HABLA: SUSY DE YOLOCAMBA
En primer lugar agradecer la presencia de estas mujeres en este programa de actividades de sensibilización de Muyeres Indíxenes y la bienvenida a esta tierra asturiana. Estaréis de acuerdo conmigo que la conferencia tiene un título muy sugerente, sugiere muchas cosas. Sugiere organización de mujeres frente a la globalización de las multinacionales, que no es mi más ni menos que estar enfrente de una manera de entender la globalización, estar enfrente de una globalización gestionada y manejada por una manera de entender la economía y por tanto de sus estructuras sociales.
Para enfrentar esa globalización, están organizaciones de mujeres, porque los efectos que está teniendo este modelo económico afecta a las mujeres de una manera diferente. Primero, aunque solamente sea por el número, porque la mitad de la población somos mujeres, y segundo porque este tipo globalización gestionada por políticas neoliberales, políticas de ajuste estructural , tiene unos efectos en los gastos públicos y políticas sociales que afectan de manera diferente a las mujeres. Solamente pretendía con esto aclarar un poco y entender todo lo que nos sugiere este título. Voy a presentar a las mujeres que están en esta mesa, empezare por Ana Machado del pueblo Wayúu, luego hablará Soledad Ortiz Vásquez desde Oaxaca – México en representación del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo y en tercer lugar participará Eliana Catalán Lincoleo desde Chile en representación de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas y finalmente participará Luz Meri Panche Chocué desde el departamento de Cauca. Defensora Comunitaria de la Defensoría Nacional del Pueblo de Colombia.
HABLA: ANA MACHADO DE LA RED DE MUJERES WAYÚU DE VENEZUELA
Buenas tardes. Yo traigo una experiencia de una hermana, la hermana Noéli Pocaterra como diputada indígena actualmente. Como ella no pudo venir esta es su experiencia,
Y se la voy a leer.
Por primera vez en la historia de Venezuela los representantes indígenas tenemos tres puestos de manera permanente en el parlamento nacional por vía constitucional. De esta forma las voces de nuestras comunidades indígenas serán escuchadas por siempre en el más alto nivel legislativo del país, garantizando que habrá planteamientos y soluciones idóneas para nuestros pueblos. Fui electa diputada por la suscripción especial que corresponde a la región de occidente y ha sido un reto y un honor representar a mis hermanos y hermanas indígenas y alijunas (no-indigenas) en la asamblea nacional y así llenar los sueños, anhelos, derechos y reivindicaciones de nuestros pueblos. Teniendo la sublime oportunidad de contribuir al renacer de nuestros derechos. Durante mi gestión como presidenta de la comisión permanente de los pueblos indígenas se realizó el proyecto de los pueblos y comunidades indígenas durante el año 2000 y ahora tengo la responsabilidad en el 2005 de aprobarla en segunda discusión. Han sido largas horas de trabajo, de discusiones entre los diputados de la comisión, de consulta a las comunidades indígenas de todo el país, de revisión con los asesores en materia indígena y de meditación con los representantes de los distintos poderes públicos así como con los otros diputados. Ya que esta ley es integral y contempla distintas áreas de la vida de los pueblos y comunidades indígenas. Aspectos tan importantes como la demarcación de hábitat y tierra de los pueblos y comunidades indígenas. Así hemos impulsado y creado como leyes de la república, la ley de demarcación del agua y tierra de los pueblos indígenas. La ley aprobatoria del convenio 169 sobre pueblos indígenas y la ley aprobatoria del convenio consultivo del fondo para el desarrollo del pueblo y comunidades indígenas en América Latina y el Caribe. Como la inclusión en diversas leyes de artículos favorables a los pueblos indígenas.
Este año para nosotros es fundamental ya que ha significado un avance en el proceso de demarcación de tierras indígenas una acto trascendental de justicia para nuestros pueblos. Fue el día 9 de agosto del año en curso el día Internacional de los Pueblos Indígenas, donde nuestro presidente Hugo Chávez Frías entregó nueve títulos de tierra. Como indígenas el objetivo principal fue velar por los derechos de las comunidades indígenas para lograr que en las nuevas leyes haya una mayor participación popular. Que nuestro parlamento se consolide en funciones legislativas de seguimientos y control dentro de la gestión pública. De intermediario entre la ciudadanía y los diferentes poderes públicos e instituciones que conforman el Estado Nacional así como el fortalecimiento de la participación ciudadana para conformar una verdadera sociedad democrática, participativa, multiétnica, pluricultural y protagónica. Los pueblos indígenas somos América, somos el continente que resurge.
Pero esto no se logró así como así, de la noche a la mañana. Esto fue una larga lucha. El primer congreso fue de 1979, ahí comienza a realizarse el primer congreso y luego pasan 10 años y surge la necesidad de organizarse formalmente y surge CONIVE. Es una organización nacional de Venezuela, de los pueblos indígenas de Venezuela y esta organización rige a las otras regionales y en cada estado hay representación de las organizaciones. Entre ellas está la Red de Mujeres Indígenas y otras organizaciones. Y llegamos a la Constitución gracias al presidente Hugo Chávez Frías. El antes de ser presidente ofreció su ayuda a los pueblos indígenas y así cumplió su palabra. Se logró que nos dieran tres puestos en la Asamblea Nacional que actualmente tenemos tres representantes y estos tres representantes dividen al país en tres regiones. Región occidente, sur y oriente. Ahora están en la asamblea la hermana Wayúu Noéli Pocaterra, José Luís González y Guillermo Guevara. Son nuestros máximos representantes ante el gobierno y con esto el presidente nos ha dado instrumentos para luchar ante las diversas instituciones. Ante la globalización ya tenemos instrumentos para luchar contra estos entes. Uno de los problemas que nosotros tenemos actualmente es con relación al carbón en el Estado de Zulia y en el delta las empresas petroleras con los Warau que han sido desplazados de sus hábitats tradicionales por las empresas petroleras. En el Zulia ahora están en la lucha, si se va o no se va a la explotación del carbón. Están en consulta, en discusión para saber cuáles son los problemas que pueden generar esto y los beneficios que les puedan dar a los pueblos. En el delta les han causado mucho daño a los Warau y muchos de ellos han emigrado hacia la capital y eso ha creado un problema a los gobernantes. Pero ahora con la nueva ley de la demarcación del territorio se han tomado cartas en el asunto y se está luchando en estos problemas que tenemos ahora. Actualmente nosotros en Venezuela tenemos los representantes de las diferentes instituciones de gobierno, esto nos ha permitido, no es que estemos de todo bien pero nos ha permitido solucionar determinados problemas y que nos escuche y que en las puertas de las instituciones ya no somos, antes era difícil entrar en las instituciones para que nos escucharan ahora tenemos más acceso a los beneficios sociales, a la participación de diferentes ámbitos de la vida nacional.
HABLA: SOLEDAD ORTIZ VÁSQUEZ. DESDE OAXACA – MÉXICO EN REPRESENTACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO (CODEP – ONPP)
Compañeros y compañeras que están presentes en este foro sobre mujeres indígenas, reciban un caluroso saludo de los pueblos que integramos el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo organización Nacional del Poder Popular.
Somos una organización conformada de varios sectores de mujeres, de jóvenes, de maestros. Estamos integrados en sectores de trabajadores, de salud así como trabajadores de albañiles entre otros compañeros que integran nuestra organización y en especial que estamos indicadas para estar presentes en este foro de Soldepaz que está coordinando estos esfuerzos para hablar sobre la situación de las mujeres frente a la globalización de las multinacionales y que es importante que otros pueblos pobres de otros países del mundo, conozcan la situación que padecemos en México y en especial en Oaxaca.
También queremos dar a conocer que 1492 cuando los imperios europeos invaden, masacran y saquean los pueblos originarios de estas tierras de México y Latinoamérica. Aprovechando las diferencias que tenían en aquel entonces México los grupos originarios llegan y destruyen nuestra cultura, desmantelan nuestras formas de organización, terminan con nuestros valores, con nuestra identidad y aplican formas de explotación que eran desconocidos para aquellos pueblos que habitaban en aquel entonces, los antiguos pueblos existentes en México, nuestros abuelos y nuestras abuelas despojados de sus tierras desglosados y víctimas de las epidemias, de enfermedades ajenas que no tenían cura con sus culturas destruidas. Tan sólo la cuarta parte fueron obligados a perder el vínculo que existía entre los seres humanos, la sociedad, la naturaleza, la religión de los vencedores con la Espada y la Cruz superpusieron las identidades coloniales a la identidad de cada pueblo y sumieron a miles de indígenas en la explotación y supeditaron al imperio. La lucha de independencia de México del Imperio Español no alcanzó para liberar a los indios que seguían muriendo en las haciendas y en las minas la supuesta libertad de los hacían iguales a los mestizos, criollos y peninsulares, quedo rebasada por la ley especial que los mantenían en la marginación. En el siglo XIX los indígenas mexicanos defendían la patria de los invasores franceses pero nunca fueron incluidos en las diversas constituciones de nuestro país. Los liberales reconocían el derecho de los indios mientras tanto se sumaran a las luminosas del progreso y la democracia burguesa. En este período comenzó el despojo y la privatización de nuestras tierras comunales. Antes de la revolución de 1910 ya los indígenas en diferentes revueltas contra la explotación y la represión con resultados devastadores, los indios permanecían esclavizados en las haciendas de los terratenientes mientras los terratenientes acumulaban enormes riquezas a costa de la sangre campesina. Cuando Emiliano Zapata encabeza el levantamiento en el sur del país, los siguen miles de indígenas con el grito de – tierra y libertad- construyendo experiencias y socialización en la producción. Tras varios años de Guerra Civil los distintos sectores de la burguesía se alían entre sí para derrotar a los ejércitos vecinos, se comienza a consolidar un democrático burgués donde tampoco cabían los indios. En 1917 la Constitución Mexicana reconoce el papel del derecho de los indios a la propiedad comunal de la tierra y decía garantizar en condiciones de igualdad los derechos a la salud y a la educación. Reconocía el derecho a la libre participación política, el reparto de tierras, no se concretó favorablemente para los campesinos. Los indígenas en general, todos los trabajadores son obligados a ser parte del control con el que se legitimará el régimen.
A pesar de este período conocido como post revolucionario se repartieron tierras entre campesinos, pero estas no fueron suficientes y los mejores terrenos se otorgaban a un nuevo tipo de terratenientes. Las instituciones gubernamentales se crean para legitimizar políticas y además se construyen y consolidan estas instituciones que son llamadas protección social a la cual legitiman la pobreza. En los años 60 y 70 con el pretexto de compartir los movimientos guerrilleros que el gobierno mexicano militariza los estados más pobres del país, hostiga y oprime a los grupos indígenas. En las últimas décadas los indígenas hemos visto cómo se recrudecen nuestras carencias económicas y se cierran los espacios políticos desde 1982 con la aplicación de las políticas neoliberales, la explotación y la miseria a los indígenas va en aumento. Desde los años de 1920 hasta nuestros días se han sucedido unas serie de políticas oficiales que elaboradas desde los escritorios gubernamentales y desde las concesiones burguesas en turno, no han respondido a nuestras necesidades y exigencias de los pueblos indígenas.
En los recientes veinte años ha tomado una fuerza importante la lucha campesina en México. Con el esfuerzo, se llevó a la formación de una Coordinación Nacional y después una importante de frentes regionales y luchas estatales. Los grupos indígenas nos hemos entregado a una doble lucha por el reconocimiento y respecto a nuestra cultura, territorio, decisiones y formas de autogobierno. Y por otro lado la lucha por la tierra y la defensa de la soberanía por y mejores condiciones de vida junto al resto de los campesinos. En 1994 con el levantamiento del EZLN se evidencia las graves carencias que padecemos los más pobres de nuestro país y fundamentalmente nos arrancaban el derecho a decidir una palabra los que siempre habíamos sido obligados a callar, reivindicaban el derecho a una vida digna y a la costumbre y formas de tomar nuestras propias decisiones, organizándonos como mejor nos convenga. Y hablando sobre Oaxaca… Oaxaca junto a Chiapas y Guerrero es uno de los Estados con mayor pobreza en México. Situado en la región sur sureste y atravesado por dos mayores cordilleras del país dividida en ocho regiones, cañada, costa, istmo, sierra norte, sierra sur, Cuenca del Papaluaka y valles centrales. Cada región tiene sus propias características climáticas y culturales. Oaxaca de acuerdo a los actos oficiales, es el estado con más población indígena, con 16 grupos indígenas, tienen una sola cosmovisión y lo que ubican principalmente es la reivindicación por el reconocimiento a los acuerdos de San Andrés.
También queremos mencionar de que Oaxaca junto a Chiapas y Guerrero son los tres estados del sur de México donde está lleno de paramilitares, donde hay muchas carencias, donde está la represión y donde también vemos una efervescencia importante de las luchas que se están manifestando de todos los sectores populares. Y ahora participamos las mujeres en estas luchas que se están generando, tanto en Oaxaca como a nivel nacional. Porque queremos decir que las mujeres estamos participando con un buen número en todos los movimientos que hemos implementado en Oaxaca y a nivel nacional con la Organización Nacional del Poder Popular, en la cual es un proyecto que consideramos es fundamental y consolidando y avanzando por la unidad, para que podamos parar todas esas políticas.
También queremos ubicar la realidad de las mujeres. Queremos decir que las mujeres todavía no hemos avanzado mucho ya que tenemos muchos obstáculos pero consideramos que como organización tenemos que ir saltando todas esas trabas y que podamos caminar juntos al lado de nuestros compañeros. Porque en la mayoría de las comunidades indígenas de Oaxaca, ser mujer equivale a ser pobre, si somos pobres y somos campesinas y si somos mujeres, equivale a ser pobres entre los pobres, vivir en el escalón más bajo de esta sociedad.
En nuestras comunidades se continúan que somos débiles, que sólo nacimos para tener hijos, para casarnos y atender nuestro hogar. Y a la mujer indígena no se nos da los mismos derechos que los hombres. Las mujeres indígenas de Oaxaca y de México en la mayoría de las comunidades las compañeras, no tenemos derecho a heredar un pedazo de tierra o a desempeñar un cargo popular. Si a veces se participa con un cargo es sólo de apoyo, pero no hay un número de compañeras que puedan ser presidentas municipales o que puedan ser agentes, sino que son los hombres los que representan esos cargos y las mujeres, si acaso, 1o 2% de todo Oaxaca han llegado a ser agentes municipales pero en su mayoría son los compañeros hombres los que desempeñan estos cargos, cargos populares y que en las asambleas realizan como máximo un órgano donde deciden y se discuten los problemas del pueblo, los hombres son los que tienen la oportunidad de decidir pero las mujeres indígenas somos excluidas de todas estas participaciones cuando no estamos organizadas.
Ahora vamos hablar de nuestra experiencia como mujeres organizadas dentro del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo. En 1995 cuando empezamos a integrarnos a un congreso, a una reunión de más de 400 mujeres de diferentes comunidades de 220 comunidades en aquel momento estábamos en el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, constituimos una reunión donde discutimos nuestra problemática que teníamos como mujeres, porque hay muchos prejuicios de que la mujer parece alguna enfermedad de salud que son graves pero como hay muchos perjuicios no lo pueden decir y muchas compañeras mueren por enfermedades venéreas, cáncer y no son atendidas en el hospital.
Entonces cuando empezamos a discutir de cómo se dan las enfermedades y discutir los males que padecemos también nos dimos cuenta de que todos esos males que se han venido generando, tienen una causa y esa causa es la desigualdad social que estamos viviendo y es una situación de esta política capitalista en la cual ha generado la desigualdad de género, de creer que los hombres y las mujeres somos distintos y que incluso que los medios de comunicación así como de los medios institucionales, en la iglesia, en la escuela y sobre todo la televisión son los que contribuyen para remarcar que este rol del hombre y la mujer en que somos diferentes en la toma de decisiones y capacidades.
Si somos diferentes en género, si somos diferentes porque somos iguales, pero podemos decir que tenemos las mismas capacidades y los mismos derechos de opinar y de construir de tipo de sociedad queremos tener y por eso las mujeres de nuestra asociación empezamos a organizar un encuentro, una jornada de lucha donde hicimos una caravana de ocho días en el marco Internacional de la Mujer y participamos 2000 mujeres de diferentes comunidades que estamos aglutinados en diferentes regiones de Oaxaca y llegamos e hicimos una serie de acciones para decirle al gobierno que nosotras estamos presentes y que teníamos capacidad de decir sobre los problemas que aquejan a nuestros pueblos. Nos dimos cuenta también de que es necesario salir a la calle y decir que las mujeres estábamos padeciendo una serie de carencias, también las carencias de nuestros pueblos y en ese sentido hicimos una jornada amplía de que el gobierno se sentara con nosotras, pero no bastaba con decir que hay estábamos como un sector demostrando una fuerza sino que estábamos dando a entender que tenemos la capacidad de decisión y de cómo luchar por la defensa de nuestros derechos como mujeres y como pueblos. Y también hasta ahora hemos crecido un gran número de compañeras en la dirección dentro del consejo estatal CODEP somos 70 compañeros con diferentes comisiones de organización, de educación, de negociación, de comisión de cultura, comisión de proyectos deportivos, comisión de derechos humanos, comisión de mujeres, comisión internacional y entre otras comisiones estamos aglutinados en el comité de derechos del pueblo de 70 compañeros ahora estamos participando 22 mujeres dentro del consejo con una dirección colectiva donde las mujeres hemos decidido también formar parte de este consejo con propuestas, con comisiones y también hemos ganado el espacio hacia los compañeros, porque también hay que decir a pesar de que hay un avance hacia la organización también podemos decir hay resistencia entre los compañeros más avanzados de entender esa igualdad de la vía real, en lo concreto cuando desempeñamos roles, por ejemplo cuando vamos hacer la comida, cuando vamos hacer el aseo como que luego los compañeros no siempre le toca a las mujeres, como que existe una resistencia pero nosotras hemos ganado nuestro espacio y tenemos que ser congruentes con lo que decimos y con lo que hacemos. Hemos ganado ese espacio de respeto y decimos que las mujeres tenemos que jugar un papel fundamental.
De que tenemos que dar un salto cualitativo en la lucha y luchar contra esta injusticia donde nos han negado nuestros derechos y que trae consigo la pérdida de los derechos sociales de todos los trabajadores, no solamente de las mujeres, sino de todos los trabajadores. Y que los poderosos se reúnen para aplicar, para definir los proyectos de cómo extender su dominio hacia todos los pueblos del mundo y hombres y mujeres seguimos dando esa diferencia. Y eso es lo que nos obstaculiza a avanzar y como tenemos que ir caminando hombro con hombro y de manera conjunta con los compañeros. Las mujeres que estamos en el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, no solamente somos mujeres indígenas sino que somos mujeres de todos los sectores y que estamos discutiendo construir una igualdad donde no nos veamos como algo diferente, sino sentirnos como una sola clase social, donde tenemos que unificar nuestra lucha contra un enemigo común que es el sistema neoliberal. Y en ese sentido también queremos ampliar sobre cómo vemos los efectos de la globalización en general y en particular hacia las mujeres indígenas.
La globalización de la injusticia ha traído consigo la pérdida de los derechos sociales de los trabajadores, aún las comunidades se han salvado de la invasión de productos que se desplazan, la invasión de maíz transgénico, afectan a nuestra economía, la productividad de nuestras tierras, del rendimiento de nuestro trabajo que no ha comprobado que las alteraciones que sufre no afectará a la salud de nuestras familias. La emigración de nuestros hermanos hacia EE.UU., tiene dos rostros: uno es el de su economía, no podría subsistir a nuestro trabajo ya que somos imprescindibles para ellos, para que nos apliquen la otra cara del problema de la discriminación, el racismo, la represión y el encarcelamiento.
El gobierno mexicano sigue puntualizando los mandatos del los organismos financieros internacionales desde que existe la privatización de la energía y nuestros recursos naturales, la desaparición de las políticas sociales y la reforma de las leyes para facilitar la entrada de las transnacionales a nuestro país. Con la globalización se ha forzado el control del ministerio de los Estados Unidos que siempre ha visto a América Latina como su patio trasero, entre los mecanismos para garantizar el control que se encuentra el plan Puebla Panamá y el ALCA.
El plan Puebla Panamá es un plan geoestratégico del imperio norteamericano para controlar esta parte de nuestro continente. Tiene siete áreas fundamentales, emplazar las bases del ejército de los Estados Unidos a México y Centroamérica así como la realización de maniobras militares conjuntas con el ejército de la región para ampliar la dependencia militar al imperio y contrarrestar cualquier levantamiento popular, instalar un cordón industrial de maquiladoras que abarque al sur de México y Centroamérica, tratando de disminuir la contratación de trabajadores indocumentados y contratándolos con los salarios que decidimos en América Latina, mucho más bajos que los que pagan en EE.UU.. Otro de los puntos de este plan Puebla Panamá es construir carreteras y puertos que hagan más fácil la circulación de las mercancías desde el norte así como abaratar el traslado de las mercancías de las costas del Océano Atlántico a las del Pacífico. Controlar los recursos naturales de la región principalmente el agua, la creación de una franja turística poniendo todos los vestigios culturales de nuestros pueblos y nuestras playas al servicio de los ricos, controlar la biodiversidad de la región, una de las más ricas del planeta, controlando además la investigación de la farmacéutica y controlar el comercio de la región por su parte el Área del Libre Comercio a las Américas, ALCA es la continuación a escala continental del Tratado de Libre Comercio y ha traído injusticias y aumentando la desigualdad entre las potencias y nuestros países.
Grandes ricos han buscado formas de cómo legitimizar leyes que permitan abrir sus mercados y fronteras introduciendo convenios y tratados de libre comercio, el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas así como abandono, olvido, marginación, analfabetismo, sin importar que millones de pobres podamos morir de hambre. Van destruyendo nuestras vidas y arrebatándonos los recursos naturales despojando nuestro territorio al construir sus proyectos y acabando con nuestra cultura, sin importar las carencias que vamos padeciendo. Nosotros consideramos que todas estas políticas neoliberales que van destruyendo todo lo que tenemos como recursos naturales y que no les importa ni siquiera la diferencia que tenemos entre hombres y mujeres y por eso decimos las mujeres que estamos organizadas, de que tenemos que dar un salto ya de cómo tenemos que avanzar juntos para contrarrestar toda esta política.
Porque debemos de tener claro de que no es la lucha de hombres contra mujeres, ni la lucha de ancianos contra jóvenes, ni la lucha de un pueblo contra otro, sino que es la lucha de clases que se tienen que dar para volver a avanzar con todos estos obstáculos. Nos han hecho creer deque somos diferentes en nuestras capacidades, en nuestras tareas para seguir controlando nuestras mentes y nuestras vidas. Y nosotras estamos en el poder no solamente las mujeres si no todos los compañeros que hemos construido la organización y que ahora hemos dado un salto, poco más amplio en cuando estamos planteando la formación de un frente más amplio donde podamos llegar a todos los sectores populares para que podamos unificar nuestros esfuerzos y luchar contra esta política neoliberal.
Nosotros como Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo estamos consolidados en 22 estados del país, donde estamos como Organización Nacional del Poder Popular, surge precisamente para responder a todas estas políticas neoliberales, que vemos que están en puertas de vida con las privatizaciones, privatizaciones de salud, de educación, privatización energética y que hemos comprendido que caminando solos, no es posible en unos momentos en los que se nos exige ampliar nuestra lucha y que nos exige que tengamos que unir todos los pobres, no sólo de México, sino del mundo para que podamos frenar todas estas políticas que no solamente vienen a aceptar a las mujeres. Hemos señalado que las mujeres somos triplemente excluidas, por ser pobres, por ser mujeres, por ser indígenas.
Entre nosotros por ser clase social como grupo, como pertenecientes a una cultura ya no podemos seguir permitiendo que sigan violentándose nuestros derechos, sino que tenemos que dar una lucha interna. No podemos dar una lucha interna entre nosotros si no identificamos que nuestro enemigo, nuestro verdugo es mucho más grande y tiene una política bien definida. Entonces tenemos que caminar conjuntamente con los compañeros para que podamos ir construyendo esa unidad nacional y nuestro planteamiento, es el poder popular. El poder popular en el sentido de que tenemos que discutir el tipo de sociedad queremos, el tipo vida que queremos llevar. Como pobres de este planeta estamos padeciendo todos estos efectos.
El Poder Popular es la facultad que debe de tener un pueblo para decidir qué tipo de gobierno, que tipo de educación, que tipo de salud y distribuir nuestros recursos naturales y nuestras formas de autodeterminación y formas de organización de los pueblos con autonomía. Y por eso decimos que el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo miembro de la Organización Popular del Poder Popular tenemos de construir frentes amplios que permitan parar estas políticas, que vienen a acabar con todo lo que tenemos. No importa que seamos hombres o mujeres. Muchas gracias
HABLA: ELIANA CATALÁN LINCOLEO. DESDE CHILE EN REPRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDÍGENAS ( ANAMURI)
Buenos días a todos mis hermanos es el saludo del pueblo Mapuche. Mi nombre es Eliana Catalán Lincoleo vengo de la novena región al sur de Chile. Pertenezco a una organización regional de mujeres mapuches, que esta afiliada a ANAMURI, que es la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas. ANAMURI como organización nacional agrupa a varias mujeres, tanto individuales como organizadas. Están las, las asalariadas agrícolas, las crianceras y dentro de su estructura está la comisión indígena.
Por eso agradezco mucho a Soldepaz que nos haya invitado a este evento tan importante.
Nosotros los mapuches y los Pueblos Originarios en Chile, somos cinco los que estamos reconocidos por la ley indígena que se dictó después de la dictadura del año 1993. Los Mapuches somos menor número y habitamos en la novena y décima región. Somos más o menos en relación a los indígenas del 10% de la población total y los Mapuches pertenecemos de ese 10% al 7 y 8%, por lo tanto somos mayoritarios. Hoy en día en el siglo XXI y después de más de 500 años de resistencia, primero por la presencia de la Corona Española y luego con el ejército chileno que ocuparon nuestro territorio Mapuche.
Voy a hablar de nuestro territorio mapuche porque yo vengo en representación del Pueblo Mapuche. Nuestro pueblo sigue resistiendo el sistema neoliberal. Nosotros hemos analizado muy bien la globalización desde diferentes puntos de vista, sus ventajas y desventajas. Sus ventajas en términos de comunicación, desarrollo tecnológico, de desarrollo comunicacional y las relaciones humanas. Pero cuando se aplica el sistema neoliberal es atroz para los pueblos del mundo, no solamente para los pueblos originarios.
En Chile este sistema neoliberal, que partió con el sistema de gobierno de la dictadura y que hoy sigue siendo avalado por los sucesivos gobiernos de la concertación, hemos visto que es un sistema neoliberal opresor, avasallador, que nos ha implantado un modelo que amenaza nuestras subsistencias. En nuestro país se ha instalado un capitalismo aberrante destinado a proteger al gran capital, que lo manejan las transnacionales. De cada día los recursos marinos y los pobres más pobres, pero eso nos lo dicen las estadísticas.
Nos dicen en Chile que es un país en desarrollo, eso es mentira, lo que no dicen es que el pueblo está pasando hambre, y está sufriendo destrucción. Se han instalado las transnacionales, las grandes forestales que han implantado nuestras tierras en la octava novena y décima región de plantas exóticas como los pinos y los eucaliptos de han degradado y destruido nuestros recursos y riquezas naturales. Los bosques nativos han desaparecido, los cauces del agua del río se han secado, la riqueza orgánica del suelo ha muerto, la biodiversidad, flora y fauna han ido desapareciendo. Por lo tanto las hierbas medicinales que ocupábamos los Mapuches para nuestras medicinas, junto con nuestras maches ya no existen.
Frente a esto no solamente los Mapuches de Chile, sino que los pueblos originarios y en particular los mapuches, nos hemos movilizado, pero la respuesta del gobierno es criminalizar la movilización. Y hoy existe una veintena de hermanos mapuches, hombres y mujeres en diferentes cárceles de la octava novena y décima región. Otros se encuentran prófugos de la justicia y entre ellos está una gran dirigente, hermana mapuche, Mirella Figueroa, que hace más de un año está prófuga, después de haber quedado en libertad de las tres acusaciones y que la última por asociación ilícita, sigue procesada.
La globalización y el sistema neoliberal ha permitido que el Estado Chileno no será capaz de entender que nuestros pueblos originarios tienen derecho a existir como pueblo. En Chile el modelo neoliberal ha hecho su práctica y su laboratorio, todo es copiable desde Estados Unidos. La justicia, la educación, la salud, la forma de vivir, es decir: estamos sometidos a los dictados de una potencia extranjera, que además ha utilizado el terrorismo contra los pueblos. Con la globalización y el sistema neoliberal de nuestro país se ha privatizado la salud, la educación, la previsión, las aguas, la telefonía, los medios de comunicación escritos, orales y televisivos, la electricidad, las minas y tantos más. Y por otro lado se han dictado leyes que han afectado a los pueblos indígenas de Chile, como la ley de aguas, la ley de pesca, la ley eléctrica, y que ha afectado a los pueblos originarios de sur a norte.
Frente a esto los Mapuches hemos reivindicado nuestros derechos, acordado en histórico Parlamento reconocido por la Corona Española, en el pacto de 1641. El de Negrete en 1803, y el de Tapigue en 1825, reconocían la existencia de un pueblo Mapuche y de un territorio ubicado desde la ribera del Bio-Bio al sur.
Para los Mapuches el territorio involucra todo, no solamente la tierra, involucra las aguas, las gentes, el medio ambiente, las aguas superficiales y subterráneas, las minas, espíritu, los campos donde están enterrados nuestros familiares, tanto ancestrales como actuales. El medio ambiente, se entiende como el proceso de relación armónica entre el hombre y la naturaleza. Es por eso que rechazamos con fuerza la depredación o destrucción criminal de nuestra riqueza natural. Ya que al morir la biodiversidad también se muere la subsistencia.
Las grandes forestales han minado nuestra autodeterminación como pueblo y nuestra demanda es que salgan de territorio Mapuche, puesto el sistema neoliberal es incompatible con nuestra cosmovisión. Hermanos y hermanas, a grandes rasgos he tratado de decir el sentir de un pueblo. Por siempre venceremos. Porque para nosotros los Mapuches la historia se cuenta hablada, no escrita. No estamos acostumbrados a las letras, lo que vale son las palabras. Muchas gracias
HABLA: LUZ MERI PANCHE CHOCUÉ DESDE EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. DEFENSORA COMUNITARIA DE LA DEFENSORÍA NACIONAL DEL PUEBLO DE COLOMBIA
Compañeros de España esta es la primera vez de yo salgo de mi país, así que perdonaréis las cosas que diga. La primera vez siempre hay nervios y también quiero pedir disculpas por sí lo que voy a decir toca alguna susceptibilidad de la gente que está en el auditorio.
Hace un momento dábamos un brindis y yo decía que qué bueno que hace 513 años que el encuentro que hubo entre España y Colombia hubiera sido de esta manera. No se pudo hacer así pero creo que estamos a punto de remediarlo. El tema que tenemos que tratar el día de hoy es un tema complejo, sobre todo cuando se trata de Colombia.
Sabemos que Colombia tiene una imagen a nivel internacional, pero es una imagen sobre el conflicto armado y el narcotráfico. Desafortunadamente ustedes como españoles, como europeos y como extranjeros, desconocen muchas cuestiones de nosotros como indígenas y nativos que de ese territorio queremos hacerles conocer.
Queremos iniciar esta intervención partiendo de la cosmovisión indígena. Y la cosmovisión indígena, la palabra cosmovisión quiere decir, la visión o la forma que nosotros tenemos de ver el mundo, está muy relacionada con el concepto de desarrollo que hay y para nosotros el desarrollo no es tener luz eléctrica, no es tener carreteras, no es tener productos suntuarios.
Tenemos muy claro que tenemos las necesidades básicas satisfechas, pero también las necesidades que nos han creado y que las han creado el comercio, el consumo. Colombia es un país muy rico en recursos naturales, es un país muy rico porque tiene una posición geográfica a nivel de Latinoamérica que le permite poder tener toda variedad de climas. Además tiene una cantidad de población, que tiene grandes riquezas a nivel regional. En esa población colombiana estamos los indígenas que somos 84 pueblos, que se han podido conservar en el transcurso de estos tiempos, de los cuales conservamos nuestros usos y costumbres 62 pueblos que hablamos nuestro idioma, que tenemos nuestros usos y costumbres y que tenemos nuestra cosmovisión, nuestra forma de ver el mundo.
Desde la Cosmovisión Indígena no podemos decir que somos pobres, desde la Cosmovisión Indígena somos demasiado ricos. Tenemos cantidad de recursos naturales, tenemos petróleo, tenemos biodiversidad, tenemos árboles madereros, tenemos medicinas, tenemos agua, tenemos oxígeno, tenemos la Amazonía, tenemos el pacífico que para nosotros es una gran riqueza. El gran problema ha sido la visión de desarrollo que occidente a través de sus multinacionales ha querido hacernos creer de que son necesarios. Cuando ustedes los españoles conquistadores y sus anteriores generaciones y perdón, llegaron a América, los indígenas habitábamos en tierras que considerábamos que era necesario intervenir, primero fuimos nómadas, pescadores, cazadores y algunos pueblos iniciaron la agricultura, la domesticación de plantas, pero empezamos la agricultura en terrenos que sabíamos que eran aptos para esa actividad.
Cuando llegan los conquistadores a nuestro territorio empiezan a desplazarnos de esos espacios, o sea que nosotros el desplazamiento forzado que se vive actualmente en Colombia no lo estamos viviendo ahora en la época actual, sino que lo venimos padeciendo desde hace mucho tiempo. Nos desplazaron desde los valles hacia las zonas de ladera y posteriormente y hasta la actualidad nos desplazaron hacia las zonas donde teníamos nuestros sitios sagrados, donde vivían nuestros espíritus la zona de páramos, las zonas de montaña.
En Colombia se está viviendo un conflicto armado que nos está desplazando hacia esa zona mucho más alta, donde nosotros como seres humanos, donde poder sobrevivir. Estamos compartiendo ese espacio con nuestros espíritus. E incluso nosotros pensamos que estamos desplazando también a nuestros espíritus y eso nos trae una grave consecuencia como pueblos que están espiritualmente ligados con la naturaleza. Afortunadamente tenemos formas de comunicarnos con esos espíritus a través de algunos rituales, ya la compañera del Perú hacía un ritual de limpieza y protección, nosotros tenemos algunos rituales que nos permiten ubicarnos con los espíritus y ellos saben las condiciones en las que estamos.
Pero igual también nos señalan el camino a seguir para dejar de presionarnos pero nosotros no podemos hacerlo solos como indígenas. Y tenemos que partir de esta visión de desarrollo y conocer la cuestión de cosmovisión del pueblo indígena, porque muchas veces el discurso antropológico que nos han querido crear occidente, choca con la realidad de los pueblos. Antropológicamente nos dicen que somos hijos de la tierra, que el idioma es la madre y que debemos respetarla, nosotros la respetamos. Como indígenas la respetamos, pero desafortunadamente las políticas del sistema a que estamos abocados nos hacen no respetar todas las creencias y cosmovisiones que tenemos.
Para entender la situación actual de Colombia, tenemos que partir de la posición geográfica y de la posición geoestratégica que Colombia tiene. Colombia es la puerta de entrada a América del Sur. Y el problema no es solamente de las multinacionales gringas que tienen avidez por las materias primas que América del Sur tiene, sino que también hay multinacionales europeas. Colombia en este momento es la mira de todas las multinacionales, no solamente por todos los recursos que tiene, agua, petróleo, en la parte sur está la Amazonía, sino que ha habido, y me perdonarán ustedes que utilice algunos términos y algunas palabras que en mi país serían vistas como subversivas hoy me capturarían por utilizar estos términos dada la política de seguridad democrática que hay.
Nosotros, no desde la dirigencia sino desde la comunidad base del pueblo indígena somos conscientes de que si Colombia en este momento ha sido torpedeada por toda el neoliberalismo que llama y toda esa política de gobierno frente a la seguridad democrática no es ni más ni menos que por acabar con una fuerza que está ahí y que ha impedido a las transnacionales apoderarse de los recursos de América Latina que se llama las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia, FARC. Si las guerrillas colombianas no existieran, en este momento las transnacionales serían dueñas de América Latina y los latinoamericanos estaríamos totalmente despojados de lo que es nuestro.
Colombia en este momento representa gran cantidad de intereses por este asunto. Nos preocupa mucho la situación y como indígenas, no solamente como indígenas, sino como de los 84 pueblos de Colombia sino también de los compañeros afro colombianos que están presentes allí, de los compañeros campesinos que habitan en el territorio. El problema de Colombia, no es el conflicto armado como lo han hecho creer los medios de comunicación a nivel nacional y a nivel internacional. El problema de Colombia es el conflicto social. Para citarles un ejemplo en Colombia el 60% el territorio está en manos de solamente del 40% de la población, y creo que exagero en cuanto a población.
Seguimos siendo un país latifundista, hace poco a finales del mes de octubre se realizó una mesa de concertación donde supuestamente tenían que estar gran parte de los Ministerios del Gobierno. Porque se está revitalizando el movimiento indígena, vemos la necesidad de recuperar el territorio y entonces el Viceministro del Interior, que fue el único que asistió a esa mesa de concertación decía: Oiga! yo vengo enojado con los indígenas porque no están cumpliendo su palabra!, además quiero hacerles un llamamiento para que tengan en cuenta que somos 40 o 45 millones de colombianos que habitan este territorio y que tienen de compartirlo. Nosotros le decíamos, que pena señor ministro, nosotros también llamamos a una reflexión, primero que todo mire que la cantidad de tierra que hay en poder de las comunidades indígenas, el 100 por 100 de las tierras que tenemos la comunidad indígena, escasamente el 20% es cultivable, el resto lo tenemos en conservación. Si no fuera por los indígenas ustedes no tendrían selva amazónica. Y el llamado a la reflexión que usted hace para compartir el territorio con los otros 40 y tantos millones de colombianos ¿por qué no se lo hace a los paramilitares?, que tienen en gran parte de la tierra cultivable en el Magdalena Medio ¿por qué no se lo hacia los terratenientes que tienen tierras en el Llano? O incluso en el departamento de Cauca del que provengo.
En Colombia nunca se ha dado una Reforma Agraria verdadera. Entonces teniendo en cuenta que la problemática que tiene Colombia no es por el conflicto armado sino que es un problema social, un problema de que la menor población, es la que está en la oligarquía, es la que está en el poder. Entonces se han generado grupos armados subversivos, ahora se puso muy de moda con el derribo de las torres en Estados Unidos les llaman ahora terroristas y ahora todo el que hable diferente al gobierno le llaman terrorista. Por eso hay muchos exiliados no solamente aquí en España, sino en muchos países. A nivel de Colombia todo el que pronuncie la palabra Comunismo, que pronuncie la palabra Reforma Agraria, estás tachado de terrorista. El problema si se dan las negociaciones políticas con grupos armados como se han dado con el M 19, como el que se dio incluso con nuestro movimiento armado que fue el Quintin Lame, que no dieron ninguna solución social, no hubo solución al problema social de Colombia.
Al igual podrán seguir negociando con la FARC que nuevamente se vuelvan armar otros grupos. Porque el gobierno no está dando otras oportunidades. No se han podido desarrollar megaproyectos, las multinacionales ahora escasamente pueden explorar petróleo en nuestras zonas. Se están adelantando algunos megaproyectos en Colombia que son bastante complicados y en este momento son el fundamento para todo ese conflicto que se está dando. El nacimiento de los grupos paramilitares en Colombia, no es cosa nueva.
El nacimiento de los grupos paramilitares en Colombia tenemos algunas referencias de que se da a partir de 1962 con una misión que va de Estados Unidos hacia Colombia a raíz del progreso del comunismo en Cuba, en la Unión Soviética. A ellos les da miedo que el comunismo se propague hacia América Latina y empiezan desde allá en el 1962, 1964 a implementar los grupos paramilitares y civiles armados en Colombia. Empieza a generarse una represión contra todo aquel que quiera un cambio, un cambio de sistema. Y empezamos a mirar que los megaproyectos no es cosa nueva. Cuando por ejemplo en el caso de las comunidades que habitan en el Putumayo y les hablan del megaproyecto Tumaco, y la gente dice:¡qué va, no va a suceder! Sucede que estos proyectos han sido planeados desde hace muchísimo tiempo y que están viendo que se pueden ejecutar en estos momentos.
En estos momentos se pueden ejecutar porque hay un gobierno que auspicia a los grupos paramilitares son los que hacen el trabajo sucio que no puede hacer las fuerzas militares en Colombia. Quiero hacer aquí una pausa, para decirles que de pronto la claridad de hay frente a la problemática en Colombia, no todos la tienen y todos la quieren tener. Uno, porque hay intereses personales de por medio y que quieren estar bien con el gobierno y tener aprobación en los proyectos y entre esos también hay alguno que otro indígena. Por otro lado sabemos que hay gente que es clara, y que ha tenido que sufrir toda la represión, pero lo que sí estamos seguros la gente del pueblo, la gente de base es que sabe que en el caso de las comunidades indígenas a la que pertenezco, sabe lo que está sucediendo. Nosotros como indígenas sabemos que esto no es una lucha solamente indígena como muchos la quieren hacer ver, esto es una lucha de clases y estamos en este proceso todas las comunidades indígenas, las comunidades afro colombianas y las comunidades campesinas que tienen también su organización y podemos citar el caso de los compañeros afro de las Comunidades de Paz, que para nosotros como indígenas, a pesar de que ellos dicen que nos ha copiado mucho de proceso, nosotros como indígenas de base valoramos el trabajo que vienen haciendo las comunidades afro descendientes de las Costa Pacífica.
Sabemos que la Costa Pacífica también es un territorio que representa muchos intereses para las multinacionales aunque preferimos llamarlas transnacionales europeas y gringas. A veces cuando decimos multi o transnacionales, decimos gringos pero resulta que Europa también está involucrada e incluso Japón quiere apoyar en algunos proyectos y tiene intereses en América Latina.
Entonces estas comunidades que están justo en los sitios donde van a pasar los megaproyectos son las que se encuentran con toda la represión del estado, con toda la represión militar y paramilitar y todo el conjunto de actividades que enmarca el proceso de seguridad democrática del gobierno.
Para nadie es desconocido que Uribe Vélez fue uno de los creadores de los movimientos paramilitares en Colombia.
Nosotros como pueblos indígenas primero analizamos que es lo que nos está afectando. Vamos a empezar el análisis por un gran problema que tenemos es el de la consulta previa. Desde que los pueblos indígenas de Colombia reconocidos a nivel internacional con el convenio de la OIT el 169 que ha sido citado por otros compañeros. Dice que los pueblos indígenas cuando se presente algún proyecto, alguna situación que tengan que interferir con la vida de los pueblos indígenas estos deben de ser consultados. Y Colombia acogió este convenio a través de la ley 21, pero pasa que Colombia, esto importa muy poco. En el territorio colombiano que está habitado por cantidad de pueblos indígenas se han desarrollado muchísimos proyectos y entre todos están los proyectos petroleros. Que nunca han consultado con las Comunidades Indígenas. En este caso las compañías petroleras lo que ellos hacen es manosear, lo que han hecho es prostituir a nuestros líderes con prebendas económicas y entonces a eso le llaman consulta. A partir de este proceso de consulta empiezan a crear una cantidad de leyes y normas, como por ejemplo la ley de aguas, la ley de páramos, que creo que a nivel sudamericano parece que coincidimos, está la ley de minas, la ley del tratado de libre comercio la cual el pueblo Nasa está haciendo un referéndum, una especie de consulta e incluso lo hizo muy particularmente, en Internet está todavía. Pero esto de nada ha valido.
Cuando nosotros en la cosmovisión hablábamos de que tenemos nuestra Madre Tierra, no hablamos solamente del espacio físico, sino que hablamos del espacio espiritual. Manejamos cantidad de lateralidades, de izquierda a derecha, de abajo arriba. Tenemos espíritus debajo de la tierra, tenemos espíritus arriba, a un lado a otro. Pero esto importa poco a la visión de desarrollo de tiene occidente.
En este momento con la ley forestal lo que nos están diciendo es: las comunidades indígenas son dueñas del suelo, el dueño del subsuelo es el Estado así que podemos explotar petróleo donde queramos. Con la ley forestal sucede que usted es dueño de su estatura para arriba,¡ imagínese lo altos que somos los indígenas! Con la ley forestal introdujeron una figura nueva que se llama el vuelo forestal, usted es dueño hasta dónde llegue su estatura, de ahí para arriba el dueño es el Estado.
Y el Estado verá lo que hace con él oxígeno, con las hojas, con las ramas de los árboles.¿Qué va a pasar con la Cosmovisión Indígena? Con la ley de páramos, igualmente nos desplazaron desde las laderas hasta lo más alto dónde estaban nuestros espíritus, estamos habitando con los espíritus de los páramos. Los páramos son los productores de agua. La ley de páramos dice que eso es propiedad del Estado y que las multinacionales pueden acceder a eso.
Entonces nos vuelven a desplazar hacia las grandes ciudades para que seamos mano de obra barata y para que podamos seguir consumiendo los productos que el capitalismo produce. Sabemos como indígenas que somos muy ricos en recursos naturales, tenemos nuestras aguas de los páramos, tenemos la selva. La selva nos provee de madera, nos provee de plantas medicinales, nos provee de cantidad de productos alimenticios, tenemos petróleo. Para nosotros los indígenas la visión de desarrollo o el desarrollo de nosotros manejamos de la cosmovisión nos hace creer que somos ricos. El problema es ¿cuál es la visión de tiene occidente de desarrollo?
Les quiero citar el ejemplo de la comunidad que fue descubierta hace algunos años en Colombia. Yo tuve la oportunidad de conocerlos que habían salido en el departamento de Vaupes. Una comunidad muy rica, que se podría decir que era autosuficiente en todos los sentidos y resulta que empezaron a celularlos, empezaron a darles cédula en el departamento de Vaupes porque era un potencial de votación. Y la raíz de la cedulación hubo también unos uniformes de fútbol que fueron enviados por el candidato para que los vistieran.
Hacía cinco años que tenían esos uniformes y estaban todos raídos y cuando uno ve a la persona con el vestuario raído, superroto, uno dice: ¡que pobre! Esa es la pobreza que nos hace ver occidente. Si los hubiésemos dejado solos en su hábitat serían mucho más ricos que cualquiera de nosotros. Pero si alguien de occidente va, siente lastima por ellos. ¿Qué pasa con esa visión consumista, materialista que tiene occidente?
Decíamos hace un momento que si la globalización la entrada de las multinacionales en Colombia no se ha dado, digamos que hay factores populares que están queriendo sobresalir y entre ellos estamos los movimientos indígenas, pero no hay que desconocerlos como movimientos campesinos que se están dando en el departamento del Cauca. Ustedes habrán escuchado el ejemplo de la intención que hubo de unificar el Movimiento Indígena con el Movimiento Campesino del Cauca cuando se dieron los paros de Casiviro, del Patía. Y eso trajo como secuencia el nombramiento del compañero Guanbiano como gobernador departamento del Cauca, el compañero Floro. Este tipo de procesos llamó mucho la atención sobre el departamento del Cauca pero cuestiones internas que son muy bien conocidas por el sistema y que ellos siempre tratan de estar allí mirando de forma que ganan. Pero aparte de esos movimientos sociales, a parte de esos movimientos populares como preferimos llamarlos, el gran problema para que las multinacionales se hayan apoderado del país siguen siendo lo movimientos mal llamados fascistas que en Colombia no podemos desconocer .
La guerrilla de la FARC ha jugado un papel importante y que no sólo a tenido que actuar debido a la misma evolución y la dinámica del conflicto sino que a dejado algun tipo de semilla sembrada cuando la defensoría del pueblo entra al Putumayo por ejemplo encontramos que a pesar de que el Putumayo parecía estar solamente sembrado de coca también hay organización popular, a pesar de este tipo de situaciones que se dieron es importante valorarlo desde el punto de vista de que es una forma de ver el desplazamiento en Colombia.
Repito nuevamente que las trasnacionales como las percibimos las comunidades indígenas en Colombia no solamente son gringos como les llaman a quien hay transnacionales europeas y las transnacionales europeas están apoyando proyectos tales los Laboratorios de Paz están enmarcados dentro del programa de seguridad democrática del estado y apoyando el proceso de justicia y paz que se está con la desmovilización de los grupos paramilitares de Colombia.
Una ley que absuelve de las masacres y de los derechos de las comunidades. EEUU está apoyando directamente el plan Colombia y ahí viene la seguridad democrática tales como los soldados campesinos, la rede de informantes que genera gran desconfianza entre los vecinos y está socavando las organizaciones en Colombia.
Si Europa está apoyando los Laboratorios de Paz y el proceso de Seguridad Democrática se están equivocando en devolver la deuda con los grupos indígenas en Colombia.
Alguna vez el cacique decía: Europa y especialmente España le debe a los indo americanos 120.000 Kg. en oro, o menos 16 Kg. en plata. Compañeros, estamos equivocados en devolver esa deuda, se la estamos devolviendo a Uribe las comunidades naturales, a las comunidades que han poblado hace milenios el territorio Colombiano.
Asi que hacemos un llamado para qué ustedes como españoles nacidos en esta tierra hijos de aquellas personas que hace muchas generaciones supuestamente descubrieron el Continente Americano, a que hagamos algo para resarcir toda esa cantidad de errores que se han cometido en los pueblos latino americanos.
Nosotros no somos brutos por el hecho de ser indios. Si hace 513 años les cambiamos el oro por espejos, como decía un amigo: ¡que bobos! ¡Cambiar el oro por espejos! Las generaciones actuales tenemos bien abiertos los ojos y sabemos, que así como hay líderes indígenas que todavía te venden, también la mayor población de indígenas de las comunidades de base estamos dispuestos a luchar y luchar con dignidad por nuestros derechos.
Y tenemos muchos mecanismos de protección, tenemos la protección espiritual, las plantas con nuestro Yahé, tenemos la protección política haciendo las mesas de concertación política con él gobierno. Tenemos otros mecanismos de protección que no se pueden contar porque son muy propios. Y también tenemos una última opción, y ustedes ya se imaginarán cuál es, gracias.
HABLA EL PÚBLICO
Estos espacios son nuestros, porque aquí hay unos políticos, unos cargos, que regentan estos espacios y que parece que siempre nos están haciendo un favor. Tanto a Pachakuti como al público en general, creo que tenemos que acostumbrarnos a saber que estos espacios son nuestros y que cuando necesitamos de ellos podemos disponer de ellos. No estar dependientes de que el señor director de tal nos diga que nos tenemos que ir. Esta mañana me venía una imagen de cuando yo era pequeña, voy a usar el femenino ya que estamos hablando de temas de género, cuando yo era pequeña y en el colegio de curas donde me mal educaron, llegaba la fiesta del Domund donde nos daban una huchas muy bonitas, pero había chinitos, había negritos de África, había indios de pelo lacio como alguna de las que estáis ahí. Salíamos a pedir dinero para los pobres del mundo. Curiosamente estaba pensando que en ese asunto, no había Indias, ni chinas, ni africanas.
No es de extrañar que un sentimiento que yo creo que es general en la población española de un poco de superioridad los indígenas en cierta manera se os ve desde la metrópoli capitalista. Como un producto residual. Afortunadamente estáis demostrando con vuestras luchas y con esa toma de conciencia actualizada que estáis llevando a toda América Latina. También me molesta lo de Latina para América. Ya que lo latino lo impusimos también. Pero estáis demostrando de que no sois residuos del pasado. Además a nivel planetario para mí sólo es la vanguardia. Si este planeta tiene futuro, no está en la mentalidad mercantil del mundo, si no está en lo que conservarais y en esa unión con la Pachamama, con la madre que está conservando desde hace 500 años vuestros pueblos. Otra cosa que quería decir es que las multinacionales o la globalización como una teoría de que se inventaron las multinacionales para dominar son como una excrecencia del capitalismo. Se le ha escapado al propio capitalismo
¿De qué le vale ser de derechas y capitalista si se va a destruir el planeta? Yo creo que una persona que sea inteligente hoy en día aunque sea capitalista o aunque sea de derechas tiene que reflexionar. De que el barco se hunde, y si se hunde, se hunde para todos y para todas. Insisto, la vanguardia sois vosotras. No hay ningún complejo de inferioridad que tengáis que tener porque vosotras para mí estáis haciendo el futuro del mundo sea futuro o que el mundo no tenga futuro. Y desde aquí no percibo un amor a la Pachamama. Por qué los productos que compramos en el supermercado son unos productos contaminados y yo creo que el alimento no es solamente llenar la barriga sino que tiene que tener esa energía de la Pachamama que nos da la energía material y espiritual para ser personas y para estar en el mundo como hay que estar. Yo a veces me fijo en la calle la tristeza que lleva la gente de este país y debe de ser porque comen unos alimentos envenenados e industrializados con 40.000 productos químicos. Que les quita la energía para reaccionar sobre lo que nos está cayendo encima.
Acabo con una recomendación. Aquí hay mucha gente joven y tenemos que recuperar el amor a la Pachamama y yo diría que cualquiera que tenga una terracita donde pueda poner un par de tiestos que plantee una semilla que la riegue y que asista a la maravilla de que de un granito de semilla pueda salir una planta que luego que da unos frutos y que luego puedes comer o un árbol enorme que a veces crece dos veces por encima de tu cabeza. Aunque luego venga Uribe Y. qué diga que lo que crezca por encima de tu cabeza no es tuyo. Gracias a Pachakuti y gracias a vosotras por qué venís a cargarnos las pilas. Muchas gracias
HABLA LUZ MERI PANCHE CHOCUÉ. DESDE EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. DEFENSORA COMUNITARIA DE LA DEFENSORÍA NACIONAL DEL PUEBLO DE COLOMBIA
Para decirles que dentro de la visión indígena nuestra, el papel de la mujer es sumamente importante. La madre naturaleza es mujer y como mujer da vida, da alimento y cuando tomamos el Yahé sentimos cuando decimos a un hombre que tome el Yahé siente que es mujer, científicamente tú tienes el 50% masculino y el 50% femenino. Tu decides el que se va a rebelar. Todos tenemos de masculino y de femenino. De mujer y de hombre. No vemos que el problema sea de sexos y como mujeres indígenas en el caso de nuestro pueblo, es sumamente importante que incluso seamos un matriarcado.
Todavía somos las que mandamos en las comunidades indígenas o sea que no tenemos el problema que tiene Europa de la soledad de la mujer cuando llega a determinada edad.
Indicaríamos a las compañeras europeas a que vayan a América del Sur y compartan con nosotros y les enseñaremos algunos trucos de la medicina, que la cuestión de cosmovisión nos enseña como mujeres. Como mujeres estamos muy orgullosas de ser mujeres, de ser madres, de ser generadoras de vida, responsables de la reproducción cultural de los pueblos.
Y cuando hablamos de globalización cualquiera se imagina que tenemos que hacer una cosa supergrande para poder acabar con ese monstruo. Pero sucede que no es así compañeros y me gusta lo que acaba de decir Juanjo, perdón a la confianza. Pero en el caso de las mujeres indígenas de Colombia estamos empezando la guerra contra las globalización es de las transnacionales que este mismo sistema de producción. Nosotros hemos recuperado hace unos 5 o 6 años tradiciones que teníamos olvidadas de hace mucho tiempo. Tenemos el intercambio de semillas tradicionales. Una de Las grandes guerras y que hemos aprendido, es que de pronto la tercera Guerra Mundial que tenga este planeta, sea por las semillas y por el agua, por alimentos.
Y sucede que los gringos tienen montada en Colombia un sistema que se llama Siat, algo así como el internacional de semillas que de recoger todas las semillas naturales como los indígenas que nos ha costado trabajo domesticar muchísimos miles de años y sucede que ellos han aglomerado, el Siat ha aglomerado cantidad de semillas como 36.000 semillas nativas de frijoles, otras 20.000 de yuca y manejan una cantidad de conocimientos y cuando vamos a las comunidades indígena ya tenemos los híbridos y hasta cantidad de semillas manipuladas en el laboratorio.
Nosotros decimos que la guerra contra las multinacionales la tenemos que empezar desde nuestras casas, como mujeres debemos de tener la responsabilidad de educar a nuestros hijos. Y hemos empezado por el proceso de producción que más nos une a la tierra. En el caso de la mujer Nasa por ejemplo, hemos recuperado el Tul que es la huerta tradicional Nasa donde domesticamos a las semillas, no solamente a las plantas sino que tenemos animales y garantizamos una autosuficiencia alimentaria y genética por qué queremos conservar nuestras semillas. Y hemos revitalizado una fiesta que hacía a cientos años que no teníamos, que es el Saquelu, los europeos nos la cambiaron por la fiesta de San Isidro. Yo no sé quién es ese señor pero igual le llevábamos las mejores frutas, los mejores productos y no sé cuántas cosas más y yo se que ahora los Nasas revitalizamos esa fiesta y que San Isidro no significa nada para nosotros pero que antes de San Isidro estaba el Saquelu que es la fiesta del intercambio de semillas.
Ahora lo que hacemos es reunirnos, bendecimos las cosechas, las semillas y empezamos hacer un intercambio entre todos los pisos térmicos. Y entonces empezamos a asegurar nuestra seguridad alimentaria. Y esto es importante porque lo que más nos ha medrado en América Latina es el hambre. Con hambre cualquiera vende su conciencia.
Tenemos que echar a la olla y fortalecer nuestros procesos organización comunitaria y podemos decirle no a todo este neoliberalismo. Si hay hambre no podemos resistir, si hay comida le haremos frente a todo lo que se nos ponga por delante.
HABLA: JAVIER ARJONA SOLDEPAZ- PACHAKUTI
El convenio 169 de la OIT de las leyes indígenas como que están ahí. La cuestión está en que si se cumplen o no se cumplen. Pero ¿en Chile? Parece que hay un empecinamiento en No reconocer esa cuestión, las leyes de Pinochet siguen vigentes, los senadores, los diputados, las autoridades de la concertación no quieren reconocer las leyes indígenas.
HABLA: ELIANA CATALÁN LINCOLEO DESDE CHILE EN REPRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDÍGENAS ( ANAMURI )
Chile tiene una Ley Indígena a partir del año 1923, con el primer gobierno de la concertación aprobada en el gobierno de Alwin, pero esta ley salió tan transformada que no es la que nosotros habíamos presentado y habíamos estudiado como anteproyecto. En relación al reconocimiento como Pueblo con referencia al convenio 169 de la OIT, Chile a pesar de haberse pronunciado a favor el Parlamento No lo ha ratificado por lo tanto , es por lo que nosotros luchamos por el reconocimiento como Pueblo. Lo que pasa es que en Chile el Parlamento está conformado por políticos que no representan ni a los trabajadores, ni al pueblo y menos a los pueblos originarios. Por lo tanto no tienen ningún interés de aprobar el proyecto de ley que vaya a favor de estos estamentos sociales.
HABLA SOLEDAD ORTIZ VÁSQUEZ DESDE OAXACA – MÉXICO EN REPRESENTACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO (CODEP – ONPP)
Yo también quiero dar a conocer que es una respuesta generalizada de todos los gobiernos en cuanto a los proyectos de ley que los pueblos indígenas han propuesto, como los acuerdos de San Andrés el EZLN planteó en Chiapas en la misma situación en el año 1996 se establece una comisión, con el EZLN donde se presentan los acuerdos de San Andrés y donde se contempla todo lo relacionado a la Cultura, a la Autodeterminación, se acuerda pero se desconoce por este gobierno. Cuando Fox llega al gobierno de la República dice que en 15 min. resolvía el problema de Chiapas y han pasado más de cinco años y son desconocidos estos acuerdos , y todos los pueblos originarios de México, estamos exigiendo el cumplimiento de esos acuerdos que fueron desconocidos hasta ahora sabemos que es la misma respuesta que está en todos los países los convenios y acuerdos que se han establecido.
HABLA EL PÚBLICO
En cuanto a lo que se ha trabajado acá, y un poco referirme a lo que tiene que ver con Colombia. Colombia es un país, que como decía la compañera es muy rico, demasiado rico, en oro, en níquel, petróleo, carbón etc. y en alimentos, demasiados alimentos tenemos. Pero que también es un país que a pesar de ser muy rico hay que ver también de que un 20% son los que manejan el país y que lo manejan con las multinacionales. Con el norte y también con la unión europea. Pero también tiene que ver con un pueblo de que ha resistido y que sigue resistiendo. Es un pueblo de lucha, de luchas importantes que se han dado y que dentro de esa posición es como los movimientos de Kintin Lame es un gran posicionamiento en lo que tiene que ver con los pueblos indígenas y también con los campesinos, los trabajadores y la clase popular se mantiene luchando en los campos y o de las multinacionales vienen insistiendo en el saqueo pero también hay unas grandes resistencias a la Repsol y a la Unión FENOSA, contar la Sanitas que también nos quiere robar la salud y nos la vienen privatizando pero también está un pueblo que sigue luchando y que sigue combatiendo y que estamos en la procura de la regionalización de los países de América.
Y que en este proceso de regionalización tiene mucho que ver lo de Chile, tiene mucho que ver lo de Bolivia, tiene que ver mucho lo de Ecuador, lo de Colombia lo de Venezuela y que lo de Venezuela con lo de Colombia tiene mucho de iniciativa hacía los poderes populares y hacia el poder popular que se ejercita y que se viene ejerciendo desde hoy y desde mañana y que va a surgir una lucha y una pelea porque en nuestro país tiene mucho que ver las grandes transnacionales pero que también tienen que ver mucho el poder de la gobernabilidad llamándose hoy grandes democracias, que más o que menos es el capitalismo salvaje.
Es lo que hoy nos quiere mostrar e incluso en la unión europea, lo que quiere llamar las grandes globalizaciones. No es la globalización es el capitalismo salvaje. Y que dentro de esto en nuestro país se ha privatizado casi todas las empresas y dentro del todas las privatizaciones de las empresas tiene que ver que hoy tenemos los mejores ríos hídricos todos los hídricos Aguas de Barcelona son los dueños y nos las venden.
En lo que se refiere a las energías tenemos los mejores megavatios, los mejores los tenemos en Colombia y hoy nos la vende UNIÓN FENOSA y eso hay grandes resistencias y que esa resistencia es donde hoy la UNIÓN FENOSA se está viendo en la incapacidad de poder vender esa energía y que está viendo la posibilidad por la resistencia que tenemos de salir de nuestro país. En el caso de la costa está pretendiendo retirarse, se va a retirar porque hemos acordado de que no se va a pagar los servicios de luz y aguas potables a estas empresas.
HABLA: LUZ MERI PANCHE CHOCUÉ. DESDE EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. DEFENSORA COMUNITARIA DE LA DEFENSORÍA NACIONAL DEL PUEBLO DE COLOMBIA
Yo quiero cerrar este gran encuentro con lo que dice el compañero costeño de Colombia. Y agradecer a todos ustedes y aprovechando aquí la presencia de las compañeras de Latinoamérica.
Ya que las mujeres somos las que estamos en la vanguardia de los movimientos indígenas y también de los movimientos populares de América del Sur hay que aprovechar para decir que Colombia es la puerta de entrada a América del Sur, así como él Putumayo es la puerta de entrada para la Amazonia.
Si nosotros en Colombia dejamos que las transnacionales y que todos aquellos dueños del comercio violenten la soberanía del país estaremos dejando entrar y violar todo lo que América tiene. Los colombianos nos sentimos responsables de todo lo que pase de Colombia para abajo hasta la Tierra del Fuego. El llamado que hacemos es que Colombia sobre lo de aquí arriba no puede hacer nada. Hacemos lo que podemos espiritualmente y físicamente pero también hacemos un llamamiento para los gobiernos europeos porque sabemos que el pueblo aquí no tiene una posición con respecto a América Latina.
Y hay que tener claro de que las políticas de gobierno son las que están integrando y a los que atacamos son a los gobiernos. Sabemos que el pueblo está ahí, y que incluso cuando yo llegaba aquí a Gijón, al aeropuerto yo le decía a la compañera que ¿aquí en Europa no había pobres?, ¿porque Europa está metiendo las narices en América Latina cuando ni siquiera ha resuelto sus problemas?.¿Pero qué pasa con el pueblo europeo que no se pronuncia? ¡Oye lo de Francia me parece estupendo!, OH! hay problemas en Francia! ¡porque estan metiendo las narices y no nos dejan desarrollarnos como nosotros queremos!.
Lo que están haciendo es meter a una cantidad de aguiluchos y aprovechados y se están comiendo al pueblo. Necesitamos que el pueblo de Europa se mueva, ustedes también tienen pobres, pobres de Europa, no solamente los hay en América Latina. Europa también tiene pobres.
Globalicemos estas luchas, y busquemos una justicia no para castigar como nos han enseñado, busquemos una justicia para que todos tengamos igualdad de derechos, que seamos iguales y que tengamos las mismas oportunidades. Todo este planeta es riquísimo. Ahora hay tantas posibilidades de desarrollarte como ser humano. Pero cuando bajamos a esta triste realidad vemos cómo nos denigra, nos obligan a dormir las calles.
¡Unámonos! y hagamos una sola lucha, ¡globalicemos la lucha!, ¡globalicemos el amor!, ¡globalicemos la solidaridad!, ¡globalicemos la fraternidad!. Los indígenas somos la esperanza de ustedes, pero solos no podemos. Los esperamos, bienvenidos sean a nuestras luchas.