Modera : MARIO GARCÍA
Buenos días, me llamo Mario García y participo en Ecologistas en Acción, y alguna otra organización o colectivo de ámbito social. Me corresponde hacer la presentación de esta exposición de las tres personas que ya conocéis porque ya participaron ayer y hoy.
Una fecha que no debería pasar desapercibida es el aniversario de República en este mes de abril. En este país hubo una República, la Segunda República, que fue esperanza para mucha gente, para muchas personas, para muchos pueblos y particularmente para muchos campesinos, para muchos campesinos jornaleros.
En esa república un componente fundamental fue la Reforma Agraria, una Reforma Agraria que analizada desde el tiempo transcurrido, se decía y se dice que tenía un componente burgués, la Reforma Agraria burguesa, siendo así no deja de ser menos cierto que la Reforma Agraria levantó montones, montones de esperanzas en el mundo rural y sobre todo en el mundo rural asalariado, en el mundo rural jornalero. Su radicalidad, siendo burguesa, fue uno de los elementos que incitaron y llevaron a la confrontación social brutal en este país con la Guerra Civil. De ahí surgieron, en esos años 30, muchas esperanzas y reflexiones , y de poesías también que tienen que ver con el tema que aquí abordamos del campesino y la Reforma Agraria. Andaluces de Jaén, aceituneros altivos.
Me hubiera gustado que el sindicato de obreros del campo pudieran participar hoy aquí, pero hoy los aceituneros son los jornaleros emigrantes que están trabajando la fresa amarga y sudando bajo los plásticos envenenados del Ejido. Esos son los jornaleros de hoy, son los que configuran fundamentalmente hoy la agricultura industrial en este país.
Era una pequeña reseña histórica de este país en cuanto a la Reforma Agraria. Y que la Reforma Agraria esa reivindicación que se está incorporando con fuerza a la lucha campesina y a cuantos nos identificamos y podamos aportar algo a esa línea , recordar también que eso no viene de balde.
La reforma agraria entra en contradicción con muchas de las cosas del sistema capitalista, que el sistema capitalista duro. Y que su consecución conllevará mucha, mucha lucha.
La distancia que hay a veces entre cerebro y los sentimientos sobre él corazón. El cerebro como reflexión, la inteligencia.
Por el tema de la agricultura evidentemente hay muchos problemas comunes. Y los problemas de la agricultura, del campesinado, evidentemente el agro negocio, el latifundio, el control de los monopolios. Todo esto afecta a los campesinos en todas sus situaciones.
En esta medida los problemas son comunes, pero el corazón y la vivencia , tras escuchar a Héctor Mondragón y a otras personas de Colombia que nos están abriendo permanentemente no los ojos, sino dejando que no cicatricen esa insensibilidad por los problemas de su país. Que son problemas de otros países también, Brasil, Palestina, los asesinatos en Venezuela.
Entonces las distancias son también inmensas desde ese punto de vista. El sacrificio que tienen que hacer las propias organizaciones, el propio pueblo para sacar adelante su lucha, en cierto modo con la relativa pasividad nuestra en este mundo que nos tocó vivir en parte buena y para algunos más acomodados de otros…
Habla : PAUL NICHOLSON, DEL Sindicato Vasco EHNE
-Gracias Mario, me gustaría pedir esas personas que están en organizaciones, que no lo tomen como una crítica de realidad concreta suya, sino como un aporte a cómo tenemos que ir o dónde estamos en relación a organizaciones tanto agrarias, tanto de plataformas o en la estrategia de alianzas.
Está claro que en las organizaciones sociales, de tipo gremial, de tipo obrero, de tipo agrarista hay unas transformaciones muy importantes.
Nadie esconde el proceso de crisis en los sindicatos obreros.
Por ejemplo frente a la lucha antineoliberal, un eje fundamental es la pérdida de los derechos sociales, laborales, ciudadanos, desde una perspectiva como obrero, como trabajador.
Y está claro también hay una incapacidad de poner las cuestiones encima de la mesa. Y que sean una cuestión fundamental en las negociaciones, todo el proceso de la precarización laboral, de la localización.
La directiva Bolsquestain, etc, son cuestiones que no han sido asumidas.
Otro ejemplo muy concreto: el referéndum sobre él tratado de la Constitución, no hubo una respuesta en ese sentido. Y esto es consecuencia de crisis en los sindicatos obreros, pero también está claro que en las organizaciones agrarias, tenemos una crisis.
Y está claro en Europa a nivel internacional se está dibujando en el campo dos tipos organizaciones, por un lado están las organizaciones más tradicionales, más gremiales, más federales, con una jerarquización de las tomas de decisiones y debates, de arriba abajo. Y ese modelo de sindicato está en una crisis clara, y si hubiera que poner una fecha de donde se acelera este proceso, yo la pondría en la conferencia de la OMC, o en la contra conferencia de la OMC y todas las movilizaciones en el año 99 alrededor de Seattle.
En Europa las organizaciones de ese carácter, están en una enorme crisis, descrédito, frente a sus propios agricultores y especialmente yo diría frente a la sociedad en general.
El problema es de dirección, el problema es de democracia interna, el problema es de dinámica, de lucha y el problema está en la falta de propuestas sociales. Y está claro que la gestión de las políticas, el hacer de los sindicatos un ente de servicios, es decir la necesidad de gobernar la casa, genera unas hipotecas de funcionamiento que traen unos problemas de esa incapacidad, de abordar con una perspectiva también a largo plazo una lucha. En Europa en la agricultura, sindicatos grandes están en procesos de desarticulación y desaparición, en Italia, Alemania donde organizaciones se están saliendo de este gran proceso. Yo creo que hay síntomas de esta crisis que se puede dar en los sindicatos italianos o franceses o alemanes o ingleses, síntomas que podemos ver también a nivel del estado.
A nivel mundial hay dos grandes bloques de lucha sindical, una que es la CIPA la Confederación Internacional de Productores Agrarios que es el espacio que lucha, que entiende que el marco de la globalización puede tener defectos, pero que defiende el marco de la competitividad de la agricultura, como mecanismo para gestionar lo que es el mercado. Están de acuerdo con el planteamiento neoliberal y ahí participan las organizaciones principales del norte y como atractivo también algunas organizaciones del sur, hay organizaciones del sur que piensan que siendo parte de los grandes, las migajas les van a facilitar ir adelante y que van a tener proyectos ligados a las grandes instituciones. Por ejemplo proyectos ligados al Banco Mundial, etc.
Y tenemos el otro espacio que el de Vía Campesina, que son organizaciones más jóvenes, Vía Campesina sólo tiene 11 años, que intenta construir un espacio más horizontal, más democrático, más abierto, más abierto interiormente pero también desde la perspectiva de las alianzas y que rehuye una estrategia más gremial.
Pero estamos en plena construcción ¿cómo podemos construir movimientos de lucha articulados a nivel internacional que mantiene la relación entre la lucha global y la lucha internacional y al mismo tiempo mantener una democracia y al mismo tiempo ser eficaz en esta coordinación? Yo creo que el modelo antiguo, desde una perspectiva histórica ha fracasado. Aunque mantengamos una inercia, pero estamos en un período de construcción de un nuevo tipo de organización. Porque la organización está claro que nos hace falta ¿Pero cómo podemos organizar y aglutinar tantos valores diversos, plurales desde un punto de vista biológico, cultural, religioso?
En las reuniones de vía campesina, por ejemplo, una de las grandes reflexiones iniciales es cómo podemos construir una mística, como una comunicación común, como por ejemplo entre los musulmanes o los que tienen origen cristiano, o todas las otras religiones. Es muy difícil, porque está claro que lo que necesitamos es mantener nuestra diversidad, es mantener nuestra pluralidad pero dentro de un contexto antineoliberal. Esto puede que sea un pajeo, pero tiene su contenido muy concreto también porque eso lo estamos viviendo hoy, y también en Asturias. Tenemos que saber entender esto y ir construyendo una nueva organización que es capaz de abordar toda la estrategia de alianzas.
Antes de la conferencia de la OMC de Seattle, jamás hubo un encuentro de alianzas antineoliberal ; habíamos tenido la experiencia de la Cumbre sobre la Tierra en Río de Janeiro en el año 1992, donde confluyeron muchísimas organizaciones, principalmente de carácter medioambiental pero no se había retomado esa corriente o esa capacidad de articular y aglutinar. En Seattle nos juntamos muchísimas organizaciones, también organizaciones obreras, pero sin ningún previo encuentro preparatorio. Al final se hizo una reunión bastante reducida, que fracasó.
Entonces yo creo que es el momento para ir viendo, lo hemos hecho en estos últimos seis años alrededor de las alianzas porque está claro que la correlación de fuerzas en términos alianzas ha cambiado, hemos construido espacios comunes, agricultores, ciudadanos, consumidores, de todos los sectores. Hemos construido nuevos espacios de lucha y que hemos hecho no cabe duda enormes avances.
Pensar por ejemplo en la soberanía alimentaria hace siete años era un concepto que nadie reconocía únicamente Vía Campesina y Amigos de la Tierra, únicamente. Hoy es un principio que empieza a también a ser reconocido por los gobiernos. Y el último gobierno que lo han introducido en su Constitución ha sido el gobierno de Mali.
Los gobiernos de Mali, Senegal, Venezuela empiezan a incorporar el principio de Soberanía Alimentaria , como un derecho también en su discurso.
Las alianzas estamos viendonos a nivel de la sociedad, estamos avanzando con ciertas victorias también.
Creo que otro espacio muy importante de reflexionar es le Foro Social Mundial, el Foro Social Europeo y las locales, con todas sus debilidades, pero está claro que cuando se juntan 150.000 o 200.000 activistas neoliberales, aunque haya una parte importante que vayan de vacaciones turísticas de izquierda, hay una base de gente que va a hablar, a escuchar, a participar, a desarrollar alianzas, a intentar poner en marcha planes de futuro. Hay unos espacios enormes que hemos conquistado. Ahora el debate está en los foros sociales, si el foro social es únicamente para debate o si es para más.
Si es para articular luchas, y la verdad es que hay un conflicto interno, entre diferentes sectores que estamos queriendo modelar otro tipo de Foro Social más dinámico y más dirigido hacia la acción que es la que de cuentas a la movilización social que hace cambiar el proceso de decisiones.
Pero tenemos debilidades, no cabe duda que una debilidad es la precariedad de las luchas con unos altos y bajos muy fuertes que no conseguimos construir una permanencia en la lucha, muchas veces por que también son luchas en temas que no sabemos construir suficientemente, bien lo que puede ser las alianzas con una permanencia, pero también un hilo conductor.
También nos puede pasar con los transgénicos, una lucha muy importante que estamos en esa alianza contra los transgénicos diferentes sectores de la sociedad y tenemos que ser capaces de introducir los elementos más ideológicos también.
Para acabar quisiera dar dos ejemplos que a mí me parece que son novedosos y que tenemos que aprender.
Son la Xarxa en Cataluña y la Plataforma Rural.
Son procesos que llevan tiempo para construir, son procesos de integrar a movimientos que históricamente no han sido cercanos. Y no solamente esa construcción de la confianza personal, pero sí que hace falta nueva metodología, a veces mucho más lenta y la eficacia aquí es siempre destructora, es decir la eficacia política muchas veces puede destruir un proceso de construcción de más largo plazo.
Pero en Plataforma Rural se está cogiendo una dinámica ahora, introduciendo para ir trabajando con fuerza el dilema de emigración, el tema de la reforma agraria, el tema de consumidor productor, las luchas contra el transgénico, el tema de defensa de los pueblos abandonados, de los derechos y servicios de los pueblos pequeños, es decir , una serie de iniciativas, de movimientos rurales y urbanos que yo creo que son de mucho interés. Y que están teniendo un espacio biológico importante también muchas veces a costa de los vacíos de lucha y ideológica que dejan los sindicatos.
Es una nueva forma de hacer alianzas que tenemos que trabajar mucho.
Yo creo que en todas las regiones o pueblos del Estado tenemos que rescatar ¡tantas cosas!¡tantas cosas que se nos van! de tenemos un papel muy importante. Y la Xarxa catalana , también desde su propia cultura catalana aglutinando fuerzas, a veces históricamente antagónicas, está creando espacios de influencia muy grandes.
Yo quiero dar ejemplo de un éxito que han tenido en estos dos últimos meses. Es curioso que los catalanes no entienden que fuera de Cataluña la información de Cataluña no sale, no sabemos las batallas que han tenido sobre los transgénicos fuera de Cataluña. Pero han tenido una fuerte batalla. El gobierno catalán en un principio han aprobado, o iba a aprobar una ley de cohabitación, de coexistencia, entre la agricultura tradicional y la agricultura transgénica. Y gracias a la consecuencia directa de las movilizaciones, se ha creado una crisis en el gobierno catalán que ha sido portada en la prensa. Entre esos, gobierno catalán que está a favor de la coexistencia, y esos que estaban directamente en contra. Yo creo que esa batalla en Cataluña también se va a ganar pero no cabe duda que un éxito de un trabajo sordo y ahora en los últimos meses muy proactivo.
Yo creo que tenemos en el país vasco esta reflexión también desde EHNE, como superar esta dificultad de construir alianzas y nosotros empezamos primero no con la ambición de construir una plataforma, una estructura, sino primero de crear espacios de reflexión crítica sobre las políticas agrarias, rurales y alimentarias. Construir espacios críticos, no de bla, bla, bla si no espacios donde podemos, en un marco de crítica al modelo de las políticas agrarias, hacer una reflexión desde un punto de vista también local .
Segundo eje identificar experiencias locales y concretas en el eje de la soberanía alimentaria desde la perspectiva local, es decir, relaciones consumidores productores. Las pequeñas experiencias si existen por el territorio de resistencia ante el modelo neoliberal. Poder valorarlas y poder fortalecerlas y donde se pueda multiplicarlas.
Porque en nuestra realidad hay muchos experiencias pequeñas, desconocidas, no reconocidas por los demás y que se encuentran terriblemente solos.
Y esos ejemplos de resistencia son muy válidos y muy importantes, y puede ser sobre el terreno de la producción, sobre tema del consumo, la instalación de jóvenes. Hay un sinfín de actividades que de una perspectiva tanto urbana como rural podemos avanzar.
Tercer eje es como incidir en las decisiones políticas a nivel local, por ejemplo la lucha contra la especulación. La lucha para instalar jóvenes agricultores y agricultores, porque hoy preservación de jóvenes agricultores y agricultores es una tremenda batalla que no puede asumir una persona o una pareja sino que necesita el apoyo social.
Es decir hacer una reflexión de cómo podemos incidir en la as políticas también locales que tienen tanta importancia para la supervivencia de una cultura campesina y de una agricultura ligada a la sociedad. Si no perdimos unos espacios de reflexión crítica y de propuesta local también es difícil movilizar. Tenemos que superar lo que yo decía de unos altos y bajos que suelen desmoralizar a la gente del campo. Muchas gracias.
Habla : PEPE RAMÓN DEL SINDICATO LABREGO GALEGO
-Buenos días a todas y a todos.
Ya que va de libertad y de lanzar ideas yo también me apunto. Voy hablar de algún tema en el que seguramente mucha gente lo podría hacer mejor que yo.
El patrimonio del saber por ejemplo. El patrimonio del saber sobre todo en Europa ha sido expropiado a los campesinos, ha sido expropiado a los ciudadanos, y es patrimonio patentado de la persona que llega a doctor, que llega a catedrático o que tiene, digamos una fuente de conocimiento para vender un producto a la sociedad. Entonces yo creo que es uno de los graves problemas que tenemos, es decir una persona que estudia ingeniero agrónomo, veterinario, economista, etc. puede ser bien intencionado pero es muy difícil, a no ser que llegue a la conclusión de que tiene que pasarse al lado contrario de su gremio, acaba creyendo en que ellos efectivamente son los únicos que saben.
Eso conlleva a estar y para desarrollar su saber dónde les pueden pagar un buen sueldo, un sueldo a lo mejor necesario, más decente que el de un campesino. Y la primera conclusión que llegan es que estamos atrasados, que somos atrasados, que la palabra campesino no puede utilizarse porque está mal vista, porque no vende, porque no comunica.
Una reflexión general por ejemplo, toda hectárea de monoproducción para este gremio de economías destacadas o tratamiento de paquete tecnológico en lo agrónomo mico, es lo único válido y no el complemento de la hectárea, como bien nos explicó Peter Rosetón en Brasil donde hay una alubia por él medio del maíz, donde hay al mismo tiempo una integración, a lo mejor no grande pero de pequeño animal con lo vegetal. Donde hay el árbol por la ladera de la finca o el frutal para tener todo esto de hectáreas si sumamos todos estos componentes y sus sinergias pues acaba siendo mucho más productiva y quizás partiendo desde pequeño llegamos a lo que comentaba antes del señor Héctor Mondragón, que al final muchas menos hectáreas acaban alimentando a mucho más gente.
Pero esto en los que ahora mismo tienen el monopolio del saber, no entra, porque al neoliberalismo de escala y hacer negocio, si se hace esto hay independencia económica, hay autonomía de las explotaciones, por lo tanto no serían capaces de obligarnos a tener que depender totalmente de lo que es el agro negocio multinacional como pasó cuando tenemos 1000 o 1500 Km. de mono producción, que la única posibilidad es vender quien la puede repartir por el mundo.
Yo creo que es un tema importante, yo creo que aquí en Europa nos consideramos muy adelantados , yo creo que por ejemplo el MST con la formación alternativa a muchos centros oficiales, que los que pudimos viajar tuvimos la oportunidad de que nos lo explicaran, yo creo que podemos decir que a nivel de organizaciones alternativas en este tema del saber son adelantados a los europeos en este tiempo.
Aunque nos creamos muchas veces el ombligo del mundo en otras cosas. A mí este me parece un tema importante, los centros de investigación y las universidades tienen que ser populares y en el debate nos pueden servir para incrementar el conocimiento de lo que fueron las comunidades, de lo que fue la ciudadanía, pero no para romper con toda la creación que se ha hecho a través de la historia y que la naturaleza nos ha enseñado y aprender nosotros a producir en el esclavismo, una nueva forma de esclavismo. Una nueva forma de esclavismo que además sin ir Europa, sin ir a Estados Unidos, tenemos ejemplos de los más representativos del mundo en el Estado Español.
Tenemos el ejemplo de El Ejido, tenemos el ejemplo de la otra parte de Andalucía, la de Lepe, y tenemos otros ejemplos también en ganaderos, cereales o del aceite.
Para este saber que comentaba antes, para producir alimentos se necesita agua, se necesita sol, pero ya no se necesita tierra porque si se contamina antes después no se puede necesitar. Pero aún así se sigue necesitando mano de obra y para que ese tipo de realidades sean posibles, tiene que haber gente que trabaje en unas condiciones de esclavismo.
Se podría aplicar bien lo del Cuenta Cuentos, es decir las personas que hacen las leyes de inmigración, aplicarles el salario del inmigrante para que vieran las condiciones.
Aquí tenemos esas experiencias, primero que crea el esclavismo, también el paro en determinadas zonas. Porque es más alta la prestación de pobreza que el salario de pueden percibir en estos trabajos.
También del tema medio ambiental y agotamiento de los recursos. Pero sobre todo también este modelo y con estos ejemplos concretos crean lo que ayer muy bien explicaban de envenenamiento de todo el ecosistema, y el envenenamiento de los animales y de las personas. Entonces ese saber, es hacia dónde nos lleva el saber que ha sustituido y que es monopolio de unos pocos y que ese saber incluso bien intencionado tiene que acabar para que sirva y para que el título y la cátedra se pueda desarrollar tiene que estar al servicio del dinero y el dinero compra ese servicio. Cuando yo decía adelantados a este tiempo porque es una experiencia que vamos a tener que luchar para volverla a inscribir y yo creo que las organizaciones alternativas y también Europa vamos a tener que hacer muchos esfuerzos para poder cambiar algo. Hay otros temas donde hasta ahora no hemos capaces y sí fueron capaces en otras zonas del mundo de dar un alternativa.
Me voy a ceñir a la Cornisa Cantabria, la Cornisa Cantabrica , salvo excepciones, aunque el proceso puede ser inverso pero estamos hablando de pequeña propiedad incluso de minifundios. Estamos hablando de muchísimos propietarios de tierras y estamos hablando de que la Reforma Agraria es algo también maldito, algo anacrónico como campesinos. Y este es un trabajo imprescindible, primero para todos los elementos necesarios para los ciudadanos. Segundo para conservar el medio y tercero para poder defender sobre la soberanía alimentaria la Cornisa Cantabria.
Porque en la Cornisa Cantabria tenemos alimentos pero de soberanía alimentaria nada de nada.
Es decir importamos muchísimos piensos y tenemos que exportar de esta zona leche y carne hacía donde sea, es decir es un círculo vicioso donde el único beneficiado es el que importa los piensos y quien después comercializa. Pero es que incluso, imaginémonos antes una situación geoestratégica grave del sistema de ganaderos y sus piensos, que no se cambian de la noche a la mañana serían un crac. De la segunda cosa que hablaba antes del envenenamiento, excepto algún tipo de producto más seco y que puede tener menos efectos como es el tema del café, cualquier producto de largo recorrido, aunque sea muy bien producido el veneno tiene largo recorrido es imprescindible. Si nosotros traemos piensos de Brasil, Estados Unidos, soja, maíz puede ser producido con o sin, o con pocos o con muchos agrotóxicos pero cuando hay que meterlo en el barco para que los agentes vivos no lo estropeen hay que sulfatarlos y para que no entren los hongos hay que sulfatarlos. Y además va al núcleo central del alimento, que incluso procesa mucho menos esos sistémicos de lo que lo procesa la planta y eso pasa a la
cadena alimentaria. Cuando defendemos lo local porque económicamente es mucho más sostenible, pero también a nivel de veneno, e incluso produciéndolo con el mismo veneno va a traer menos de la mitad del veneno. Y lo mismo cuando va hacia allá, porque los productos no solamente vienen para acá, y vuelven a ir para allá. Entonces esta locura hay que terminarla. En el tema de la Reforma Agraria tenemos pequeños propietarios pero que son propietarios de la tierra pero que no cultivan la tierra, porque hemos pasado de poblaciones en unos sitios del 20 en otros del 40 o 50%, a poblaciones del 8 y el 2% en la Cornisa Cantabria. La gran mayoría de propietarios de la tierra no trabajan la tierra, la tienen abandonada, en algunos casos la ceden a través de arrendamientos. Y también está el tema del monocultivo forestal, pino o eucalipto. Esto no permite gestionar adecuadamente los recursos agrícolas, los recursos ganaderos y los recursos forestales de una forma, como decía el compañero de una forma racional. Y aquí es donde tenemos que ver también el papel de reflexión que yo estoy de acuerdo con Paul.
En Europa a menudo pensamos en ir a dar consejos a los países del Sur. A veces las organizaciones sociales, también las sindicales, estamos más interesados en que esto de que vende mucho más del tema de colaborar, la solidaridad y en el desarrollo, en ayudar a proyectos en el Sur.
Y yo creo que tenemos que ser solidarios bien Vía Campesina, y hemos descubierto que tenemos problemas comunes con distinto formato pero al fin y al cabo comunes. Pero pensando desde el punto de vista de la solidaridad la mejor forma de ser solidarios con el sur es cambiando en el norte de determinadas prácticas que condicionan la viabilidad del sur.
Cualquier europeo puede colaborar con el Sur. Por lo tanto cualquiera de la Cornisa Cantabria. Es fundamental luchar para cambiar en Europa políticas que condicionan y que son fundamentales a la hora de que el Sur pueda hacer unas reformas agrarias o que pueda hacer su propia Soberanía Alimentaria. Porque la condición de las políticas agrarias y la invasión de necesidad de vender los servicios de las compañías, e incluso de sistema económico de integración de la producción agrícola que sigue necesitando mano de obra, si no hemos parado la lógica del mercado como activo no seremos capaces de ser solidarios.
Y una última cosa, nosotros, en el Sindicato Galego, hemos tenido importantes luchas gremiales. Teníamos una media de cuota de 17000 kilos cuando se vio que era inviable por eso fuimos capaces de hacer grandes movilizaciones, e incluso por precios. Hoy la primera etapa del sindicato contra los grandes embalses, etc. etc. que nos contaron antes, no exactamente igual en la forma pero si en el resultado final, en el nivel de expropiación, de expulsión etc. fue lo mismo y fue donde nació el Sindicato Labrego Galego. Sin embargo hemos cambiado de discurso y estamos en el discurso sobre estos temas pero nos falta algo importante, de momento no fuimos capaces de tener una movilización sería y una movilización fuerte e incluso en el interior de Galicia para lograr unas alianzas fuertes por este tema. Estamos en el debate pero aún no llegamos a la práctica. Y lo llevamos intentando, seguramente somos de los que primero llegamos a este tipo de alianzas internacionales, a descubrir cómo se hacían en otros sitios las cosas. Nosotros lo que es a nivel de debate interno, a nivel de ríos de tinta, a nivel de intentar cosas viejas, pero a nivel de tener resultados prácticos, de movilizaciones sociales y de alianzas con el mundo urbano, en este tema todavía estamos, como se dice por ahí, en ropa interior. Yo creo que ese es nuestro gran trabajo y que tampoco nos va a servir ir con la idea de que nosotros ya estamos inmersos en otro discurso de la solidaridad, sino somos capaces de pasar a la acción, llevando la práctica estos temas. Terminar con una cosa, en estos eventos muchas veces queremos llegar al final de la película antes de hacer toda la película. Y como decía este señor Samir Amín en las Jornadas del Foro Mundial de la Reforma Agraria que se hizo en Valencia, tenemos en este momento unas estructuras de poder locales fundamentalmente en los estados, que a su vez por interés propio conforman estas instancias internacionales.
A muchos no nos gustaría seguramente como decía este señor que hubiera Estado, que la sociedad pudiera gestionar de una forma democrática, de una forma horizontal las políticas, los recursos y que no dependiéramos normalmente de gobiernos, que normalmente son presionables y que tienen las urgencias inmediatas para ganar elecciones donde hay elecciones y esos se presta al juego de las multinacionales, mucho más que la propia sociedad.
Pero mientras no haya otra forma de organización, tenemos que recalar ahí y quizás ahí también las organizaciones estamos acostumbradas muchas veces a intentar, nos venden desde el neoliberalismo, tanto de derechas o socialdemócratas la idea de gestionar instrumentos.
Nosotros tenemos que reivindicar, tenemos que ser fuertes, tenemos que paralizar la política actual neoliberal en nuestros estados, y también en lo local si queremos conseguir que se haga a nivel mundial. Y para eso no podemos gestionar instrumentos, porque entonces serán las migajas de ese proyecto. Tenemos que parar los proyectos que tienen, pero lo tenemos que hacer ante ellos no nos sirve ir a Hong Kong. En Hong Kong habrá fuerza, pero tenemos que hacerlo si queremos pararlo o si queremos ser capaces de pararlo en Galicia, en Asturies , en el Estado Español y en Europa para que seamos capaces de parar la OMC y como eso en los demás sitios.
Y ahí es donde digo yo a nivel del estado y de Galicia, no hemos sido capaces de configurar esas alianzas entre todos los sectores sociales para que esas movilizaciones sean lo suficientemente fuertes y ahí está en nuestro reto y quizás alguna de las ideas que comparto con Paul también tienen que generar un debate en las organizaciones para que estas alianzas sean precedentes frente a determinados temas gremiales, a veces de mantenimiento, no de los temas de los Derechos Sociales sino de algunas mejoras, de algunas subvenciones, o de algunos sueldos en alguna gran empresa, que es legítimo defender, pero que no se puede acabar ahí el sindicalismo agrario, el sindicalismo obrero o otro tipo de cuestiones. Muchas gracias.
Habla : JESÚS MONTILLA – MINISTERIO DE AGRICULTURA DE VENEZUELA
-La diligencia sindical, la vieja diligencia sindical, se divorció totalmente de las necesidades sociales de nuestras diferentes clases obreras, llame ser campesinos, obreros de las diferentes industrias. Allá se estaba jugando a la privatización de la Seguridad Social. De hecho el 18 de abril de 2005 se cumplen tres años del golpe de estado que fue gestado en la cúpula sindical, de la vieja cúpula sindical y la cúpula empresarial. De hecho después de que fracasa el Golpe de Estado el paro petrolero que llamo a diciembre de 2002 y enero de 2003 fue llamado por la diligencia sindical, junto con la diligencia de cámara. Donde no había ninguna reivindicación social obrera. El único fin era salir del presidente Chaves porque estaba excluyendo a una clase que tenía el poder y ya no lo podía manipular. De hecho el dirigente sindical, que no vale la pena ni nombrarlo, que llamo al paro fue capturado en un Bingo hace pocas semanas con 3 millones de bolívares para poder pasar el rato. La nueva dirección sindical, se está moviendo en pleno proceso. Ayer comentaba con Paul que la dirección sindical por muchos años en Venezuela llegaba a los gremios y los utilizaba y lo sigue utilizando para un trampolín de acceder a una alcaldía o de ahí salir candidato a diputado a la asamblea, o al congreso. Únicamente buscando los intereses personales, pero eso ahora con él proceso están moviendo las organizaciones de base, nos están ganando en la forma de organizarse. Nosotros les pedimos a los campesinos que hay que organizarse, que hay que armar cooperativas y ellos se están organizando y nosotros las instituciones no nos hemos organizado. Estamos empezando a organizarnos, estamos funcionando con la misma estructura todos los ministerios, que han venido funcionando desde hace 40 años. Estructuras hechas para mantener los espacios de poder, las parcelas de poder para lograr hacer negocios y para enriquecerse. En la exposición de los objetivos estratégicos después de haber ganado el referéndum, está la nueva institucionalidad, están haciendo ahora esa mesa interinstitucional donde por lo menos en los Andes en Venezuela estamos logrando que los agricultores se sienten en una mesa, nos organicemos sin robar cámara, en esa mesa no podemos decir que uno mande más que otro sino que es una mesa horizontal, sin protagonismos. Donde el fin último es darles respuestas a las organizaciones campesinas y a los pequeños productores. Estas vías de estructura están cambiando, de hecho nacen las misiones porque los ministerios no han podido dar respuesta a las necesidades del pueblo, las diferentes misiones yo creo que ustedes las conocen, como la misión Robinson, la misión Sucre, la misión Rivas, la misión Barbasdentro que nos ha dado un gran apoyo nuestros hermanos cubanos, la misión Zamora que está naciendo ahora mismo, que es no solamente como decíamos ayer darle tierra a nuestros campesinos sino que es cuestión de darle la seguridad social que de verdad necesitan nuestros productores. Motorizar esas economías locales, redistribuir la población en todo nuestro país y lograr esa Soberanía Alimentaria que tanto necesitamos y que por supuesto hay intereses de las multinacionales que no quieren esa soberanía. Porque si logramos esa Soberanía ¿Cómo nos manipulan? no nos pueden manipular, como nos están manipulando en muchos países. De todas formas el amigo Paul va ir pronto a Venezuela y se va a dar cuenta de muchas cosas que están pasando en pleno proceso todavía y gente queriendo llegar a los gremios para satisfacer sus necesidades personales. Negarlo sería no querer ver la realidad. Y si algo hay que reconocer al presidente Chaves es que desde que llegó al Gobierno, Venezuela tenía un aviso que decía:” Se Vende” y le quitó ese avisito. Nuestro país ya no está en venta, ni se va a vender. Además de la privatización de la Seguridad Social, iba la privatización de la Educación Superior, o de la educación total. Se han creado Universidades, se esta municipalizando la Educación Superior del agregó a la potencialidades de la región. Porque queremos que los muchachos estudien, se hagan profesionales y se queden trabajado en su región. Ello es un resumen de lo que estamos viviendo actualmente en Venezuela. Pero lo que está claro es que nuestros campesinos nos están ganando de mano gracias a Dios, y ellos nos están empujando a nosotros a organizar las instituciones, y se está cambiando esas viejas estructuras, estamos agarrando el bate y estamos rompiendo esas pequeñas parcelas de poder para hacer equipos de trabajo que independientemente de donde uno trabaje pueda dar respuesta a las necesidades del país. Igualmente en las Universidades y los Institutos de Investigación queda todavía mucho viejo vicio, hay muchos investigadores lamentablemente que trabajan en los laboratorios del estado venezolano y ellos dirigen mil laboratorios, mil investigaciones, investigaciones que pueden ser muy interesantes pero que no se ve en la práctica, no les llega a la gente. No hay ese viaducto para poder llegar. Eso hacía con el apoyo de los intereses, que todos sabemos de quiénes son, pero estamos viviendo ese proceso que cada día nos afianzamos más, cada día nos estamos formando los cuadros necesarios que garanticen que este proceso bolivariano tenga éxito para el bienestar, no solamente de nuestro país sino de toda Latinoamérica y del mundo. En relación con las asociaciones campesinas y cuando hemos querido nosotros desde ministerio llevar gente de la ciudad al campo, hasta ahora hemos fracasado. En cambio esos cinco Fundos Zamoranos son todos familias campesinas estaban excluidas y que hemos visto cómo se han organizado, y cómo defienden ahora la propiedad colectiva. Estas familias no quieren saber nada de parcelas. Nosotros llegamos y les decimos que les vamos a redistribuir el fundo zamorano y les vamos a dar su hectárea a cada familia, y no lo quieren. Yo creo que eso es un logro. Creo que una de las batallas más apasionantes que hemos liberado fue la del paro petrolero, donde nos jugamos la vida porque si ellos hubiesen triunfado, en Venezuela no habría más democracia. La cúpula del poder cuando llegara un presidente que no le gustara, iba a montar la que le daba la gana. Nos jugamos el todo por el todo y gracias a Dios salimos victoriosos y rescatamos a Pedevesa, que ahora es de todos y es un pilar fundamental para lograr todas estas misiones que tienen que ver directamente en la parte social con todos los venezolanos que menos tienen y con los excluidos. Muchas gracias.
HABLA EL PÚBLICO
-¿Nos puedes hablar un poco de los transgénicos en Venezuela?
CONTESTA: JESÚS MONTILLA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE VENEZUELA
-Nosotros en Venezuela estamos rescatando nuestras variedades, impulsando un plan de semillas artesanal junto con nuestros campesinos aunque sabemos que están entrando por los diferentes tratados. Se paró un plan de soja que teníamos con Brasil al saber que esa soja era transgénica, no se sembró por iniciativa del mismo gobierno. Y estamos buscando la alternativa y estamos trabajando en esa alternativa. Tenemos esa variedad de semilla, autóctona que nuestros campesinos al mejor que nosotros como mantener, cómo producir esa semilla, lo único que se le ha ido introduciendo muchas variedades, muchos híbridos de las transnacionales. Y para afrontar los transgénicos estamos rescatando nuestras variedades y estamos impulsando el plan de semillas artesanal con nuestros campesinos.
HABLA EL PÚBLICO: (JAVIER ARJONA DE SOLDEPAZ)
-La guerra del agua, como en la película que veíamos antes trataba de la victoria para rescatar el agua en Cochabamba, parece ser que últimamente ha habido otra batalla en el Alto de la Paz y no sé si victoriosa o no, pero hay alianzas y hay críticas que han llovido a organizaciones tradicionales de Cochabamba que en un principio al menos no estaban por la labor y se rescató una participación muy importante de gente y con un gran éxito. En el tema de transgénicos, de las entrevistas institucionales que ayer tuvieron los compañeros y compañeras una de ellas era Asturias, territorio libre de transgénicos. La señora Consejera de Medio Rural y Pesca y la reflexión que nos trasladaba en otro ámbito pero con acuerdo social siguen llegando cantidades impresionantes. La pregunta sería ¿que tipo de alianza habría que construir, que tipo de iniciativas, para conseguir que Asturias que se ha declarado territorio no transgénicos, para que no se produzcan aquí y que tampoco lleguen para los alimentos de los animales?
HABLA PAUL NICHOLSON DEL SINDICATO VASCO EHNE
– Con la declaración de Asturias y libre de transgénicos, no está todo hecho. Pero han hecho la decisión política que nos da una cobertura de lucha enorme. Ahora hay que aplicar lo que es esa voluntad tanto del parlamento como del gobierno, y en área de mayor entrada de transgénicos es a través de la importación de soja y maíz, en el puerto de el Musel. Y la declaración de región europea y libre de transgénicos nos da una cierta legitimidad para asumir también iniciativas ciudadanas para asegurar que sea así. En este momento hay regiones Europa que están asegurando que pienso animal no se ha transgénicos a través de tratados directos entre regiones con estados en Latinoamérica, por ejemplo la región de Bretaña en Francia que es la región de ganadería más intensiva ha hecho un contrato, un acuerdo con el estado de Paraná que es el mayor productor de soja de Brasil, para qué garantice que Bretaña a recibir soja y libre de transgénicos. Este es un ejemplo bueno para nosotros. Desde el punto de vista de los ganaderos ¿no tenemos derecho de poder comprar soja y libre de transgénicos? Las cooperativas lo sumo que están poniendo ahora es que puede tener transgénicos, pero si yo quiero comprar, si yo quiero alimentar mis gallinas, mis cerdos, mi ganado mayor sin transgénicos, yo no tengo ese derecho. Y no tengo ese derecho porque los compradores están diciendo hasta ahí pero no podemos saber si está o no está. Esa respuesta ahora se puede abordar diciendo: mira hay acuerdos con el estado de Paraná, es libre de transgénicos ¿por qué es importante? El estado de Paraná, el gobernador es de derechas de toda la vida, no nos tenemos que engañar, pero ver que la opción posible, la opción económica para el estado de Paraná es que sea libre de transgénicos ¿por qué? Porque el precio transgénico de soja está cayendo en origen. Les está pasando lo que nos está pasando a nosotros. El precio en origen se destacó la pasando. Y empieza a surgir un gran miedo en Brasil de que la producción de soja baje el precio y que la lógica de la transportación de soja se caiga. Es importante que se pueda beneficiar la soja convencional y por supuesto nosotros también desde nuestro territorio empezar a buscar proteínas alternativas para el ganado. Y esta es otra porque tenemos producciones de cereal por ejemplo que son excedentes y tenemos producciones de leguminosas, que bien pueden sustituir a la soja pero que hoy no es viable por estos acuerdos de importación de soja transgénica.
HABLA: PEPE RAMÓN DEL SINDICATO GALEGO
– No es por redundar pero es un tema clave también para el condicionamiento que tienen los transgénicos cara al futuro. En Galicia tenemos importación por el puerto de la Coruña, como pueda ver por el puerto de Gijón. Pero no es que una declaración de libre de transgénicos arregle ese problema pero si contribuye a que exista un debate político, un debate social. Y a raíz de ese debate social a lo mejor es un buen marco para tentar de generar esas alianzas. Y a Fraga no le dio por tomar esa alternativa. Es cierto que este tema está debatido, pero lo que hablábamos antes la mayoría de gente que compra pienso no tiene el derecho, pero tampoco es activo en el sentido de decir voy hacer todo lo que esté en mis manos, para presionar con este tema. La realidad yo creo que nosotros no podemos engañarnos, de que hacemos y estamos haciendo mucho porque tenemos que analizar bien la realidad este tema. La realidad en Galicia es esa, los ganaderos son pequeños productores. Que si están dispuestos a crear un debate, que si leen del tema, pero que ahí a veces muchas presiones, miedo o no interés suficiente porque no se ve a lo mejor por más que se trabaje con el tema, como un tema determinante, como un tema de viabilidad de futuro de una agricultura campesina de la soberanía alimentaria, pero incluso desde la propia viabilidad de su familia como campesina o como pequeña productora de leche no piensa en que un tema como este vaya a tener efectos económicos y a lo mejor seguramente estos temas van a dar el salto que dieron por estaban seguramente en debate hace no mucho tiempo y han sido más efectivos desde mi punto de vista en el campo.
HABLA PAUL NICHOLSON DEL SINDICATO VASO EHNE
– No cabe duda que moviliza si no es una acción pensada, bien comunicada, aglutina a más fuerzas y facilita aflorar el debate de una manera más publicada y más general, la acción tiene esa virtud si está bien trabajada. Y él Musel lo tenemos bien cerca.
-HABLA: MARIO GARCÍA DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
– Continuar aclarando un poco este tema de los transgénicos en Asturias, es cierto que la Xunta primeramente acordó incorporarse a la Red Europea de Transgénicos y la Consejería de Agricultura el principal ámbito en esta materia, está ahí. Pero también hay que decir la Coordinadora o Plataforma contra los alimentos transgénicos que existe en Asturias con las limitaciones de funcionamiento que tenemos, hace más de dos meses se mandó diversas preguntas a la Consejería de Agricultura, a la Consejería de Consumo sobre el puerto del Musel la entrada de las mercancías por este puerto, el etiquetado de los alimentos. No han contestado y esto va dar precisamente lugar a unas quejas amparándose en la normativa comunitaria. De unas quejas de no contestación a preguntas ciudadanas de organizaciones con estos ámbitos medio ambientales. El frente, la batalla está abierta pero no se va a conseguir avanzar en esta materia si no es a través de la participación de todas las personas, que bien individualmente, vienen colectivos de organizaciones desde donde estén trabajando parte de su tiempo, profundicen y machaquen con este tema como ejemplo de los muchos que hay por ahí y que están abiertos y que hay que sostenernos.
HABLA EL PÚBLICO
-Lo que estamos haciendo en España lo que debemos estar provocando es echar por tierra todo el trabajo que está haciendo el MST de Brasil. Estamos de alguna forma el agronegocio se llene de razones, para decir esto funciona y el cultivar transgénicos son un negocio, pero cultivos intensivos y son cultivos industriales que al fin y al cabo son también en España. Son una parte mínima del problema que estamos planteando hoy aquí.
HABLA: PAUL NICHOLSON DEL EHNE
– Esta estrategia está consensuada también con el MST. Todos entendemos que hay que atacar el modelo ganadero industrial y agro industrial de la soja y el maíz, esto está claro y esta es nuestra posición pública. Pero también está claro que de importar piensos tienen que ser convencionales no antagónicos entre sí.
-HABLA: JAVIER OROZCO
-Hay una reflexión que sale de una reunión que hizo el área de Izquierda Unida en Corvera sobre el tema del Foro Social y hace un par de días se hizo una reunión y uno de los ponentes nos decía que había encontrado un punto dentro del complejo panorama que presenta el agro negocio y la apropiación del territorio. Que ahí que encontraron. De tensión alrededor de organizaciones urbanas y de organizaciones de campesinos, centrar su lucha y crear una alianza estratégico – urbano – rural para enfrentar problemas. Y habría que ubicar ese punto de inflexión en el modelo de donde incidir. En las conversaciones esta mañana ha salido que por ejemplo en Asturias, y en otros sitios de Europa seguramente en tema de la Seguridad Alimentaria es aglutinante. Los campesinos peleando por los transgénicos y la gente buscando una alimentación sana. Tal vez el punto más duro en el caso asturiano tiene que ver, con el tema de la vivienda. Aquí hay una dificultad enorme para que la gente consiga la vivienda, porque es muy cara, excesivamente cara. Entonces el punto en cómo era la tierra. Entonces hacía esta reflexión, evidentemente en Asturias los campesinos no están peleando la tierra, aquí no lo sacan a plomo como en Colombia, pero los sacan de la tierra. Esas tierras que se pierden como tierras rurales, como tierras agrarias que también lo son los mejores suelos de Asturias, no los ganan los sectores rurales, lo están ganando los especuladores de la vivienda. Entonces entre tema de las tierras que pierden los campesinos y los que pasan a manos de los especuladores de la vivienda acaban con los campesinos y la Seguridad Alimentaria de la región y por otro lado jodiendo a los jóvenes que no tienen posibilidad ninguna de acceder a la vivienda, hay otro punto del sistema, muy importante y evidente. Para acabar esta reflexión, recoger lo que dijo Nicholson ahora. Habría que establecer unas alianzas, habría que establecer unos puntos de lucha, para que la organización campesina se potencie alrededor de un problema real como es su propia supervivencia y los sectores urbanos encuentran en la lucha campesina algo que les diga bastante. El tema del suelo es un tema que interesa a campesinos y urbanos. Si el suelo fuera público se podría reordenar Asturias y establecer unas áreas de reservas agrícolas, reservas forestales y límite de crecimiento urbano. Pero aquí es secreto para poder especular con la tierra y seguir acabando con los campesinos.
-HABLA EL PÚBLICO
_Yo quería preguntar sobre el tema de Asturias, con todo lo que habéis expuesto estoy absolutamente de acuerdo. Pero yo quisiera preguntar, porque yo me subo en el coche y recorro Asturias norte y sur, este y oeste y miro cientos y cientos de hectáreas, de tierras que no son cultivadas. Esas tierras ¿en que manos están? Yo lo digo porque yo conozco muchos jóvenes agricultores, que efectivamente nos hemos dado cuenta de que individualmente no tenemos posibilidades ,si no es una lucha organizada, aunque es difícil porque entrar en esas organizaciones no lo ponéis fácil. Yo conozco muchos jóvenes agricultores que queremos, e incluso en zonas con familias, con amigos, decir yo soy hija de tal y las tierras ni se dejan, ni se alquilan, ni se venden. Porque yo me encontrado con gente en Cadavedo de la lucha por el tema de urbanizar, y te encuentras que hay una lucha por el tema de las urbanizaciones. Estoy de acuerdo de que a las tierras no se les puede dar ese uso urbanístico, pero después ¿que se hace con esas tierras? Y cuándo vamos los jóvenes a buscar tierras para montar cooperativas agrícolas, nos encontramos con que nos las queréis vender como tierras edificables, no como tierras agrícolas. No queréis vendérselas al especulador pero a ver si viene un rico de Madrid, o de Bilbao y me la compra para montarse un chalet. Y entonces me la vendéis como tierra edificable, no como tierra agrícola.
HABLA PEPE RAMÓN DEL SINDICATO GALEGO
-Yo creo que es evidentemente un tema donde yo comenté en la intervención anterior el papel del estado y el papel de las administraciones. Es decir sin en una zona del mundo donde todos, o casi todos acabamos teniendo algún bien, algún coche, alguna propiedad, cuando éramos mayoría normalmente estaba productiva, lo necesitaban las familias e incluso había que ir a la inmigración, porque se repartía entre tres y ya no daba para más porque ya se marchaba la inmigración y no había forma de repartir más tierra para alimentarse y esto era una situación. Pero el tema de la propiedad tiene esta implicación, que si fuera una explotación comunal o con un régimen de tenencia de la tierra, o por lo menos de gestión pública pues efectivamente eso se podría corregir pero como es el privado, cualquier propietario e incluso bien intencionado que tiene una tierra muy bien situada que en agricultura va a producir, por ejemplo 100 al año y eso multiplicado por 100 años son 10.000. Pero para el chalet que dices tú puede dar 50.000 con lo cual efectivamente hace sus cuentas, y dice que no. Por eso digo que el papel del estado o de la institución para arreglar determinadas cosas es fundamental, se necesita una ordenación y una gestión de uso distinta. Tuvimos como dije antes con Plataforma Rural el fin de semana pasado en Cataluña en un encuentro con el tema de la Reforma Agraria y cómo empezar a meterle el diente, porque no estamos trabajando el tema en el sentido de meter el diente a este tema, estaba la experiencia catalana de movilización para conservar tierras al lado entre Barcelona y Badalona prácticamente. Es un tema que hay que afrontar, ellos afrontaron en los municipios para que la tierra quedara ordenada y tuviera que estar productiva. Dentro de la iniciativa privada e incluso a nivel de los trabajadores los pequeños propietarios, si no hay una regulación no hay quien lo pague porque haber cómo le dices tú a cualquier persona, ante una tentación de semejantes características que 1 ha de terreno valga 150.000 €. Que la agricultura en 100 años no los dé. Y además es normal que no los dé. Tenemos que introducir el uso de ordenación, que tiene que estar operativo ese uso y también enfrentar lo que debe de ser la gestión de la tierra, la propiedad para ese uso definido, etc. etc. y el tema de las infraestructuras, voy a copiar algo que dijo el compañero de Venezuela, es decir el desarrollo endógeno. Es cierto que en función determinadas evoluciones hay cosas que se pueden mejorar. No sé lo que pasa en Asturias pero en Galicia, nos están planteando infraestructura Madrid, infraestructura para Europa y nos están gastando un montón de dinero. Todo el tema mediático, pero incluso lo más progresista, e incluso a nivel político está ahí. Y efectivamente en muy poco tiempo se pueda llegar a Madrid en tres horas de Ferrol. Pero que para ir de 20 Km. al lado de el Ferrol a Santiago, casi lleve las tres horas también. Es decir este tipo de infraestructuras, aparte de efectivamente fastidiar, normalmente lo que apoyan es lo que hablamos por la mañana la red de la deslocalización, la red del negocio, pero no nos facilitan lo que es la comunidad. Preferente es Europa o Madrid. Por eso el debate social de las alianzas para cambiar cosas es muy importante porque inicialmente, todos están, en Galicia todos están indeterminada gente que no está aún estamos bien aliados para después poder comunicar y crear el debate adecuado. Algunos lo comunicamos, esto estoy diciendo estoy convencido, creo que habría que comunicar con un tren, no un AVE si no un tren de una velocidad normal, moderno pero normal, que llevara a personas, mercancías a las comarcas de Galicia y después ya veríamos si tendríamos necesidad de ir a Madrid o no. Pero vamos a tener un AVE al cual no se puede llegar desde las comarcas. Entonces que gastamos toda la tierra que se gasta en la autovía, porque lo mismo pasa a nivel de carreteras y en el AVE y todos los recursos económicos de los que tenemos que disponer y encima no podemos llegar a él.
HABLA: PAUL NICHOLSON
-Un detalle el 80% de las tierras que estamos usando son alquiladas. La media a nivel del Estado, únicamente el 20% de las tierras que se usan son de los agricultores. La tierra no está en manos de los agricultores.
HABLA: MARIO GARCIA
-Ese detalle lo desconocía pero lo intuía. El tema de la Reforma Agraria, de la tierra y con la reforma que está en vigor de la política agrícola comunitaria probablemente, casi con seguridad va agudizar las preocupaciones y las consecuencias de la propiedad de la tierra y su uso. Es decir para cobrar las subvenciones, independientemente de que esa debe de ser la vía de remuneración del trabajo campesino. Para cobrar las subvenciones tienes que declarar parcelas, y las parcelas como decía Paulya no están principalmente en manos de los que las cultivan directamente sino que son parcelas en gran parte arrendadas. Y la política agrícola comunitaria va a ser una transferencia de tierra a los propietarios de tierras. Y sobre este asunto de desvalorización de la tierra en toda la Cornisa Cantábrica, no solamente en Asturias, es decir hay mucha tierra evidentemente cuando vamos por ahí vemos que están media abandonadas y es lógico, porque en el sistema económico en que nos movemos es un medio de producción fundamental la tierra, el trabajo y el capital. Trabajó mucho y capital poco. Ahora los sistemas de producción que se han impuesto han sido los sistemas de alimentos que son funcionales al sistema económico capitalista que conlleva inevitablemente la circulación de capital y la circulación es donde se genera el beneficio y el chollo. En el caso concreto de la leche en Asturias y en toda la Cornisa Cantabrica, es la actividad sino mayoritaria casi mayoritaria. Es decir la leche sabemos, o los ganaderos saben la forma de producir leche en base a la tierra. Saben producir leche con unas técnicas aventajadas, el pastoreo, las siembras, los cuidados. Pero esos sistemas de producción que hace 25 o 30 años, fueron impulsados por las propias agencias de desarrollo ganadero, por la propia administración institucional, no conllevaban normalmente un uso reducido de productos, de semillas, de piensos ¿Qué interés tiene un sistema económico en que se produzca leche sin gastarse un duro? No tiene ningún interés, esos sistemas de producción están aparcados totalmente, no tienen ningún viso de éxito. De ahí la valorización de la tierra, el usar una recursos además son gratuitos y que no son renovables por más razones. Está muy relacionado con la lucha, con la lucha por otros sistemas de producción de alimentos que no se basen mayoritariamente en el capital, en los abonos, en las semillas, en los fertilizantes, en las maquinarias, sino que se base en principalmente en la tierra, en el trabajo y en todo caso en el uso subordinado del capital a otros medios de producción complementarios pero nunca como hegemónicos. La tierra en la Cornisa Cantábrica, quedará para eucaliptos. Y entonces entran en función otros usos de la tierra, que son los usos del turismo, la tierra va a tener un valor recreativo. Con esto no la quiero desvalorizar tampoco, pero va tener el valor urbanista, especulativo para grandes infraestructuras, en fin la verdad es que el tema de la tierra pasas inmediatamente a los modos de producción de alimentos en este país en concreto y en la Cornisa Cantábrica especialmente. En 20 años como las cosas no se cuestionen, no se vaya a la raíz, en la Cornisa Cantábrica desapareció la leche en toda la Cornisa. Las personas que estamos aquí no necesitamos mucha esperanza, mucho impulso para seguir participando cada cual en lo que pueda, en las organizaciones, movimientos pero probablemente necesitemos, o se necesiten estas cosas que aquí se debaten de mucha mayor aportación de personas en estos variopintos asuntos. Uno de que hay mucha desesperanza, mucha apatía cuando salgamos de esta reunión. Y para acabar lo haré con cuatro frases, cuatro versos, cuatro expresiones, alentando a la esperanza y a la participación:
¿Dices que nada se crea?
No te importe.
Con el barro de la tierra,
Haz una copa para que beba tu hermano.
Dicen que nunca se puede hacer nada total ¿para qué? en fin que es imposible, da igual, no te importe dices ¿que nada se crea?, ¿que nada se puede hacer? No te importe haz una copa para que beba tu hermano. Esto tiene ya mucha historia, es muy breve es de un poeta del pueblo, es de Antonio Machado y yo creo que merece la pena también que un luchador por la República, en estos momentos de conmemoración era el momento de sacarlo a relucir en este contexto. Muchas gracias