece a unidades campesinas-indígenas, aunque solo ocupan el 24,7 % del total de tierras. Sí, la campesinada alimenta al mundo, y quiere hacerlo de forma saludable, sin venenos, sin transgénicos, sin destrucción ambiental, y para ello precisa de mayores complicidades.
Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria; Las políticas neoliberales priorizan el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. Han incrementado el hambre y la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental del planeta, así como nuestra salud. Han empujado a centenas de millones de campesinas/os a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración.
El FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio) han aplicado estas políticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de las grandes potencias. Son los instrumentos de las Corporaciones contra la gente, contra el campesinado, contra las soberanías.
Y se ha generado un consenso internacional creciente de que la Soberanía Alimentaria puede convertirse en una articulación real de las diversas alternativas que ofrecen los movimientos sociales que luchan en todo el mundo.
Asi que: que Viva la Soberanía Alimentaria, la comidita sana, el derecho a la tierra, las semillas, los recursos naturales y los bienes que nos son comunes.
Globalicemos la Lucha-globalicemos la Esperanza. El martes próximo a las 6 en Oviedo delante del Campoamor, invita la campaña asturiana pola soberanía alimentaria y actuarán les pandereteres de El Remediu.
-el martes 16, se presenta un programa parecido al asturiano, en el Ayto de Madrid.
Un programa de protección a defensoras y defensores. En Asturias se creó en 2001, y en el Ayto de Madrid, con la alcaldesa Carmena, se presenta el martes 16, y han invitado al coordinador del programa asturiano.
El de Madrid no es solamente para Colombia, se gestiona de otro modo y con más recursos que el asturiano, pero está inspirado en el de acá.
Tratan todos de dar respuesta mínima a la oleada de persecuciones y asesinatos a defensoras/es en todo el mundo, especialmente el Colombia, en donde desde la toma de posesión de Duque hace dos meses ya han asesinado a 25 líderes sociales, y si se mide en lo que va de año, se comprueban record de cifras del terror . No tratan estos programas de sustituir la obligación de cada Estado de proteger a sus gentes, sino que en paralelo ofrecen una mínima, muy pequeña oportunidad de sobrevivencia a algunas personas amenazadas de muerte, y para activistas que no quieren todavía acogerse al asilo o refugio, sino que esperan volver a sus actividades, como sindicalistas, como autoridades indígenas o afros, como líderes campesinos, estudiantiles, abogadas, periodistas, cuando es posible. Una reubicación temporal lo denomina la UE. En Asturias, como es sabido, hay ahora 5 personas acogidas, y el total del programa ha atendido a 114. Nos alegramos de que haya prendido ejemplo en Madrid.