Moderador Luis Alonso Echevarría:
-Esta primera mesa de la mañana tiene por título Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria. Vamos a contar con Héctor Mondragón de Colombia, con Anfrisia Alexandra del MST de Brasil y con Jesús Montilla de Venezuela.
Las políticas dominantes actualmente anteponen a cualquier otra consideración, la libertad de comercio internacional. Esto da lugar a una serie de problemas muy graves en la agricultura de todo el mundo. Podemos señalar como los más importantes el aumento de la desigualdad y de la concentración de la propiedad en grandes explotaciones, la creciente dependencia de las empresas transnacionales, la pérdida de biodiversidad biológica y unos impactos medioambientales inaceptables como por ejemplo (cinco de los mayores problemas medioambientales que recoge las Naciones Unidas) son el cambio climático, la escasez de agua dulce, la deforestación y desertización, la contaminación de las aguas y la reducción de la biodiversidad.
Estos cinco problemas medioambientales tienen todos que ver en mayor o menor medida con la agricultura. Sobre todo estos grandes problemas tienen un impacto sobre la agricultura industrial, digamos dominante.
Otro gran problema de la agricultura es el deterioro de la calidad de los alimentos, y otro gran problema es la destrucción de las culturas campesinas en los países del sur y el despoblamiento y envejecimiento de la población rural en los países del norte. Estos dos problemas dan lugar a otros de tipo sociopolítico, económico, en fin situaciones de extrema gravedad a las que nos tenemos que enfrentar. Por lo tanto viendo este panorama, es evidente que se necesita un cambio de modelo. Pero no son los cambios tecnológicos, las nuevas variedades de cultivos, los que nos van hacer cambiar la situación sino que son cambios de tipo sociopolítico.
Podemos poner encima de la mesa algunas de estas cuestiones claves para dar lugar a un cambio de modelo de la agricultura, en primer lugar el deterioro ambiental que están produciendo las actividades agrarias industriales. En segundo lugar la Reforma Agraria, uno de los temas de esta mesa, entendida como decíamos ayer, como una distribución más equitativa, más justa de todos los medios de producción. Una modificación en profundidad de las reglas de juego de la Organización Mundial de Comercio, haciendo prevalecer a los tres grandes principios, Soberanía Alimentaria, el principio de precaución y el comercio justo, sobre el criterio dominante que de la libertad absoluta de comercio internacional.
Para este nuevo modelo agrario es necesario el mantenimiento de suficientes empleos en el medio rural y remunerados, remunerados vía precios si no con unos precios justos y también empleos de servicios de proximidad para evitar la salida de los campesinos del medio rural. Otra medida importante es mantener el control público sobre los recursos genéticos, los recursos genéticos son uno más de los medios de producción, tan importante como la tierra o el agua. Y no podemos perder, no podemos permitir la tendencia actual de privatización y de control por parte de las empresas internacionales de la propiedad de estos recursos genéticos. Y como último eje de esta última agricultura que debemos defender, tendremos que atender al reconocimiento y respeto de los derechos colectivos de los campesinos y campesinas y de las comunidades indígenas a nivel nacional y a nivel internacional.
Ayer Paul Nicholson nos explicaba el concepto de Soberanía Alimentaria. Esta es una cuestión clave, tanto en lo que se refiere a la relación de los derechos internacionales como en lo neceario para conseguir otro tipo de políticas agrarias en Europa.
JESÚS MONTILLA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE VENEZUELA:
-Buenos días, estoy muy contento de estar aquí en esta bella comunidad y agradecer a todo el comité organizador del evento.
En mi intervención hablaré de la actual situación en Venezuela que arranca con la elaboración de nuestra nueva Constitución en 1999. Donde se da paso constitucional a la Seguridad Alimentaria. El artículo 305, advierte que el Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica al desarrollo rural integral y en consecuencia garantizará la Seguridad Alimentaria de la población, entendida como la disponibilidad suficiente de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a esto por parte del público consumidor.
Actualmente la Seguridad Alimentaria en Venezuela se ha logrado a través de la la importación a pesar de todos los recursos que tenemos, nos es más fácil importar el alimento que producirlo. Con esta nueva Constitución estamos revertiendo este proceso y queremos que nuestra Seguridad Alimentaria se convierta en Soberanía Alimentaria donde debamos producir nuestros propios alimentos.
El artículo 306 de nuestra constitución, también dice que el Estado promoverá las condiciones de desarrollo rural integral con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el nivel adecuado de bienestar así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las infraestructuras en sumo crédito y servicio de capacitación y asistencia técnica. Antes de nuestro Presidente Chávez se estaba desmontando la parte del estado dejando a la empresa privada campar a sus anchas con respecto a estos temas y nosotros creemos que es, precisamente el Estado el responsable de crear las condiciones necesarias para la producción agrícola en cada país, ya que ningún país ha alcanzado su desarrollo totalmente, independientemente del sistema tecnológico que tenga sin haber desarrollado su cultura. Debemos incorporar a nuestro campesino que hasta ahora estaba excluido.
Y en el artículo 307 el Régimen Latifundista es contrario al interés social, la ley dispondrá en materia tributaria para agravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación y capacidad productiva. Rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola y además declara que los campesinos o campesinas y demás productores o productoras tienen derecho a la propiedad de la tierra en los casos y formas específicas con la ley respectiva.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y en particular la propiedad para garantizar la producción agrícola. El estado velará por la nación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario. Aquí el ·Estado está garantizando primero el derecho a la propiedad de la tierra y segundo hacer un ordenamiento del potencial de la tierra del plan agrícola que se deba de potenciar.
A raíz de estos tres artículos de la constitución, nace entonces la ley de tierras y desarrollo agrario para poder ejecutar ese mandato constitucional en esos tres artículos. El artículo 1 de nuestra ley de tierras dice que el “…decreto ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable, entendiendo éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y del sector agrario para una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica democrática, participativa. eliminando el Latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés social en el campo y asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia afectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentarios del presente y de futuras generaciones”.
Aquí vemos el latifundio como sistema contrario y queremos democratizar la tierra. Nosotros creemos en Venezuela que el sistema democrático no es solamente ir a votar cada cierto tiempo y los que salen elegidos hagan lo que a ellos más les conviene. La democracia participativa que actualmente se está moviendo en Venezuela es democratizar la tenencia de la tierra, el derecho a la salud y democratizar el derecho a la vivienda, es decir que tenga acceso toda nuestra población a todo eso. De esta manera tendremos una distribución justa de la riqueza con una planificación democrática y participativa.
El artículo 2 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario dice que “…con el objeto de establecer la base del desarrollo rural sostenible a los efectos de este decreto ley queda aceptado el uso de las tierras públicas y privadas con vocación para la producción agroalimentaria…” Aquí quiero aclarar que lo que queda afectado es el uso de la tierra, no la propiedad de la tierra. Según la Constitución la tierra está garantizada. Lo que pasa es que si los suelos que tú tienes son calificados de tipo 1, tienes que tener la producción adecuada al tipo de suelo que tú tienes. No puede ser como actualmente se vive en Venezuela que hay productores o grandes productores que tienen los mejores suelos de Venezuela bajo pastos, que es un sistema extensivo de producción pecuaria.
En ese según la calidad de las tierras tiene que tener su sistema de producción. El que no se quiera dar a los nuevos planes, va a tener, como también dice la Constitución, que pagar su impuesto porque la tierra la está subutilizado y el país necesita muchas tierras que produzcan alimentos de su potencial. Y el otro artículo que voy a mencionar de la ley de tierras hace referencia a que las profesiones colectivas económicas para la producción agraria se establecerán teniendo como base los principios de cooperación y solidaridad.
Privilegiando los sistemas operativos, colectivos o comunitarios, en tal sentido se estructurará el fundo colectivo mediante la organización y destino de bienes productivos, la organización de personas para el trabajo productivo y el desarrollo de poder autogestionario de los empresarios colectivos.
Se está promoviendo la organización de nuestros campesinos y nuestros productores. Se está llevando a cabo la entrega de tierras a cooperativas, donde un grupo de familias campesinas son dueños de una porción de tierra para poderla desarrollar. No estamos entregando parcelas a particulares, como lo explicaba el amigo Pedro de Ecuador, lo que se está entregando es a cooperativas, organizaciones campesinas, organizaciones de productores y con el título de colectivos comunitarios. En la nueva era, que para nosotros es después de haber ganado el referéndum revocatorio o aprobatorio de nuestro presidente el 15 de agosto, se han lanzado diez objetivos estratégicos.
El primero, avanzar en la conformación de la estructura social. El segundo, es articular y utilizar la nueva estrategia de comunicación, sabemos que los medios de comunicación manipulan a la conveniencia de un pequeño sector que está trabajando sobre eso. El tercero, avanzar hacia la construcción de un nuevo modelo democrático de participación ciudadana. Cuarto, acelerar la creación de la nueva institucionalidad del estado. Quinta, activar una estrategia integral contra la corrupción, es un flagelo que no solamente afecta a Venezuela sino que a toda Latinoamérica, y se está luchando en Venezuela para arrancarlo de raíz. El sexto, es desarrollar una estrategia electoral. El séptimo, acelerar la construcción de un nuevo modelo productivo, lo que debe de ser un desarrollo endógeno de adentro hacia fuera con la potencialidad de cada región. Octavo, continuar instalando la estructura territorial. Noveno, profundizar y acelerar la confrontación de una nueva estrategia militar nacional y el décimo, seguir buscando un nuevo sistema internacional multipolar.
En el marco de la nueva institucionalidad y en los nuevos planes de siembra que se quieren realizar o que se van a realizar en Venezuela se están planificando desde los municipios y por supuesto con la participación de nuestros campesinos y de nuestros productores. Sabemos que el concepto de según que términos sociólogos se define como campesinado el grupo social formado por los trabajadores agrícolas de pequeñas explotaciones familiares en la que se practique una agricultura de autoabastecimiento o una producción en pequeña escala. Nosotros queremos garantizar o mejorar la vida del campesinado donde la economía local se mantenga y pueda crecer, y podamos ocupar y desarrollar todo el territorio de nuestro país.
Bajo este punto de vista nuestra participación como ministerio requiere primero tres principios. El primer principio contra la corrupción, segundo un convencimiento biológico y un mayor nivel de compromiso. Nosotros en nuestro proceso también, por qué no decirlo, hay mucha gente que llega sin el compromiso, sin unos principios de unidad o de convencimiento lógico ni por supuesto de un mayor nivel de compromiso, donde se está buscando los intereses personales nada más. Ese proceso de depuración se ha estado viviendo desde que llegó el presidente al poder. De hecho aquí traigo unas palabras del libertador que dicen que la corrupción es la peor lacra de la condición humana, quien roba al pueblo se roba a sí mismo y debe de ser declarado como un traidor a la patria.
Hay cuatro unidades, la unidad de planificación, la de circuitos agroproductivos y agroalimentarios, administración y servicios, recursos humanos y el desarrollo rural integral.
No podemos decir que uno es más importante que el otro, todos son de gran importancia y si cualquiera de estos cuatro se cae, el desarrollo, la parte agrícola y el desarrollo rural, se cae. Yo quiero hacer hincapié en base a esto, que en todos los ministerios en Venezuela o en casi toda la estructura la parte de recurso humano había quedado como una oficina de firmar contratos laborales única y exclusivamente. Mientras que en nuestra nueva visión de la Constitución Bolivariana el desarrollo que nosotros queremos establecer, el recurso humano, es fundamental. El recurso humano no va a ser solamente firmar contratos, vamos a estar pendientes de la capacitación y de sus necesidades de todo lo que tenga que ver para que el ser humano trabaje en el gobierno, independiente de que sea el gobierno de agricultura y tenga las condiciones óptimas y se sienta bien para que pueda producir el potencial que tenga. Por lo tanto nosotros vemos el recurso humano como importante y se está dando el nivel de que deje de ser la oficina solamente de firmar contratos y crear una autoestima en nuestros trabajadores para poder estar a la altura de los compromisos que se están adquiriendo.
La sede del Ministerio de Agricultura y Tierra está en todas las capitales de los estados, no está en la zona rural; por decir algo, un productor que necesita un registro de producción agrícola tendría que trasladarse de la zona rural a la ciudad capital para firmarlo. Actualmente estamos haciendo los ejes que van a estar en las zonas rurales donde se le dará atención en el mismo sitio al campesino, al productor. A veces el mismo productor no tiene los recursos para trasladarse. Entonces vamos a fortalecer estas oficinas técnicas auxiliares para dar la atención en el mismo sitio de trabajo de los campesinos. Y para realizar los planes de siembra estamos trabajando en el Plan de Siembra del año 2006. Vamos a realizar el Plan de Siembra conjuntamente con la unidad de circuito agroalimentario, y buscando un desarrollo rural integral. En la parte de organización social tenemos tres sectores. El productor organizado que pertenece a un gremio, a una asociación o a una cooperativa. El productor colectivo y el productor individual, de verdad que nosotros no queremos acabar con el productor individual sino que nosotros lo que queremos es que se vaya organizando, integrando en forma de Cooperativa o de Asociación.
¿Sobre qué base debemos que producir? Por supuesto debemos de producir bajo los requerimientos nutricionales de toda nuestra población y es un mandato de la Constitución del artículo 305 garantizar no solamente la cantidad sino la calidad de los a alimentos, para esto se requiere una articulación municipal de los datos de campo de los productores organizados por la oficina técnica auxiliar y la unidad de datos estadísticos, y con los datos correctos poder realizar unos planes de siembra. La Mesa Técnica Interinstitucional cuyo objetivo es coordinar el esfuerzo institucional comunitario en función de realizar las acciones que apunten a un desarrollo rural sustentario dentro del desarrollo endógeno y queremos decir que la mesa técnica, aunque no es un consejo local o regional de planificación es un paso operativo que actúa como soporte técnico social para el desarrollo.
Estas Mesas Técnicas Institucionales tienen diez líneas estratégicas. La primera es la tenencia de la tierra, para determinar las unidades de tierra pública y privadas con vocación agrícola con el objeto de ser adjudicadas o regularizadas. Debe de promocionar la unidad social a nivel familiar y comunitario y estimulando cooperativismo. La formación y la capacitación establecida con el respeto a los saberes locales e incorporando distintas misiones educativas que se están llevando actualmente en Venezuela.
El estado debe de garantizar la infraestructura de los servicios necesarios rurales para mejorar la calidad de vida de las familias campesinas y poder garantizar a nuestros campesinos que ellos puedan producir en el campo. El mercadeo ha de tener como fin eliminar la larga cadena de comercialización. Siempre el que gana más es el dueño del camión, el intermediario es el que lleva el mayor margen de ganancia mientras que los productores corren todo riesgo no se llevan eso y ahí es donde el Estado debe de garantizar.
El Mercal va a garantizar la comercialización de los pequeños productores allá en Venezuela. La seguridad integral, de la familia y del campo también debe de caminar su lucha por un directorio integral. La madurez de las organizaciones ante los conceptos de jubilaciones, pensiones y salud corresponden a un camino que está empezando a caminar. Actualmente en Venezuela está en anteproyecto de Ley de la Vida Social donde nuestros campesinos tendrán derecho a entrar a esta seguridad social donde puedan cobrar sus pensiones que les garantice su vejez.
Se utilizarán la ciencia y tecnología apropiadas que, además, se integren con los saberes locales, con los proyectos alternativos como son los laboratorios de semillas certificadas, buenas prácticas agrícolas y altas tecnologías ligadas al sector de ambiente y ecología que corresponden al objeto de esta línea estratégica. Y por supuesto queremos un plan integral de recuperación del hábitat y la biodiversidad que ahora mismo está en peligro de degradación
Estas Mesas Técnicas Institucionales que se están llevando a cabo en Mérida también se están llevando en otros estados como Trujillo. Y aquí tenemos los Fundos Zamoranos que se están promoviendo con la propiedad colectiva, los Fundos Zamoranos son localizados en tierras de vocación agrícola donde el conjunto de actividades a realizar se enmarcan en el modelo de desarrollo endógeno para la construcción de un desarrollo agrícola sustentable.
El Fundo Brasilano rojo es un fundo de 327 ha. en las cuales son dueños 65 familias campesinas y tienen dos cooperativas. Se les han dado financiamiento por 262 millones de dólares a través de Fundaza, tienen un tractor de 80 caballos de fuerza y tienen hasta ahora el 45% de sus tierras de producción. En proyecto está el desarrollo de un sistema de riego rural, poseen 25 cabezas de ganado de doble propósito, 40 ha. de plátano de autogestión, 60 ha. de cítricos de autogestión, 10 ha de cacao., 50 cerdos, 1000 pollos y un vivero de 5000 plantas. Y todavía les falta terminar el 55%. El total de estos cinco fundos son 2500 ha y 400 familias campesinas que viven ahí. Si le tocara una parcela a cada uno, les tocaría 6.5 ha. por familia.
En esta Mesa Técnica que tiene unos ocho meses funcionando en el estado de Mérida, se han instalado 14 cursos para un total de 280 participantes, se han adjudicado 2700 ha. de tierra a través del Instituto Nacional de la Tierra y se han incorporado a los proyectos del cacao y frutales a través de la Corporación Regional de los Andes. Se ha destinado un financiamiento aproximado de 150 millones de bolívares.
Estamos viendo como se está mejorando la calidad de vida a esas 400 familias de campesinos y como ellos están empezando a salir. Y eso va a ser historia. Y quiero dar las gracias por invitarme y para una mayor información hay dos páginas web donde están todas las misiones y todos los planes que se están realizando hasta ahora. Gracias por su atención.
HABLA: ANFRISIA ALEXANDRA DEL MST DE BRASIL
-Buenos días compañeros y compañeras. Voy hablar de la situación de la Reforma Agraria en Brasil. Actualmente estamos enfrentando muchas situaciones de dificultad y actualmente el principal enemigo además de los latifundios es el agro negocio. Me gustaría destacar los principales problemas de la actual situación. El agro negocio es un modelo de desarrollo de la agropecuaria capitalista, este modelo no es nuevo. En su origen está en el sistema de las grandes propiedades que son utilizadas en la producción específica para la exportación de los principios del capitalismo y sus diferentes fases en modelo pasa por muchas modificaciones intensificando la explotación de la tierra por el hombre.
El agro negocio es una palabra nueva de la década de los 90 y es también una construcción ideológica para intentar cambiar la imagen latifundista de la agricultura capitalista.
El latifundio lleva en sí la aplicación del trabajo esclavo y de la extrema concentración de tierra del clientelismo y del atraso político y económico en su espacio. Por lo tanto que puede ser ocupado para el desarrollo del país. El latifundio está asociado con tierra que no produce que puede ser utilizada para la Reforma Agraria aunque tenga la idea de crear la figura del latifundio productivo pero eso no es verdad esa acción no tuvo éxito y son más de 500 años de explotación.
La imagen del agro negocio para renovar la imagen de la agricultura capitalista es un intento de ocultar el carácter concentrador depredador y excluyente para dar relevancia solamente al carácter productivista destacando solamente la riqueza, la producción y las nuevas tecnologías y los pobres tienen mucho que perder de la esclavitud a la recogida controlada por satélite que es un proceso de exploración y dominación está presente. La concentración de la propiedad se intensifica y la destrucción del campesinado aumenta el desarrollo del conocimiento provocó los cambios tecnológicos. Fue construido a partir de una estructura de producción capitalista de modo que hubo un perfeccionamiento del proceso pero no la solución de los problemas socioeconómicos y políticos.
El agro negocio promueve la exclusión por la intensa productividad de la cultura capitalista, de la agricultura patronal como se quiera llamar, cualquiera que sea el término optimizado no puede esconder lo que está en su raíz, en su lógica la concentración y la explotación. En esa nueva fase de desarrollo el agro negocio representa la imagen de la productividad, pero es mentira. La generación de riqueza para el país, pero no es verdad. Si el territorio del latifundio puede ser desapropiado para la implementación de proyectos de Reforma Agraria el territorio del agro negocio se presenta como sagrado, no puede ser violado.
El agro negocio es un tipo de latifundio todavía más amplio ahora que lo domina no solamente la tierra pero también la tecnología de producción y las políticas de desarrollo. La fundación del agro negocio se expandió la territorialidad ampliando controles sobre el territorio y las relaciones sociales, el aumento de la productividad central que es la utilización de nuevas tecnologías que tienen posibilitado cada vez más en áreas mayores. El proceso significó la concentración de poder y consecuentemente de riqueza y de territorio. Esa expansión tiene como punto central el control del conocimiento técnico por medio de una agricultura científica globalizada, que elaboró el agro negocio y la agricultura familiar.
Otra construcción económica del agro negocio es convencer a todos que es responsable por la totalidad de la producción de agropecuaria a toda vez que la Villa informa de los resultados de la zabras y coloca toda su producción en la cuenta del agro negocio que es el arte de la supremacía. Por lo tanto el agro negocio se apropia de todos los resultados de la producción agrícola y de la pecuaria como si fuese el único productor del país. La agricultura campesina que es responsable por más de la mitad de la producción del campo a excepción de la soja, cáñamo y naranja no parece como gran productor y queda infelizmente en el prejuicio con esta estrategia el agro negocio es privilegiado, la mayor parte del crédito agrícola. El agro negocio vende la idea de que su movimiento, de su modelo de negocio es la única vía posible, esa condición es reforzada por la estadística y por los estudios que homenajean las fuerzas de organización del trabajo y del territorio como si fuese la naturaleza, de ese modo procura comprar la productividad del agro negocio y de la agricultura familiar como si fuese posible comprar la producción de pan de una panadería como los negocios de una empresa multinacional. Infelizmente la agricultura campesina no es adicta de productivismo de producir una única unidad y con exclusividad para el mercado y quizá no utiliza de usos externos su potencial de producción de alimentos, está en la diversidad. En el uso múltiple de los recursos naturales en las regiones donde la concentración de pequeños agricultores y la desigualdad es menor y por consecuencia los índices de desenvolvimiento de desarrollo están en los mayores aunque no es divulgado de agro negocio como supremacía va en contra de la agricultura campesina para proteger su modelo económico, este modelo de captación empieza por la eliminación de las diferencias, todos son iguales delante del mercado y continúa con esa propaganda para que todas las políticas sean construidas teniendo en cuenta la referencia del negocio, de agro negocio parece como si fuera construido a partir del mercado de libre comercio aunque de hecho se complementa a partir de las políticas que regulan las prácticas del mercado por lo tanto el mercado no está comenzando el resultado de las políticas como si ese poder de control del mercado es el paraíso del agro negocio y el purgatorio de la agricultura familiar.
Las ideologías de agro negocio trabajan con la combinación y la oposición cuando a estas le convienen. La oposición se echa por medio de la fragmentación agricultura-campesina para enflaquecerla, unos estudiosos intelectuales preocupados de la diferenciación económica. En esta visión aquellos pequeños agricultores empobrecidos serían los campesinos, serían los agricultores familiares el primero sería atrasado y el segundo sería moderno de ese modo el empobrecimiento y la descapitalización del campesino no parece como resultado de la desigualdad por la renta vitalista de la tierra o como diferentes tipos organización del trabajo esa fragmentación se constituye con tanta fuerza que se formaron movimientos de los agricultores que aceptan sin mucha resistencia de las políticas construidas teniendo como referencia el negocio del mercado por otro lado está construcción ideológica provocó la intensificación de la resistencia campesina hay que destacar la formación de la vía campesina una articulación mundial de movimientos campesinos como modelo del no agro negocio pero si había campesinos del MS, MPA Movimiento de los Pequeños Agricultores y por el MABE movimiento de los atendidos por el barraje y también por el Movimiento de las Mujeres Campesinas. El agro negocio y la Reforma Agraria.
El agro negocio procura mantener el control de las obras políticas y sobre el territorio observando así un amplio espacio político de denominación todo lo que está fuera de ese espacio es absorbido por la ideología del agro negocio. Un ejemplo infelizmente es la Reforma Agraria para combatir las ocupaciones de tierra y la política creada por el agro negocio fue la Reforma Agraria del mercado después de dominar la cédula de la tierra y del banco de la tierra hoy es llamada Crédito Fundiario. Es un intento de quitar la lucha popular del campo políticamente y jugarlo en el mercado que está sobre el control del agro negocio las ocupaciones de tierra hieren profundamente esta lógica y por esa razón el agro negocio invierte felizmente en la criminalización de la tierra conservando el estado para impedir la espacialización de esta práctica de lucha popular.
Por estas razones la ocupación de tierras es un enfrentamiento de agro negocio, porque la práctica secular de lucha popular se encuentra fuera de toda lógica de dominación de las relaciones capitalistas, así el agro negocio procura ver y organizar los movimientos sociales que permanentemente ocupa la tierra. En la última década el espacio político más utilizado ese poder judicial, recientemente ha acogido una verdadera judcialización de la lucha por la tierra y el poder judicial se presenta como una valla intrasponible a los sin tierra para no manchar su imagen.
El agro negocio procura desarrollar políticas de crédito o bolsas de arrendamiento para el territorio del mercado. Para intentar evitar el enfrentamiento los campesinos, el agro negocio procura convencerlos con el consenso que es posible todavía las reglas propuestas por el agro negocio siempre a partir de su territorio que es el mejor mercado. El campesinado es un grupo social que además de las relaciones sociales en las que está envuelto tiene un trozo del territorio a cada ocupación de tierra se amplían las posibilidades de lucha contra el capitalismo, se puede fortalecer cada vez más que si se consigue superar y afrontar las ideologías y las estrategias del agro negocio. Sólo así se podrá construir sus propios espacios que el enfrentamiento con el agro negocio y mantener su identidad territorial esas condiciones es fundamental para el desarrollo de la agricultura de Brasil. Y para terminar decir que hay que evitar el agro negocio, combatir los transgénicos y para eso estamos intensificando la producción agro ecológica y también las semillas son producidas por los propios campesinos sin venenos.
Actualmente en el mes de julio de 2005 va a tener lugar un curso de ecología donde habrá jóvenes de Brasil y de otros países como por ejemplo Cuba, jóvenes participantes cubanos que estarán presentes en el curso de agro ecología, el 17 de abril de 2005 un grupo de brasileños visitó Cuba para conocer la experiencia de ecología que ellos tienen, pasaron 15 días en Cuba.
Os quiero decir para acabar que es posible darle la vuelta a esta actual situación, organizando al pueblo y concienciando y enseñando quién es el verdadero enemigo. Es el latifundio, el agro negocio, los transgénicos. Pasarlo bien muchas gracias.
HABLA: HÉCTOR MONDRAGÓN DE COLOMBIA
-Buenos días compañeras y compañeros. En primer lugar un saludo de la Convergencia Campesina Negra, Indígena de Colombia. Que es una organización de alianza, de 12 diferentes organizaciones campesinas negras e indígenas y entre ellas las cuatro organizaciones que en Colombia son afiliadas a la Vía Campesina como son Fensuagro, el Coordinador Nacional Agrario, la Federación Nacional de Cooperativas y la ANUC-UR o Asociación de Usuarios Campesinos que también pertenece a la Asociación de Mujeres Campesinas Indígenas cuya fundadora y presidenta en estos momentos está refugiada en España hace más de un año.
Y asociaciones de desplazados, la Coordinadora Nacional de Desplazados que son un sector muy importante del movimiento campesino colombiano con 3 millones de desplazados por la violencia.
La Organización Nacional Indígena de Colombia y el Proceso de Comunidades Negras, además del sindicato de trabajadores del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, el INCODER y la Federación de Estudiantes de Agronomía de Colombia, jóvenes muy activos en este momento en la convergencia.
Desarrollamos una actividad de movilización unitaria en Colombia, en estos momentos por la Reforma Agraria por la Soberanía Alimentaria contra el Tratado de Libre Comercio sobre la base de un programa de 14 puntos que fueron aprobados en el Congreso Agrario en abril del año 2003, programa que se llama por el Derecho a una Vida Digna, a la tierra, a la territorialidad, a la Soberanía Alimentaria y contra los tratados de libre comercio.
Quiero en estos minutos a hacer énfasis en presentar las diferencias de la situación colombiana con lo que pudiéramos ver de la agricultura aquí mismo en Asturias, en el Estado Español e inclusive con los países vecinos, como son Brasil y Venezuela. Porque aunque nuestra lucha es la misma contra la globalización de las transnacionales y del latifundio, en Colombia tiene unas características muy peculiares, muy específicas que explican las características del problema colombiano y tenemos que entender para poder saber que está ocurriendo en Colombia ¿por qué la tragedia que estamos viviendo? ¿Por qué las circunstancias tan difíciles que tenemos?.
Dadas las contradicciones muy propias de la realidad colombiana, que es lo que quiero presentar ahora, me hubiera gustado traer tres cuadros y cuatro fotos, o mapas, pero de todos modos lo fundamental puedo exponerlo con las palabras y creo que lo primero que hay que señalar es sobre la alimentación en Colombia hoy. En las condiciones de pobreza que tiene el campesino, Colombia es un país alimentado por sus campesinos. El 65% de los alimentos que se consumen en Colombia, son producidos por los campesinos colombianos. Esto es un dato demasiado importante e inclusive en el caso de la ciudad de Bogotá, capital, el 72% de los alimentos que consume la ciudad de Bogotá son producidos por los campesinos. Esto está demostrado por diversas investigaciones y de diferentes fuentes, que no son hechos por nosotros mismos en el Movimiento Campesino hayamos decidido, sino que han sido realizados por investigadores independientes, como es la Universidad de los Jesuitas que ha hecho una investigación al respecto, como el mismo Plan de Abastecimiento de la ciudad de Bogotá que está hecho por economistas neoliberales pero que una y otra vez se demuestra que el abastecimiento de alimentos en Colombia es un abastecimiento campesino.
Esto es una situación que demuestra datos contrarios a esa realidad como es el hecho de que en Colombia existe una concentración de la propiedad de la tierra supremamente fuerte, donde un 0,4% de los propietarios, no de los colombianos, sino de los propietarios tiene el 61% de la tierra, mientras los pequeños propietarios de menos de 5 ha., que son el 57% de los propietarios tienen únicamente el 3% de la tierra.
Digamos que los pequeños propietarios incluyen a gente que no son campesinos sino que son pequeños empresarios y también campesinos tienen solamente el 14% de la tierra. Y en ese 14% de la tierra tienen sin embargo el 43% del área que está sembrada en Colombia. Y es ahí donde se produce más de 65% de los alimentos. Porque inclusive parte del área sembrada por los grandes propietarios, la poca área que está sembrada por los grandes propietarios, está dedicada a cultivos de exportación que no son alimentos, como es principalmente el caso las flores, de, por ejemplo, los alrededores de Bogotá. La gran mayoría de la agricultura empresarial que existe no produce alimentos sino que produce flores.
Inclusive en un proceso de sustitución de cultivos que comenzó desde la Conquista Española cuando los indígenas producían por ejemplo la quinua, un producto de alto contenido nutritivo, se sustituyó por el trigo que también es un alimento, pero de menor contenido nutritivo por cuestión de los hábitos alimentarios. Y luego se cambió por la cebada cuando Colombia importa todo su trigo de Estados Unidos y ahora de otros países. Y finalmente la cebada también se importa por otros países y ahora se cambia por las flores, que es el cultivo de los agronegocios de alrededor de la ciudad de Bogotá, que no producen alimentos sino flores para la exportación.
Entonces hay una estructura productiva determina en la que quien produce los alimentos son los campesinos, pero los campesinos no tienen tierra, no tienen las buenas tierras. La mayoría de las buenas tierras de Colombia están en manos de la gran propiedad. Los suelos de primera y segunda categoría están en manos de la gran propiedad. El Estado hace poco realiza un estudio que nos dice que en este momento tenemos 4.700.000 ha. de tierra de primera calidad, que no está siendo utilizada para agricultura, está siendo desperdiciada. Esta es la contradicción que resume el problema agrario en Colombia, no tenemos un agronegocio dinámico. Tenemos un latifundio muy poderoso, con gran influencia política. Ese 0,4% de los propietarios que tienen el 61% de la tierra incluye a 15.000 personas, 15.000 grandes propietarios, uno de los cuales es el actual presidente de la República.Y si vemos la articulación de los diferentes gobiernos de los departamentos de Colombia la mayoría de ellos están gobernados por los latifundios de este sector social. La realidad en Colombia en los últimos años ha sido el empoderamiento del sector latifundista de una forma exagerada.
Les decía que hoy tienen el 61%, hace 20 años tenían el 32% de la tierra. Pasaron de tener en 21 años el 32% a tener el 61% ¿cómo? por medio de las leyes de la competencia capitalista que acabaron con los pequeños propietarios.
En Colombia lo que tenemos es lo contrario: que los pequeños propietarios siguen siendo los que producen los alimentos, sufriendo violencia, una violencia cuyo principal resultado es que Colombia en los últimos 22 años han sido desplazados de sus tierras 3.400.000 campesinos. El año pasado solamente fueron desplazados 270.000. Esto es un despojo masivo de los campesinos por parte de los latifundistas, en eso consiste la violencia en Colombia. En Colombia la guerra no la gana ni el Estado, ni la guerrilla, pero la pierden los campesinos y la ganan los latifundistas todos los días quitándoles las tierras a los campesinos. ¿Y qué es lo que nos dicen los datos de la producción? que no están usando esas tierras para la producción, sino básicamente para especulación sobre la base de los grandes megaproyectos que existen en el país, de las inversiones petroleras, es decir, ellos desplazan a los campesinos de las regiones, donde la tierra va a subir de precio, no por efectos de la producción agrícola sino por efectos de la valorización de la tierra, por la construcción de autopistas, de carreteras, de canales, de represas hidroeléctricas que es muy importante y también de inversiones petroleras que valorizan las tierras a su alrededor.
Sobre ésto existen los mapas, de cuáles son las zonas de estos megaproyectos, por decir los principales: la iniciativa de integración de la infraestructura regional de Sudamérica que es básicamente autopistas, canales fluviales que se va a comunicar por un canal fluvial desdes el río de la Plata hasta el río Amazonas. Sobre esto los compañeros bolivianos de la zona oriental han trabajado mucho. También Estados Unidos que está promoviendo la independencia de la zona oriental de Bolivia, para separar de Bolivia la zona donde va a estar el canal y hacer lo mismo que nos hizo a nosotros en 1903 que fue separar Panamá de Colombia. Y las zonas que están afectadas por este gran proyecto en Colombia, son zonas de desplazamientos masivos de campesinos. También el nuevo Canal Interoceánico, es una zona de alto desplazamiento de comunidades afrocolombianas, que vivían en esta región y ha sido la mayoría desplazados. Allí también fue desplazado del lado del canal la colonia indígena por los paramilitares colombianos, hoy hay una base militar de los Estados Unidos después de una masacre que hicieron los paramilitares colombianos. También las zonas donde están las represas hidroeléctricas porque Colombia se afilió ahora al llamado Plan Puebla Panamá, que básicamente es un plan para llevar electricidad a Estados Unidos con financiación española. España está financiando este plan, son 32 represas en México, 26 en Centroamérica y el sistema de represas colombiano uno de los cuales es la represa de Berakatío que por haberla apoyado amenazaron a mis hijos y estuve refugiado en España acogido por la generosidad asturiana y el ayuntamiento de Gijón especialmente.
Pues bien en esta red de represas, todos los campesinos que están alrededor de ellas han sido desplazados en el oriente antioqueñoy en varias regiones más. Lo que se quiere con el desplazamiento de campesinos no es agronegocio, lo que se quiere es simplemente el precio de la tierra que va a adquirirse por la valorización.
El tipo de producción que se tiene en los latifundios es básicamente una ganadería extensiva, en primer lugar es más normal, una ganadería de menos de una res por ha. cuyo objetivo central era mantener la tierra explotada para que no se aplicaran las leyes que existían desde el año 1936, según las cuales un latifundio no explotado, perdía la propiedad del gran propietario. Esa ley fue derogada por el actual gobierno. Ahora se busca más que nada sembrar plantaciones de palma africana que no son rentables en el mercado internacional, pero que tienen subvenciones, créditos del Banco Mundial que financia estas explotaciones ¿por qué? porque las grandes transnacionales de alimentos quieren bajar el precio del aceite y de la materia prima. Estas grandes transnacionales como por ejemplo Unilever que producen a la vez jabones y perfumería y alimentos y para ambos productos el aceite es la materia prima básica. Está financiando a gran escala a estos grandes latifundistas que se ven beneficiados con estas financiaciones, con exención de impuestos que existen para estas plantaciones en Colombia. Pero la única forma de que esas plantaciones puedan subsistir en Colombia es con altos impuestos de aduana. Por ejemplo el impuesto al aceite en Colombia es de 143%, eso está en contradicción con lo que ellos mismos están haciendo con eso de los tratados de libre comercio. Luego saben que finalmente estas plantaciones no van a ser rentables. Lo que es rentable para ellos es que el suelo suba de precio. Por eso se comete la violencia en Colombia, por eso se masacra a la gente. Por eso en Colombia nosotros no podemos hablar de asentamientos como los campesinos de Brasil que ocupan tierras o como hicieron esas grandes movilizaciones del año pasado. Lo hacíamos en la época de los 70 en Colombia. Y lo volvimos hacer en un breve proceso de relativa apertura que hubo a mediados de los 80, pero hoy no se pueden hacer. Por ejemplo los campesinos de la región de Cajamarca, Tolima, en el centro de Colombia, hicieron una ocupación en el año 2003, el resultado fue que recogieron a 23 de ellos, 18 no volvieron a aparecer, cinco aparecieron descuartizados con sierras mecánicas, que es el método tradicional en Colombia de matar a los campesinos. Y el año pasado a los supervivientes los mataron, a los que no se habían ido de la tierra, el ejército cometió una masacre directamente. Esta es la forma como desde el año 1996 se trata a los ocupantes de tierra. Entonces la lucha en Colombia se hace en unas condiciones tremendamente difíciles, las organizaciones de Vía Campesina en Colombia han perdido 1700 de sus líderes, asesinados.
Sufrimos una persecución diaria, las personas que estamos en el movimiento campesino popular, cuatro principales dirigentes de Vía Campesina hace cuatro días fueron declarados objetivo militar, por los paramilitares de Bogotá. Y en estas condiciones el gobierno de Uribe Vélez, ha hecho lo que nosotros llamamos recoger la cosecha del terror. Este gobierno consiste en recoger la cosecha de ese terror. Cosecha que es específica en leyes que han sido aprobadas como la ley que reduce el tiempo de la prescripción de la propiedad, por ejemplo: cuando una persona le quita la tierra a otra, se fabrica un título que en Colombia le llamamos chimbo, falso, la persona a la que le quitaron el título tenía 20 años para reclamar que le quitaron la tierra, ahora tiene sólo 10, lo que significa que los desplazados de años atrás ya perdieron su tierra.
Cuando no tiene título el término de prescripción era de 10 años para su posición y luego lo pasaron a cinco, todos los desplazados que no tenían título y que fueron desplazados de cinco años para atrás, el tiempo sigue corriendo, perdieron ya su tierra. Ha sido legalizado el despojo de la tierra. Derogaron la ley que existía desde el año 1936, de función social de la propiedad que disponía que los grandes latifundios no explotados pasaban a manos del Estado que los entregaba a los campesinos. Esa ley fue derogada por el actual gobierno, era la única ley de reforma agraria que había operado en Colombia.
Y al mismo tiempo hay otra ley que dice que los campesinos de la reforma agraria que abandonaron sus tierras las podrá entregar el Estado a cualquier productor, es decir a cualquier terrateniente. Y nosotros sabemos que los campesinos colombianos no abonaron sus tierras para irse a las playas de Cartagena, sino que se fueron por la violencia. Son leyes que se han aprobado. Y en este momento está en trámite en el Congreso la ley por la cual se perdonan esos crímenes a los paramilitares. La ley de alternatividad penal como se dice eufemísticamente. Esto significa un nuevo modelo de impunidad, que nosotros no podemos dejar pasar porque significaría permitir que ese nuevo modelo de impunidad se aplique después a Brasil, a Venezuela, donde estamos viendo que los dirigentes campesinos están siendo nuevamente asesinados en gran cantidad. En Venezuela fueron asesinados 91 campesinos en la lucha por aplicar la Reforma Agraria, por las bandas latifundistas. Entre otras una de ellas se llama AUV, que no es Álvaro Uribe Vélez sino que es Autodefensas Unidas de Venezuela que es un grupo paramilitar fundado allá. En Brasil tenemos otra vez las bandas latifundistas ¿por qué están animados los latifundistas de Brasil y del Ecuador, donde el año pasado intentaron matar al presidente de la organización indígena, donde hace unos años mataron a un dirigente izquierda al doctor Jaime Hurtado, por paramilitares colombianos? ¿por qué se animan a hacer esto? Porque en Colombia está triunfando un modelo de impunidad, que sustituye al ya fracasado de Chile, Argentina y Uruguay donde el Estado era el que hacia esto, entonces aquí aparecen unos paramilitares que supuestamente no tienen que ver con el estado y hacen un acuerdo de paz con ellos y quedan perdonados no solo sus crímenes sino que ha reconocido legalmente el fruto de sus crímenes como es el haberle quitado la tierra a los campesinos.
Y se establece un modelo en el cual el latifundio recupera sus tierras, el latifundio impone el despojo de los campesinos, los legaliza. Pero por otra parte se aplica el Tratado de Libre Comercio, que significa el fin de nuestra Soberanía Alimentaria. Porque vemos que el latifundio en Colombia no va a producir alimentos, los alimentos se van a traer de los Estados Unidos mediante el Tratado de Libre Comercio. El fin de todo esto, es imponernos el Tratado de Libre Comercio. Estados Unidos saca esa violencia, la imposición de la dependencia alimentaria por parte de Colombia, ya hoy estamos importando cinco veces más alimentos que hace 15 años. Este modelo nos conduce a la dependencia alimentaria. El golpe al campesinado colombiano es imponer la dependencia alimentaria, eliminar la relativa autonomía alimentaria que hemos tenido hasta el momento, porque acabar con el campesino colombiano como hemos visto, es cómo quitarle a Colombia a la posibilidad de alimentarse a sí misma. Y esto conecta entonces con el hecho de que Colombia está siendo utilizada como el comodín para imponerle a Suramérica los tratados de libre comercio. Es el país con el cual (su conflicto y su violencia) se quiere proyectar hacia los países vecinos e imponerles estos tratados de libre comercio.
Nosotros, compañeros, damos todos los días la vida para luchar contra eso. Y nos movilizamos como lo hicimos el año pasado en el paro de 12 de octubre y lo vamos a seguir haciendo, y esperamos tener la solidaridad de ustedes. Muchas gracias compañeros.