• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

30 agosto, día internacional de las Víctimas de Desapariciones forzadas.

25/08/2022

postal-dia-internacional-victimas-de-desapariciones-forzadas-2.jpg

30 agosto, día internacional de las Víctimas de Desapariciones forzadas.

Lo enfatiza la ONU: https://www.un.org/es/observances/victims-enforced-disappearance

Haciéndose eco de una celebración anterior de las organizaciones de la Federación Latinoamericana de Familiares de los Desaparecidos desde el año 1983.

Y dice y reitera la ONU que:

“La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.
La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes. Es motivo de especial preocupación:
• el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;
• el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones; y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada
.”

En el mundo, en efecto, no se ha detenido esta práctica aberrante, pese a que exista preocupación y materia jurídica obligatoria de cumplir.

La incertidumbre de no saber el paradero de las víctimas tiene un poder destructivo y, para quienes buscan a esta persona, equivale a una tortura constante.

Entre las personas acogidas a protección temporal en Asturias https://pav-asturcolombia.org/ hay varias víctimas de desaparición forzada.

Con el colectivo sociojurídico Orlando Fals Borda se viene trabajando por la Búsqueda de personas dadas por desaparecidas (más de 120Mil ), colaborando varios años en esa tarea con apoyo de la Axencia asturiana de cooperación.

http://www.pachakuti.org/spip.php?article744

La emblemática Asociación Madres de la Plaza de Mayo de Argentina, también ha trasladado sus enseñanzas en sus visitas a Asturias, en la Lucha por sus Hijos-as desaparecidos, que ha cumplido ya 45 años.

Sahara y Palestina, junto con las ingentes cantidades de Desapariciones forzadas provocadas en las diferentes guerras en curso (Yemen, Siria, Iraq, Libia, Kurdistán, Ucrania, Myanmar, Congo, Chad, Mali, Dombass, Etiopia, Sudán, Afganistán, etc) engrosan la lista de territorios donde estas violaciones son cometidas, con responsabilidad estatal o paraestatal.

México, y sus conocidos 43 estudiantes de Ayotzinapa, muestran el horror de las desapariciones, y las recientes investigaciones de la Comisión de la Verdad evidencian la complicidad del estado y los militares. Allí en varios de los estados mexicanos hay en esta fecha movilizaciones con las consignas “Vivos se los llevaron, Vivos los Queremos”, “los buscamos porque los amamos”.

Como se ha demostrado en países como México y Guatemala, los mismos funcionarios que han aplicado métodos de contrainsurgencia ilegal o de terrorismo de estado han formado a las organizaciones delictivas en tortura, asesinato o desaparición de personas.

España es el país con el mayor número de fosas comunes con personas desaparecidas, durante el régimen franquista. Se estima que son aproximadamente 114.226 cuerpos que yacen en fosas repartidas por todo el territorio.

Exhortamos a los organismos de derechos humanos, a los grupos de solidaridad, a los sindicatos, a las organizaciones estudiantiles, a los partidos políticos, a las iglesias y demás entidades, a difundir ampliamente este problema y esta lucha, a aunar esfuerzos para erradicar para siempre este crimen de nuestras tierras.

Sumar fuerzas para insistir en la investigación adecuada de los casos de desaparición forzada, para rescatar con vida a los detenidos-desaparecidos y para juzgar a los criminales, no por venganza sino en nombre de la justicia y la dignidad de la sociedad civilizada. No es posible la construcción de una sociedad en base de una falsa reconciliación, inadecuada justicia, indultos presidenciales y olvido. Ignorarla es la mejor forma de alentarla.

Una estrategia de lucha contra la desaparición forzada:

..la exhumación de las fosas comunes y el derecho a enterrar: Las víctimas de crímenes de Estado declaran su derecho a exhumar los restos mortales de las fosas comunes y a enterrar dignamente a las miles de personas que fueron sometidas al crimen de la desaparición forzada como parte de la estrategia paramilitar. Muchos familiares saben dónde se ocultaron los restos mortales sus seres queridos. Muchas comunidades presenciaron la eliminación de sus líderes y miembros en las fincas que se convirtieron en centros de exterminio, en las que fueron sepultadas las víctimas. Pero hoy no pueden darles digna sepultura, pues aún persiste en las regiones el control de las mismas estructuras militares regulares e irregulares que torturaron, desaparecieron y después asesinaron. El Movimiento de Víctimas sostiene el legítimo derecho a elaborar el duelo, a saber dónde pueden los deudos visitar a sus familiares, y dónde las comunidades pueden rendir homenaje a quienes fueron inmolados. Afirma su derecho a encontrar a los desaparecidos, a saber dónde están, a recuperar los restos de humanidad, sus restos. Concibe el derecho a exhumar como la posibilidad de re-crear las vidas de quienes sufrieron los crímenes, de revitalizar los ríos, las tierras, liberándolas de ser el recinto del ocultamiento, y la impunidad de los perpetradores. Ratifica el derecho a convertir el dolor en esperanza, en la posibilidad de esclarecimiento de la verdad, y de dignificación del nombre, las opciones, los ideales, y proyectos de vida de quienes fueron desaparecidos. Ese derecho es el de la resistencia y la resilencia. Es el derecho a exhumar la vida y la memoria.

Eso dice el Movimiento de Víctimas de crímenes de estado MOVICE Colombia.

Verdad, Justicia y Reparación
es la demanda universal de las víctimas en su día.

¿Sabías que existe una Convención y una Declaración sobre la Desaparición forzada? Su objetivo sería evitar las desapariciones forzadas, descubrir la verdad cuando ocurren y garantizar que los supervivientes y las familias de las víctimas obtienen justicia, verdad y reparación.

https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N93/091/21/IMG/N9309121.pdf?OpenElement

https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-protection-all-persons-enforced

#EncontrarlosEsPaz
#PazSinDesaparecidos
#ContemosLaVerdad

Todo está lleno de ti,
y todo de mí está lleno:
llenas están las ciudades,
igual que los cementerios
de ti, por todas las casas,
de mí, por todos los cuerpos.

Por las calles voy dejando
algo que voy recogiendo:
pedazos de vida mía
venidos desde muy lejos.

Voy alado a la agonía,
arrastrándome me veo
en el umbral, en el fondo
latente del nacimiento.

Todo está lleno de mí:
de algo que es tuyo y recuerdo
perdido, pero encontrado
alguna vez, algún tiempo.

Tiempo que se queda atrás
decididamente negro,
indeleblemente rojo,
dorado sobre tu cuerpo.

Todo está lleno de ti,
traspasado de tu pelo:
de algo que no he conseguido
y que busco entre tus huesos.

Miguel Hernández

postal-dia-internacional-victimas-de-desapariciones-forzadas-2.jpg
fals9-3-3be86.jpg
madres_apoyo-51896.gif
30deagosto2006-4-2.jpg
26mil_cuerpos_sin_identificar-2.jpg
2000-7a-cc0e0.jpg
fa9fbpcx0aava3n.jpg
cover-30888-2.jpg
59a6c25caa2d7430d74b5cb0-62dc5.jpg
5527438276_edbb4aa5e3_o-2.png
cartel-marcha-gdl-30-agosto-580x580-2.jpg
di_a_internacional_de_las_vi_ctimas_de_desapariciones_forzadas-2.png
arton8493-2.jpg
30a-2.png
arton95921-78afa.png

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Hemeroteca 2022

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo