• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Indígenas de Honduras proponen una Ley de Consulta y Consentimiento Previo Libre e Informado

04/10/2013

copin.jpg

Reunidos representantes de los pueblos Lenca, Maya-Chorti, Tolupan,
Garifuna, Miskito, Pech, Tawahka, en la ciudad de Tegucigalpa, en el
marco del Taller sobre la Consulta y Consentimiento Previo Libre e
Informado

OBSERVATORIO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y NEGROS
DE HONDURAS, ODHPINH

PLANTEAMIENTO PÚBLICO

Reunidos representantes de los pueblos Lenca, Maya-Chorti, Tolupan,
Garifuna, Miskito, Pech, Tawahka, en la ciudad de Tegucigalpa, en el
marco del Taller sobre la Consulta y Consentimiento Previo Libre e
Informado, DENUNCIAMOS QUE:

Después de 18 años de haber sido ratificado el convenio 169 por el
Estado de Honduras, se han incrementado las violaciones de nuestros
derechos colectivos, lo que pone en riesgo nuestra sobrevivencia como
culturas diferenciadas en el país.

Que el Estado está impulsando y promoviendo un plan para la
desaparición de nuestros pueblos indígenas y negros, cuando se
aprueban leyes sin nuestro consentimiento, tales como la Ley de
Minería, de Hidrocarburos, de agua, las Ciudades Modelo o ZEDE, de
Represas, REDD +; Parte de este plan de desaparecimiento de nuestros
pueblos es la expulsión paulatina a que estamos sometidos de nuestros
territorios por la incursión de terceros que irrespetan nuestra
posesión ancestral.

Que la alianza de instituciones del Estado (fiscalía, ejército, poder
judicial, Sedinafroh) con la empresa China Sinohydro y su filial
hondureña DESA, han emprendido una campaña de persecución y
criminalización en contra de los líderes del Consejo Cívico de
Organizaciones Populares e Indígenas, COPINH, Berta Cáceres, Aureliano
Molina y Tomás Membreño, con el fin de desarticular la lucha de
resistencia de la comunidad Lenca de Río Blanco en contra de la
represa Agua Zarca del río Gualcarque.

El 14 de marzo de 1997 el Estado se comprometió a otorgar 14,700
hectáreas de tierras planas para el pueblo Maya-Chortí y hasta la
fecha no ha existido voluntad política para cumplir las demandas del
pueblo Maya-Chortí. El resultado es que ya han habido desalojos y está
previsto a darse otros desalojos en las comunidades como Plan del
Perico, Chonco, Carrizalon, y Boca del Monte en el departamento de
Copán.

La persecución y la amenaza a los líderes y defensores de DD.HH, de la
zona de la Tribu San Francisco, Locomapa, Yoro, por parte de sicarios
pagados por empresarios que saquean los bienes naturales para la
explotación minera a cielo abierto y la explotación indiscriminada del
bosque, todo esto, con el contubernio de los dirigentes de la
Federación de Tribus Xicaques de Yoro, FETRIXY, así mismo, condenamos
el asesinato de nuestros hermanos indígenas tolupanes, María Enriqueta
Matute, Armando Medina Fúnez, Ricardo Soto Fúnez, a quienes les
cegaron la vida el 25 de agosto del presente año. Producto de este
hecho existen 8 compañeros tolupanes que han sido criminalizados y
obligados a salir de sus hogares.

Denunciamos la perdida de las variedades criollas ante la introducción
de semillas de maíz transgénicas, a pesar que Honduras forma parte de
la cuna genética del maíz.

Denunciamos en este sentido, que el actual Plan de País, de la
administración Lobo Sosa, incorpora la siembra indiscriminada de
organismos genéticamente modificadas, amenazando con esto, la
seguridad alimentaria de las comunidades y la población hondureña.

Denunciamos la concesión minera en la comunidad Pech, Santa María del
Carbón, sin que se haya efectuado consulta alguna con las comunidades
y el pueblo Pech.

Deploramos la condición de narco estado con la que se ha suplantado el
estado de Honduras, al existir enormes franjas del territorio nacional
en manos de señores feudales asociados con el narcotráfico, situación
que ha conllevado a un estado fallido inducido.

Rechazamos la distorsión de la condición de pueblo Garifuna a simples
afro descendientes anteponiendo el vago concepto de raza sobre el de
cultura, como parte del proceso de homogeneización cultural promovido
por organismo financieros internacionales y la actual administración
gubernamental.

EXIGIMOS COMO PUEBLOS INDIGENAS Y NEGROS:

A la actual Administración del Estado respeto a la Consulta y
Consentimiento Previo Libre e Informado y el cese de la
criminalización y persecución en contra de los pueblos que luchan por
la defensa de sus derechos.

Detener el hostigamiento jurídico en contra de nuestra hermana Berta
Cáceres Aureliano Molina, Tomas Gómez Membreño y demás compañeros que
se encuentran procesados y condenados solo por defender nuestros
territorios, los bienes comunes y nuestras culturas.

Exigimos además, la aprobación de la Ley CPLI, elaborada y consensuada
directamente por los pueblos con el propósito de poder defender
nuestros territorios de las enormes presiones territoriales
existentes.

Investigación fehaciente sobre los asesinatos de: Miskitos, Lenca,
Tolupanes. asesinados por elementos del ejército y policía de
Honduras, agentes de la DEA y sicarios de la explotación minera y la
construcción de represas.

Acelerar las investigaciones en relación a las denuncias interpuestas
por los indígenas ante fiscalía de las Etnias, así mismo se emitan
resoluciones a las cienes de denuncias interpuestas ante dicha
institución.

El cumplimiento de los compromisos del Estado con el pueblo
Maya-Chorti, suscrito el 14 de marzo de 1997.

Suspensión inmediata de la Ley de Pesca hasta no aplicar el CPLI,
igualmente con la construcción de represas, explotaciones de minería e
hidrocarburos.

Ante las graves consecuencias del cambio climático que sufre Honduras
y el procedimiento inconsulto de la firma del Convenio con el grupo
BG, exigimos la suspensión inmediata de la exploración y explotación
de hidrocarburos.

Exigimos al Estado informar a nuestros pueblos sobre el Sistema de
Terreno Humano y las investigaciones que han realizado, ante la
posibilidad de que los pueblos indígenas nos estamos convirtiendo en
un objetivo de contrainsurgencia.

Exigimos así mismo la desmilitarización de las comunidades y de la
sociedad hondureña. Rechazamos en este sentido la utilización del
ejército como fuerza policial y advertimos el peligro que existe por
esta medida de parte del gobierno, dado el alto nivel de corrupción
existente y la contaminación del narcotráfico en las estructuras del
estado, además del peligro en el incremento a las violaciones de los
derechos humanos en el país por parte de los organizamos del Estado.

Finalmente, los pueblos y comunidades indígenas en resistencia nos
declaramos:

Primero: En permanente rebeldía contra la miseria y la pobreza, en
todas sus formas y expresiones. Ya no seremos mendigos ni mendigas, ni
esclavos ni esclavas en nuestra propia tierra, de ningún poder
transnacional, nacional o municipal que pretenda excluirnos como
pueblo ni de ninguna otra autoridad que nos niegue el derecho de vivir
dignamente.

Segundo: En permanente resistencia contra cualquier autoridad, que
viole los sagrados derechos de la madre tierra, que violente o
pretenda apropiarse de los ríos de los bosques, o que pretenda
expulsarnos de los territorios ancestrales o comunitarios, o que nos
niegue nuestra cultura ancestral y pretenda usurpar la soberanía
popular.

Tercero: En permanente rebeldía y resistencia contra el modelo
extractivista y hacemos un llamado a todas las comunidades amenazadas
por el capital transnacional a desarrollar sus propios levantamientos
territoriales, fortaleciendo la organización la movilización y
rechazar la opresión, la criminalización y la militarización de
nuestros territorios.

Cuarto: Auto-convocadas y auto-convocados a desarrollar un I Encuentro
de Levantamientos Territoriales, para fortalecer nuestras luchas y
resistencias, así mismo con el propósito de elaborar una Ley de
Consulta y Consentimiento Previo Libre e Informado, CPLI y una ley
indígena, basada en nuestras cosmovisiones y experiencias.

Suscriben este planteamiento representantes de los Pueblos Lenca,
Maya-Chorti, Tolupan, Garifuna, Pech, Miskito y Tawahka

Dado en la Ciudad de Tegucigalpa a los 3 días del mes de Octubre del 2013

copin.jpg
copin1.jpg
copin2.jpg
copin3.jpg
copin4.jpg
copin5.jpg
copin6.jpg
copin7.jpg
copin8.jpg
copin65.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Resistencia

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición in El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición incondicional de la Alemania nazi, y del Día de la Victoria en Europa, aunque en Europa Oriental se celebra el día 9.

9 de mayo de 1950: 75 años de la Declaración Schuman, que se reconoce como el nacimiento de la Unión Europea.

Sentimos vergUEnza de nuestros gobiernos y de la UE. El siglo no aprendió las lecciones. La UE, una vez concebida como un proyecto de paz, fue pervertida y, por lo tanto, traicionó la esencia de Europa…

📲 https://pachakuti.org/9-de-mayo-a-donde-vas-europa/
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo