• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

530 años: día mundial RESISTENCIA indígena

09/10/2022

244652623_4849670525057225_3652669444635149523_n.jpg

12 de octubre

Se acerca ya el día internacional de la RESISTENCIA Indígena.

Y nos recomiendan un libro.

Tiempos de vida y muerte es un tejido de la vida de nuestros Pueblos Indígenas que desde periodos anteriores a la “Conquista” (entre comillas, porque no hubo conquista) hemos luchado por el reconocimiento y respeto a la vida, los derechos, los territorios y por ser dignificados en nuestro papel trascendental en la construcción de la paz en Colombia.

La violencia, la Mala Muerte, el racismo, la discriminación, la descalificación y el desconocimiento de nuestra existencia, de la Ley de Origen, del Derecho Mayor y Derecho Natural, de nuestros modos de vida y concepción de los mundos;

pero también las expresiones culturales y espirituales representadas a manera de dibujos y símbolos sagrados forman parte de estas páginas que la escritura imperfecta nos permite expresar con dolor, y a la vez con esperanza sobre la Memoria Viva de los Pueblos Indígenas, de sus investigadores indígenas y no indígenas del país.

https://memoria.onic.org.co/

“Este informe es muy importante para que las futuras generaciones del movimiento indígena en Colombia no vivan lo que nosotros sí. No quiero que a mi hija la saquen desplazada de su territorio por la violencia o porque está en una zona rica en minerales”, dice Óscar Montero, indígena Kankuamo y coordinador del Primer Informe Nacional de Pueblos Indígenas en Colombia.

Invitación a leer: https://www.onic.org.co/images/pdf/memoria-tiempos-de-vida-y-muerte.pdf

http://www.miradoriu.org/spip.php?article825

“Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales”.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
Artículo 4

530 años después
.. la estructura colonial que se manifiesta por el hecho de que tantos millones de hectáreas que deberían estar ocupadas por pueblos originarios hayan pasado a manos de terratenientes y/o supeditadas a unas políticas de dependencia externa que eternizan las relaciones coloniales.. ¿no es tiempo de decir Basta?

El desamparo, el avasallamiento a que se ven sometidos los pueblos indígenas en diversos lugares, producto del avance del agronegocio, del acaparamiento de tierras, ¿no debiera producir y provocar políticas muy activas en contrario, para defender y hacer cumplir los derechos de los pueblos?

Conmemoración del 12 de octubre día Internacional de la Resistencia Indígena, anteriormente conocido como “Encuentro de culturas”, no obstante, a nivel de América Latina se ha ido tomando conciencia que no fue un encuentro aquel 12 de octubre en que los europeos tocaron tierras americanas, sino que fue un proceso de colonización caracterizado por la violencia genocida hacia las personas indígenas que ya habitaban estas tierras. Lógico sería arropar la cultura y valores de los pueblos indígenas, y que la cultura, las artes, la economía, el sistema educativo y toda la vida sean descolonizados.

Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá, dice:

“La fecha del 12 de octubre marca el inicio del SAQUEO COLONIAL y el GENOCIDIO, y declaramos que los pueblos indígenas, somos comunidades de Paz, que durante más de 530 años hemos sido sistemáticamente discriminados, despojados de nuestras tierras y recursos.

Que a pesar de la existencia de estándares internacionales tales como: la Resolución 1514 del 14 de diciembre de 1960; el Convenio 169 de la OIT de 1989; la Declaración de Viena de 2003; la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial; la Declaración de NNUU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 y el Documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de la Asamblea General de la ONU de 2014, entre otros, seguimos siendo exterminados.

Que en Abya Yala, persiste el asesinato, la desaparición física y persecución de líderes y lideresas de los pueblos indígenas, por defender sus tierras, territorios y recursos. Los gobiernos insisten en prácticas colonialistas de imposición de programas y megaproyectos tales como: la minería, hidroeléctricas e hidrocarburos en nombre del desarrollo y del interés común, que se ejecutan sin cumplir con el consentimiento libre, previo e informado.

Instamos a todos los pueblos indígenas de Abya Yala declararse en Luto, y recordar el 12 de octubre como el día de la RESISTENCIA INDIGENA a nivel Mundial.

Exigimos cumplimiento del convenio 169 de la OIT, establecer leyes que permitan la efectiva implementación de la Declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas, eliminar todas las formas de discriminación racial, proteger los sitios sagrados, titular los territorios colectivos, demarcar y sanear las tierras indígenas, la incorporación de mujeres en equidad y que la voz de los ancianos, juventud y niñez sea tomada en cuenta para asegurar un desarrollo pleno dentro de su cosmovisión. “

En Ecuador: Día de la Interculturalidad y de la Plurinacionalidad
En Argentina: día del Respeto a la Diversidad Cultural
Bolivia: Día de la Descolonización y Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad.
En Perú Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural.
En Venezuela: Resistencia Indígena.

Día mundial de la Resistencia Indígena:

Por los Derechos de la Madre Tierra!

¡Por el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas!

¡Contra la imposición de las actividades extractivas (minera, petrolera, forestal)!

El Movimiento Indígena de Abya Yala llamamos a la más amplia unidad en la diversidad para:

• Reconstituir, reinventar y articular nuevos valores, estructuras o paradigmas civilizatorios que incluyan la Descolonialidad del Poder y Saber, Bien Vivir, Derechos Colectivos, Estados Plurinacionales, Justicia Climática, Autodeterminación de los Pueblos, Autogobiernos Comunitarios, Reciprocidad, Equidad y Complementariedad de género, entre otras dimensiones.

• La Movilización permanente en Defensa de la Madre Tierra y los Pueblos, contra la Mercantilización de la Vida, Contaminación, Consumismo Tóxico y Criminalización de los movimientos sociales.

El futuro de nuestros pueblos indígenas, su utopía, su proyecto de vida se enmarca desde la maternidad de la tierra, desde el cuidado colectivo de la tierra, desde la sacralidad de la tierra.

2022: Declaración del Caucus de los Pueblos Indígenas del Abya Yala sobre Empresas y Derechos Humanos


http://www.pachakuti.org/spip.php?article718

#NoMásGenocidioIndígena

DEFENSORAS: El último Informe Global Witness https://caoicoordinadoraandina.org/2021-un-total-de-200-personas-defensoras-de-la-tierra-y-del-medio-ambiente-fueron-asesinados/ indica que durante la década de 2012-2022, un total de 1.733 personas defensoras fueron asesinadas por proteger sus tierras y recursos. De esta cifra, al menos 39% eran miembros de pueblos indígenas.

De los datos de 2021 con 200 personas defensoras asesinadas, en cuanto a Latinoamérica en México lo fueron 54, en Colombia 33, 26 en Brasil y 15 en Nicaragua .

244652623_4849670525057225_3652669444635149523_n.jpg
io.jpg
000-exwfyllo_ok-360x240-1.jpg
hn-4.jpg
144896427_10222926870231825_4420730023959417667_n.jpg
gb-4.jpg
aborigen_12_o.jpg
ft.jpg
fevc9eixgaeez5k.jpg
caucus.jpg
fek5lbtxoaajoll.jpg
310866454_755800608851606_3175971273101797301_n.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Hemeroteca 2022

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo