JAVIER OROZCO:
-Muy buenas tardes. En esta primera mesa titulada Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria tenemos para que compartan el trabajo de sus organizaciones y su experiencia a la compañera Anfrísia del MST de Brasil, a Paul Nicholson compañero del Movimiento Mundial Campesino del sindicato EHNE del País Vasco y al compañero representante de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, negras e indígenas de Ecuador-Fenocin.
Por fortuna cada vez hay más conciencia de que hay problemas globales y hay pueblos que intentan respuestas globales a algunos problemas que hay en el mundo. Ya ni siquiera se debate si son problemas reales o simplemente si son problemas que están ahí, como por ejemplo la destrucción del medio ambiente, la destrucción de culturas enteras, el problema de que ya no se sabe lo que se consume, lo que se come..el hecho evidente que se nombraba por parte de Soldepaz, cuando decía que en el mundo ya existen pueblos que realmente son pueblos considerados como pueblos sobrantes… el tema del hambre, un tema recurrente cada vez que se mira como está la gente del sur, etc. Son problemas que nadie discute frente a los cuales la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y otras agencias siempre vienen proponiendo salidas que en nuestra opinión han demostrado que son propuestas fracasadas.
El Banco Mundial lleva más de 40 años intentando la reconstrucción y el desarrollo que no se ve por ningún lado, a no ser en algunas partes del norte.
La Organización Mundial del Comercio predicando equidad en la relación y en el intercambio que tampoco se ve por ningún sitio y últimamente y por fortuna los pueblos del mundo proponiendo soluciones que se consideran como fondo a estos problemas.
En este marco de problemas globales y de abordajes desde lo comunitario encontramos entonces algunas propuestas que los campesinos, los pueblos indígenas y otros movimientos hemos venido compartiendo.
A propósito de esta primera mesa, una primera propuesta sobre la cual se van a referir nuestros invitados a continuación, es la propuesta de una alianza de comunidades rurales y de pueblos del mundo para que se haga una reforma agraria a fondo, una reforma agraria que organice el espacio agrario, como el uso de las tierras, que aborde el problema del hambre en sus raíces y garantice que la gente tiene el derecho alimentarse. Una alianza también necesaria entre los pueblos campesinos y los sectores urbanos del mundo contra quienes son responsables de esta crisis, los agenciadores del poder económico neoliberal y la Organización Mundial del Comercio en primer lugar y el Banco Mundial por supuesto.
Con sus créditos condicionados en el tercer mundo para poder depender más de los países y de la gente. Una alianza para que la tierra deje de ser una mercancía, concentrada en pocas manos y convertirla en mercancía.
Una propuesta para que la tierra esté en manos de los indígenas y que se respete su territorio. Una propuesta para que los indígenas, los campesinos, dejemos de ser pueblos sobrantes y se reivindique nuestra cultura y nuestro derecho de estar en el territorio. Y por último una propuesta integral para que en el mundo haya paz, porque al fin y al cabo la guerra y la violencia están siendo utilizadas como instrumentos para despoblar enormes regiones del planeta donde hay, como en el caso de Irak, petróleo y en otros con gran proyecto de inversión de capital, como en Venezuela, México, Panamá y otros países de nuestra América.
La propuesta entonces es emprender una campaña de reforma agraria, una campaña que saque a la Organización Mundial del Comercio y al Banco Mundial y que saque las uñas de los empresarios de la agricultura.
Para abordar los elementos de esta propuesta y lo que está ocurriendo en cada país y desde cada organización tenemos en primer lugar la intervención de la compañera Anfrisia que viene del Movimiento Sin Tierra del Brasil, un movimiento con un gran reconocimiento, tanto por la composición de su base social como por las tareas concretas que hacen para reivindicar el derecho a la tierra y un uso racional de los recursos. Después tendremos la intervención del compañero Pedro Qimbiamba de la Fenocin del Ecuador, una potente organización que no sólo reúne a indígenas, sino también a campesinos y negros y por último el compañero Paull Nicholson del Sindicato EHNE de la Coordinación Mundial Vía Campesina.
HABLA: ANFRISIA ALEXANDRA DEL MOVIMIENTO SIN TIERRA DEL BRASIL (MST)
Buenas tardes compañeros y compañeras.
antes de todo queremos agradecer desde el Movimiento Sin Tierra la oportunidad de estar aquí. También agradecer a Soldepaz que siempre nos ayuda, para nosotros es un aliado muy importante.
La sociedad brasileña vive un periodo muy especial por diversas razones, una de ellas es el largo periodo de crisis del modelo económico, siempre que hay crisis hay inestabilidad pero al mismo tiempo se caracteriza un proceso de transición aunque no sepamos para dónde iremos. Eso va a depender de la coronación de fuerzas sociales.
Las políticas neoliberales se estabilizaron en nuestra economía, quitaron la libertad del estado y dieron un poder total al capital internacional pero esa subordinación no resultó en un nuevo ciclo de desarrollo. El capitalismo internacional había entrado en una fase de la total hegemonía del capital financiero mezclándose con los grandes grupos que dominan el comercio, la industria y los servicios.
Actualmente la forma principal de correlación es en la esfera financiera acomodarse por medio de los intereses y beneficios de las empresas estatales o nacionales instaladas. Y se da total libertad de llevar un dinero al estado y nada de eso genera riqueza, ni empleo, ni distribución de la renta. En esos 12 años de esa política la economía como un todo permaneció inestable independientemente de que el PIB creció, quedó en un estado de decrecimiento.
Las empresas internacionales siempre ganaron, o sea que el modelo no sirve para las naciones, no sirve para las poblaciones pero sirve para las grandes empresas y para el capital financiero. Con el resultado social cada vez peor el pueblo entendió el significado de las políticas por eso en las elecciones del 2002 votó contra el modelo mientras tanto no se sabía que se podía haber colocado en su lugar hasta en el debate político o de la campaña del 2002. La desesperación de amenaza de crisis de Argentina, parte de las élites brasileñas aceptó la posibilidad del cambio e hizo una alianza con la alternativa Lula. Esa posibilidad era entendida como una alianza táctica entre la clase trabajadora y los sectores de la burguesía industrial para enfrentar al capital financiero pero por la parte de la élite no fue hecha esa lectura y hicieron una alianza para no perder los dedos, para poder seguir influyendo en las políticas públicas, en el neo liberalismo. Pasado casi la mitad del mandato de Lula sigue una política económica neoliberal hegemonizada por esos sectores de la clase dominante que controlan toda el área económica del gobierno desde el Banco Central al Ministerio de Agricultura.
La naturaleza y las consecuencias de esa política ya todos la conocemos desde hace 12 años representa la hegemonía del capital financiero que usa las políticas públicas para garantizar las tasas de beneficio a través de los intereses altos y de la libertad total de actuación ¿Y cuál es la contradicción que no os acaba ayudando? Ese conjunto de políticas económicas de corte neoliberal no se constituye en un modelo sólido de acumulación de capital y de retomar un proceso de desarrollo nacional. Hemos de tener hasta un crecimiento económico pero ése será hegemonizado por el capital financiero por el sector oligopolitizado de la economía y por las posiciones de las empresas transnacionales que usan el libre comercio para aumentar esa tasa de intereses. En muchos políticas no hay espacio para la distribución de la renta para la reforma agraria, para el mercado interno, para el aumento del consumo de bienes de masa y tampoco para las políticas sociales con esa proporción los problemas sociales se agravan aquí, en la China o en cualquier sitio del mundo que fueron aplicadas y fue comprobada la decadencia en un desafío de orden económico no hay salida para el pueblo en las políticas neo liberales a ella sólo le interesa el gran capital manteniéndose en ellas sólo se agravarán los problemas del pueblo. Aunque el PIB crezca y con algunos sectores sean vinculados al mercado externo aumentando el número de empleos.
El desarrollo de la izquierda actualmente es como enfrentar ese cuadro, hay una tendencia natural de las fuerzas sociales y políticas a referenciar a qué hace el gobierno. La sociedad brasileña necesita debatir y construir un nuevo proyecto de desarrollo pensando que modelo puede hoy organizar la producción y la economía volviendo para solucionar los problemas de la población, y no apenas acumulación de capital.
Es necesaria una motivación social y llevar ese debate a todos los espacios sociales, en los colegios, universidades, iglesias, sindicatos, y movimientos sociales, eso extrapola la experiencia sintoísta de apenas hablar mal del gobierno y no defenderlo. El segundo desafío que nosotros tenemos en la lucha de clases, todo se resuelve por la correlación de fuerzas, no basta un ejército de retórica por más combativo que sea que no tiene al pueblo organizado, no tiene fuerza para defender sus ideas que tiene apenas ideas buenas y no se preocupa en organizar a los trabajadores. Se cae infelizmente en el sectarismo, en el izquierdismo.
La correlación fuerzas sociales actual es desfavorable para la clase trabajadora por el largo periodo histórico de reflujo de el movimiento de masas. Esto no quiere decir que no haya luchas sociales pero no existe el movimiento creciente masivo para construir orgánicamente una unidad popular alrededor de un proyecto unificado de cambio. Es necesario estimular las luchas sociales y la construcción de un amplio movimiento de masas sociales que consiga contraponer a esa hegemonía del capitalismo financiero que se expresa en las más diversas esferas de la sociedad y a veces en algunos movimientos y en algunos de sindicatos.
Cabe una reflexión autocrítica de todos nosotros para estimularnos y organizar la lucha social es necesario hacer un trabajo de base lo que significa la militancia social, dedicarse prioritariamente hacer el trabajo de convencimiento y organización nuclear del pueblo. Necesitamos colocar nuestras energías para hacer que el pueblo trabaje y para qué se organice, para hacer el pueblo viva, trabaje y poder organizarlo y poder llevar nuestros ideas y debates, hacer pequeñas reuniones, y aglutinando fuerzas, construir una fuerza social organizada, parte de la militancia no percibe que sin organizar al pueblo no va a ningún lugar y que a veces se elude con meras reuniones de cúpula y discursos pobres de coyuntura. Nos estamos enfrentando a una disputa ideológica.
Nuestro tercer desafío y que tiene la izquierda social se da en el campo de la disputa ideológica. Precisamos organizar la disputa de la hegemonía en la sociedad, no apenas hacer luchas económicas corporativas que pueden resaltar en pequeñas conquistas sociales para la clase. En el campo ideológico tenemos varias necesidades. Tenemos el trabajo de formación política
de nuestra militancia. Tenemos la necesidad de crear nuestros propios medios de comunicación, televisiones comunitarias y públicas. ¿Hasta cuándo vamos a tener los medios de la burguesía, periódicos y radios hasta cuándo van a estar al servicio de la clase dominante?
Debemos de utilizar las más diversas formas de la expresión cultural, teatro, baile, artes plásticas y las fiestas populares, representando una excelente forma de comunicación y de ideas de nuestro pueblo. Tenemos muchas tareas por delante y si queremos salir de esta crisis económica en la que vive no solamente la sociedad brasileña, las izquierdas necesitan una buena autocrítica y comenzar a trabajar para el futuro. Muchas gracias
HABLA JAVIER OROZCO
El MST de Brasil nos ha destacado tres importantes elementos, el primero es que el modelo económico neoliberal hizo privatizaciones desde las tierras hasta las empresas del Estado cuyo resultado fue la concentración de la riqueza en pocas manos, la concentración de el producto interno bruto y un descenso general del nivel de vida de la población e incluso la quiebra de estados enteros como paso en Argentina.
El modelo neoliberal, en realidad, lo que hizo fue hacer crecer al sector financiero y las exportaciones y las ganancias de las transnacionales, pero provocó un déficit social enorme en el modelo.
En este mismo orden de ideas nos dice que el fracaso del modelo obliga a los sectores de izquierda a hacerse unas reflexiones, una de ellas es la reflexión política, si la salida al problema era la elección de un gobierno de izquierdas, en Brasil lo hicieron, el gobierno de Lula, sin embargo el modelo no ha cambiado, la concentración de la propiedad de las tierras continua y la situación social no ha mejorado ¿Qué hacer entonces?.
La segunda reflexión del MST es más debate de lo que está ocurriendo con este modelo. Se plantea, así, un proyecto conjunto de desarrollo que no implique y que vaya más allá de la concentración del capital y la necesidad de una organización social. Que no solamente apueste por un discurso radical sino que sobretodo tenga una acción social y construya un movimiento de masas y esta es la tercera propuesta que nos traen, el tercer elemento final, donde dicen, la clave de todo esto es -trabajo de base- y trabajo de base en lo que producen como militancia social, convencer a la gente de la necesidad de resistir y construir movimientos. Para eso nos propone formación política de la gente, construir nuevos medios de comunicación social, trabajar también desde la cultura o la población y definir con todos los segmentos de la población una forma de resistir a este modelo.
PEDRO QUIMBIAMBA – FENOCIN DEL ECUADOR
-En un principio quisiera saludarles y agradecer a los organizadores de este evento nuestra presencia en esta ciudad. Muy rápidamente quiero decirles quiénes somos nosotros. La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador, la Fenocin. Es la única organización en el país donde estamos congregados campesinos, indígenas y negros, desde nuestro punto de vista es una primera fortaleza porque si bien somos distintos, tenemos distinta forma de vivir y actuar pero las necesidades son las mismas.
Por ejemplo si decimos que queremos una educación de calidad, queremos salud, el campesino necesita educarse, necesita salud, el negro también necesita, el indígena también necesita lo mismo y entonces eso es lo que nos convoca.
Quiero decirles que nuestra organización está ubicada en las tres regiones del país, en la Amazonia, Sierra y la Costa y estamos ubicados los indígenas en la región de la Sierra, vecinos de la costa, también los indígenas del Amazonia y los negros están pero son organizaciones que están dispersas, pero en su mayoría están asentadas en las provincias de Esmeraldas, Imbabura y Carchi. En nuestro país en 1964 se reconoce lo que es la Reforma Agraria. Hasta aquel tiempo primaba el latifundismo a nivel de todo el territorio ecuatoriano donde los campesinos simplemente no dejábamos de ser empleados de las haciendas. Se da esta situación en la dinámica en la que cada una de las familias pretendía defender la comida de su familia, donde empezábamos a pensar ¿qué pasa con la seguridad alimentaria? Pensando en la seguridad alimentaria pensamos que no solamente es la comida de todos los días, sino la Soberanía Alimentaria. Cuando pensamos en la Soberanía Alimentaria, estamos pensando de forma más integral, al hablar de Soberanía Alimentaria ya nos ponemos a pensar también en los recursos naturales, la biodiversidad. Y entonces en su momento parte del territorio fue recuperado para las manos de quienes realmente trabajamos, porque esa es una de nuestras consignas. La tierra es para el que la trabaja.
Hoy en día se están dando muchas tierras en pocas manos y nosotros decimos que hay muchas manos sin tierra. En ese sentido nuestra lucha, la lucha de la Fenocin fue por la Reforma Agraria en este gran contexto integral. Si bien es cierto que hoy en día esta lucha no ha sido superada completamente, hasta cierto nivel se han podido paliar en algo las necesidades, aunque últimamente, desde hace unos 5 o 10 años atrás se está dando otra dinámica, la reconcentración de tierras. ¿A qué se debe? ¡A la crisis!, a la crisis que les obliga a vender la tierra, lo poco que tenemos. Parte de responsabilidad también ha sido de los programas de crédito del Banco Nacional de Fomento, que es el Banco Estatal que está justamente para atender este tipo de requerimiento de los pequeños y medianos productores. Han accedido muchos de nuestros compañeros pequeños y medianos productores a esta entidad de crédito para producir, pero cuando fracasó su producción entonces estas tierras han sido expropiadas vía coactiva, entonces las tierras se empiezan a reconcentrar de nuevo.
Viendo estos problemas desde nuestra confederación se ha retomado con fuerza el tema de la Reforma Agraria pero ahora no es una Reforma Agraria de “…necesito tierras pero ¿para qué?…” es una reforma agraria planificada, una Reforma Agraria que responda a las necesidades reales de nuestros campesinos, de nuestros indígenas y de nuestros negros. Y ¿por qué decimos una Reforma Agraria planificada? Nosotros hemos siempre pensado en procesos de desarrollo que planteen alternativas, ¿en qué sentido?: Desde el Ministerio de Bienestar Social dan unos bonos mensuales de 15 dólares a las familias pobres ¿es que el Estado todos los días va a estar dándonos esos 15 dólares mensuales? O sea ¿nos da la comida todos los días el Estado? Nosotros debemos de ser protagonistas de un proceso de producción, eso es lo que nosotros creemos. No es que estemos en contra de las familias que reciben ese bono, pero sí estamos en contra de las familias que se quedan quietas y no emprenden luchas a cambio de esos bonos. Eso es lo que a nosotros nos preocupa ¿siempre hay que darles pescado? o ¿es preferible enseñarles a pescar? Yo creo que es lo último.
En ese sentido nosotros desde la Fenocin hemos visto este momento como el de la gran lucha de los recursos hídricos, si bien es cierto que la población se ha ido incrementando, los recursos hídricos, en este caso, se han ido deteriorando ¿cuántos miles de árboles se talan diariamente en la costa ecuatoriana? ¿Y la que no es ecuatoriana? ¿Cuánto territorio ha sido destruido por varias razones? Por ello, el recurso hídrico es cada vez menor. Y para quiénes necesitamos ese recurso cada día más, esa lucha está en primer lugar en nuestras agendas.
En esta administración y en las administraciones anteriores, no es que no haya habido propuestas, ha habido planes agrarios, ha habido planes de desarrollo agropecuario que hemos presentado desde las bases de las unidades de las organizaciones y no es que en nuestro país las leyes sean malas, el problema de nuestro país es cómo y cuándo interpreta esas leyes. Ese es el problema, por eso nosotros planteamos que el reparto de los recursos del país sea de una manera equitativa, sin que veamos quiénes son campesinos, quiénes son indígenas y quienes son negros. Porque así somos tratados en nuestro país. En el censo de población y vivienda del año 2001 en las preguntas a responder nos encontrábamos con: ¿cómo te identificas? ¿campesino? ¿Indígena? ¿Negro? o ¿mestizo?. ¿Qué provoca esto? Tener definidos territorios y eso es lo que nosotros no queremos porque de alguna manera nosotros convivimos todos, somos ciudadanos ecuatorianos y todos tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones o por lo menos así lo creemos.
Nosotros como Fenocin hemos propuesto leyes que permitan producir más, defender nuestra producción y defender nuestra mano de obra entre otras cosas. Si bien es cierto que hablando del tema agrícola y pecuario está el Ministerio de Agricultura y Ganadería, pero está en el membrete. No dan ni siquiera una asistencia técnica, por lo tanto ¿cómo vamos a hablar de acceder a otras posibilidades y capacitaciones? Así pues, en este sentido nosotros creemos que es sumamente importante dada la situación, que como decía hoy en día, se está latifundizando nuevamente las tierras, nosotros creemos muy importante la Alianza Social de varias organizaciones sociales ¿Por qué esta Alianza? Porque creemos que con esta Alianza nosotros podemos hacer incidencia en distintos espacios y es por eso que nosotros también hemos creído importante ser parte de la vía campesina, un espacio que al menos creemos que es sumamente importante, un espacio de opinión, un espacio de articulación de acciones, eso creemos nosotros.
En nuestro país hace cinco años, antes de la dolarización, hubo una fuerte campaña de reducción de analfabetismo, pero hoy en día se está incrementando de forma más acelerada que nunca. Simplemente desde nuestro punto de vista se debe a dos factores: la crisis ha obligado a la emigración, a la gente de la población económicamente activa, a la venta de sus tierras, a eso les obligan. Eso lleva a que nuestros jóvenes, nuestros hijos no tengan acceso a educación primaria, ni secundaria porque tienen que salir a trabajar. Y en nuestras comunidades tenemos un promedio, calculado un promedio de 46% de las familias de las comunidades rurales que están recibiendo un salario diario aproximado de dos dólares, en nuestro caso y estoy hablando del 46% de familias rurales que están percibiendo un salario aproximado de dos dólares. Porque hay otros que ni siquiera ganan 50 centavos de dólar al día. Y entonces esa condición económica de nuestras familias no les permite que sus hijos puedan educarse, no les permiten que sus hijos puedan tener una salud preventiva.
Cuando desde el Estado tendría que haber esa prioridad. Educación y salud son los temas que menos presupuesto tienen en nuestro Estado. En ese sentido nosotros hemos creído que es oportuno que entre muchas organizaciones de Latinoamérica y muchas organizaciones del Continente Europeo, pensar en una Alianza Social a largo plazo con objetivos muy concretos, como estos y como el tema agrario por supuesto.
En ese sentido debo decirles que nuestra mentalidad como Fenocin,
políticamente estamos muy vinculados a la izquierda. Y desde nuestro punto de vista nos hemos dado cuenta de que hay fuertes corrientes de unidad de izquierda a nivel del mundo. Y esto nos da esperanzas a largo plazo y creemos que sí somos capaces, creemos que nosotros estamos en condiciones y posibilidades de poder aportar, ser parte de esa gran Alianza estratégica para desarrollar nuestros países y desarrollar a nuestras familias.
Nosotros realmente queremos reducir la pobreza y queremos una vida digna que sí es posible.Nuestro país hace 45 o 50 años no vivía del petróleo, en nuestro país se vivía de la producción agrícola y agropecuaria. Sabían que había petróleo pero no lo explotaban, ahora el petróleo viene a ser como una aporte del casi 50% del presupuesto general del estado. Y la producción agrícola está totalmente abandonada.
Estamos viviendo hoy en día ya los impactos del Tratado del Comercio. Es otro de los temas muy fuertes a la hora de nosotros enfrentarnos. Bueno, se dice que el tratado se firmará desde los Estados Unidos en enero 2006. Inicialmente era para 2005 y ahora es para 2006. Pero los impactos en nuestras comunidades las estamos viviendo hace tiempo. Y entendiendo que el 70% de los productos de la canasta básica en el mercado local lo aportamos los pequeños y medianos productores por una sencilla razón, porque si una unidad productiva logra producir 20 quintales de patatas irá a la ciudad más cercana nada más, no está capacitada de bajar ocho o diez horas para exportar esos 20 quintales.
Eso hace que nuestros productos queden en la ciudad, ya que nosotros somos los que más aportamos a la canasta base. Sí, nosotros aportamos pero nuestro país dice que el costo de la canasta básica familiar está en este momento de 417 $ en nuestro país. Si el salario medio es de 2 $ frente a los 417 de la canasta básica, ¿cómo podemos enfrentar este hecho diferencial? Entonces, creemos sumamente importante que estas alianzas estratégicas nos vayan a convocar a grandes eventos. Nosotros hemos estado en campañas de la defensa de la semilla. Nosotros creemos que desde los productores si llegamos al intercambio nos ayudaremos mutuamente. Es por eso que el mes pasado hemos hecho un gran encuentro intercultural, en la ciudad de Quito con la participación de nuestros pequeños y medianos productores. Dinámicas de estas características creó que hay que impulsarlas. Valorar lo propio, lo nuestro y valorar más que nada la autoestima que hasta el momento está totalmente deteriorada por muchas cosas que hemos comentado. Quisiera a ustedes invitarles a pensar en esta Alianza Social en defensa de la dignidad de las familias del Ecuador y del mundo. Muchas gracias
PAUL NICHOLSON, DEL SINDICATO VASCO EHNE
-Buenas tardes gracias por tus palabras generosas. Es una reflexión de partida interesante ahora sólo hay tres redes a nivel internacional que están luchando a favor de otro modelo social, económico. Uno es el Foro de los Pescadores, el otro es la Marcha de Mujeres y el tercero es Vía Campesina. En todos los encuentros hay puntos de reflexión y de lucha; somos esos tres focos a partir de los cuales todo el mundo busca un liderazgo y una presencia con una visión más universal ante la lucha neoliberal.
Es curioso también que somos, mujeres, campesinos, pescadores que estamos ahí pero como decía Pedro nuestra esperanza es la de crear una gran alianza de ciudadanos que pueda abordar y cambiar este modelo. Muchas gracias entonces a Soldepaz por su invitación para estar aquí, yo creo que hay mucho interés, es de mucho interés abordar estos temas y más desde una perspectiva simplemente de Norte-Sur, desde una perspectiva de solidaridad y de ayudar en una construcción de una propuesta social a los problemas básicos de de la humanidad.
Es cierto que estamos en una crisis del mundo rural jamás conocida en la historia. Y que se da en el Norte-Sur. Yo creo que no hay que ir a Colombia, Ecuador o Brasil; aquí mismo en Asturias delante de nuestros ojos se nos está destruyendo una cultura rural, una economía local fundamental para tener una sociedad cohesionada, una sociedad viable para las personas. Por ejemplo en la Unión Europea cada minuto desaparece una familia campesina. Yo no sé cuál es el dato aquí en Asturias, pero seguro que alguien de aquí lo sabrá. En el País Vasco es una familia, una familia es una cultura y si las consecuencias aquí en la Europa rica son dramáticas, en el resto del mundo son tremendas. El hambre, según la FAO, se dice que aumenta desde el 70% de los casi 900 millones de personas que pasan hambre en todo el mundo todos los días y son campesinos y campesinas. Otro dato interesante es que el 70% los campesinos que pasan hambre son mujeres. Es decir, ahí, el efecto dramático de la emigración está cambiando lo que es toda una estructura social en el mundo rural. Es claro también que la inmigración es básicamente rural. Los inmigrantes que vienen a Europa básicamente son rurales. Indicadores claros de que la crisis es especialmente dura en el mundo rural. Y si me permitís antes entrar en el tema propiamente dicho de la Reforma Agraria, del Banco Mundial y de la OMC, quisiera puntuar los cinco ejes que desde nuestra perspectiva son las causas de esta crisis.
Primero partiendo de la base que es una crisis internacional, es una crisis de la imposición de un modelo neoliberal, que ha generado un proceso rápido de privatización de los recursos naturales y no solamente los recursos naturales sino de los recursos productivos; y estamos hablando del agua, de la tierra, de las semillas, de la biodiversidad. Estamos hablando también de la concentración, la principal empresa en el mundo hoy es Wal-Mart, es una empresa de distribución de alimentos. Es más que la BBP, la SHELF, o cualquier otra multinacional .La Wal-Mart es una empresa de Estados Unidos que controla toda la cadena alimentaria en el país. El ejemplo de Nestlé es muy claro. Nestlé controla los mercados, por supuesto del té, del café, los productos exóticos del cacao, pero al mismo tiempo controla el mercado de la leche. Es también la que controla los mercados de granos básicos. Es la primera empresa de agua embotellada. Nestlé es la cuarta empresa propietaria del agua embotellada. Es decir una empresa multinacional que controla los recursos naturales y el proceso productivo, es también consejera de la Bayer (La Bayer, química de Munich, la agroquímica). O sea, una empresa como Nestlé controla desde el principio hasta el final una gran parte importante de la alimentación internacional.
Este proceso de concentración se está dando en todos los sectores. Especialmente en el sector de recursos naturales, la tierra, el agua y las semillas. Al mismo tiempo hay una imposición de un modelo agro-exportador para el que cada vez hay más consenso en Vía Campesina en que esto a nivel local es uno de los elementos más destructores de de nuestra cultura y de nuestra economía.
La imposición de un modelo agro exportador que nos pone en manos de las multinacionales. La imposición de un modelo de consumo. Algo que pasa en todo el mundo pero aquí también. Se nos está imponiendo un modelo de consumo ligado precisamente a la empresa multinacional y después un modelo de comercio internacional con una política de precios bajos. Hoy prácticamente en todos los productos, en todo el mundo, aún en los casos más favorables, los precios están por debajo de los costos de producción. Esto es una constatación real y que la masiva importación de alimentos está destruyendo nuestra capacidad de seguir produciendo alimentos para nuestra propia sociedad. Nosotros creemos que estos son elementos básicos de la crisis de la agricultura y del mundo rural.
Desde la perspectiva de Vía Campesina la propuesta alternativa es la Soberanía Alimentaria, que no es una propuesta agrarista o pro activistas sino es esencialmente una propuesta ciudadana y una propuesta política. Los tres ejes de la Soberanía Alimentaria (para después entrar en las campañas y en las luchas que hoy se están dando) son: primero el derecho de los pueblos a definir las políticas alimentarias y agrarias, de poder priorizar políticas que defiendan el marco de las necesidades de la propia sociedad. Es el derecho por supuesto a defenderse en fronteras, ante las importaciones. Es la obligación de parar todas las políticas de dumping y ahí está claro que la Unión Europea y Estados Unidos juegan un papel predominante en unas políticas agrarias, agroexportadoras que desbordan en forma de dumping al resto del mundo. Es también Soberanía Alimentaria el derecho de los campesinos y campesinas a acceder a los recursos naturales. Derecho a la tierra, derecho a las semillas, derecho al agua. Es también el derecho de los consumidores y consumidoras a definir lo que comemos, quien lo produce y como se produce.Y hoy también este derecho en el marco de la OMC está prohibido.
Hay que recordar simplemente que la O M.C. determina que Europa no pueda prohibir la importación de carne hormonada. O que la Europa quiera prohibir la importación de carne alimentada con antibióticos. Estados Unidos junto con la OMC quieren imponer a Europa que permita la importación libre de transgénicos. Toda la cuestión de la Soberanía Alimentaria y también desde la perspectiva concreta del consumidor está hoy bajo total amenaza. Esta es la situación que está pasando sobre el terreno y está muy claro que las luchas a nivel local se están concretizando muchísimo y como jamás hay una represión feroz en cuanto a la lucha por la tierra, la lucha por el derecho a seguir siendo campesinos y campesinas.
Desde Vía Campesina hemos lanzado diferentes campañas, y hablaremos con franqueza porque yo creo que tenemos que asumir el honor desde un punto de vista optimista, con bastante realidad y con éxitos desiguales. El crear los bancos de tierra mercantiles en Brasil por ejemplo, eso se consiguió hace un año y el Banco Mundial acepta, reconoce que la Reforma Agraria a través del Banco de Mercado, el Banco de Tierras etc., ha fracasado.
El Banco Mundial reconoce su fracaso y es gracias a la campaña global y a las luchas locales. Hemos empezado a aglutinar las fuerzas alrededor del tema de reforma agraria, pero es claro que hoy la reforma agraria no es un tema de debate a nivel de las negociaciones internacionales. La reforma agraria hoy es una palabra maldita, es una palabra que los gobiernos entienden como una demagogia y quieren los gobiernos resolver la crisis del mundo rural a través de la mercantilización o a través del mercado propiamente dicho. Pero empezamos poco a poco a identificar, lugares de mayor conflicto y empezamos poco a poco a aglutinar fuerzas. Yo creo que ahora está muy caliente el debate y donde hay cierta sensibilización de la problemática de la tierra es en Sudáfrica.
Es claro que el proceso de descolonización y la derrota del régimen Apartheid en absoluto ha cambiado el equilibrio de fuerzas la propiedad de la tierra, el uso de la tierra. Otra área donde la reforma agraria está en plena crisis, o en plena lucha es en Filipinas. Yo creo que en Colombia también y en general en Sudamérica. Pero también al mismo tiempo tenemos que decir muy claro que la Reforma Agraria no es una cuestión únicamente “Latina” no es únicamente un problema de algunos lugares, es un problema que se da a nivel local pero en todo el mundo.
Antes he dicho que en la Unión Europea desaparece una familia de campesinos cada minuto. Es decir un objetivo tiene que ser el internacionalizar el concepto de reforma agraria, hacerlo una cuestión no solamente del mundo rural, sino hacerlo también de la sociedad en general. Y una pequeña reflexión en este sentido, yo no sé cómo se está instalando a los jóvenes en la agricultura en Asturias, no sé los datos concretos de cuántos jóvenes se han instalado este último año en Asturias, pero es tan grave la situación a nivel general que ésta es una reflexión. Seria para el conjunto de la sociedad, como podemos hacer viable que puedan convertirse en nuevos agricultores y agriculturas. Ante estos problemas ¿Cuáles son los compromisos que estamos tomando ahora? Primero abrir la campaña global a nuevos movimientos, a nuevas ONG, a nuevas fuerzas sociales, esto no puede ser únicamente una campaña de Vía Campesina sino que tiene que aglutinar las fuerzas sociales existentes. Tenemos que internacionalizar la realidad y tenemos que racionalizar las propuestas a nivel general. Y esto es más difícil de lo que creíamos. Hay enormes dificultades para que la sociedad acepte crisis en el mundo rural. Hay, de verdad, resistencia a reconocer lo que está pasando, y reconocer también las causas. Visualizar las luchas locales de todo el mundo, es un desafío para nosotros primordial y la resistencia que se “represiona” está aumentando enormemente en todo el mundo. Probablemente aquí centramos nuestros ojos en la realidad latinoamericana. Pero la represión está aumentando en todo el mundo, no solamente en las luchas mismas por la tierra sino en la defensa de los recursos naturales, el agua, en las semillas. Fijaros en toda la protección que han tenido y que tienen las multinacionales ante toda la piratería que existe, fijaros en las luchas que hay alrededor del tema de los transgénicos y la represión que hay. Nosotros nos comprometemos hacer un anuario todos los años del incumplimiento de los derechos humanos campesinos, queremos hacer todos los años un anuario que recoja los ataques a los derechos campesinos que se están dando en todo el mundo. Y todo esto lo queremos hacer de una forma compartida pero está claro que nosotros queremos que sea nuestro, de los movimientos campesinos y que nosotros seamos los protagonistas y nosotros los que lo hagamos. Creo que el tema de Reforma Agraria, el debate sobre el uso de la tierra se refuerza otra vez con mucha fuerza. Nuevamente los movimientos campesinos, en los movimientos campesinos empezamos hablar no ya de la propiedad, sino del uso de la tierra. Y hay otros temas como por ejemplo el del agua, que dentro del contexto de la reforma agraria toman nuevamente un grado de importancia. Cuando un bien falta, no cabe duda que tiene mucho más valor. El tema de los transgénicos es en este momento crucial y no cabe duda que es una alegría que el Principado se haya declarado libre de transgénicos.
Ahora solamente hace falta que le ayudemos a que lo aplique. Y el puerto del Musel es un buen puerto de entrada para la soja y el maíz transgénico. Pero bueno, estas son luchas pendientes que nos quedan. Alrededor del tema de la O. M. C es muy interesante lo que está ocurriendo ahora, en Seattle la OMC fracasó, fracasó por una movilización, fracasó porque las contradicciones y las propuestas desde Estados Unidos y la Unión Europea eran tan burdas que hubo resistencia principalmente de los países africanos y fracasó la OMC también en Cancún, hace año y medio. Pero el enemigo también aprende y mantiene en su agenda sus prioridades de liberalizar todos los servicios y de desregularizar en todas las áreas los derechos sociales comunes. Fijaros lo qué se está negociando ahora en la OMC, ahora en la OMC se está negociando que la contratación en origen se pague con condiciones sociales y laborales, en origen también. Esto quiere decir que una empresa contrata a 100 obreros, tiene 100 trabajadores de Lituania por ejemplo o Rumania o China, que se les pague en las condiciones sociales y laborales en origen. Estuve hace unas dos semanas en Mozambique en un encuentro de Vía Campesina y allí ya los trabajadores, los albañiles de la construcción presos, de las cárceles chinas, son contratados al gobierno mozambiqueño para trabajar en la construcción, con los costes sociales que pueda tener un preso para redimir penas en China. Toda la idea de la liberalización de la economía quiere llevarlo a su última lógica.
Es una batalla no solamente sobre la alimentación de la agricultura, sino que es una batalla eminentemente ciudadana y aprenden. Y esta vez ya no esperan hacer la negociación en un fin de semana, esta vez en Hong Kong en septiembre, sino desde ya y empiezan la negociación producto por producto, sector por sector y de una forma no transparente.
Si antes era de una forma no transparente ahora es absolutamente oscura y en reuniones pequeñas de cinco o diez personas. En julio del año pasado, en la noche del 31 de julio al 1 de agosto del año pasado del año 2004, cinco representantes de India, Brasil, Australia, la Unión Europea y los Estados Unidos hicieron un preacuerdo, nocturnidad en plenas vacaciones con los movimientos sociales pensando lógicamente en las vacaciones. Ahora lo que quieren hacer de aquí a diciembre, es negociar producto a producto. La leche, el azúcar, el algodón, la educación, la salud. Es decir todos los temas principales, que hace extremadamente difícil el seguimiento y extremadamente estratégico que nosotros en estos momentos dados demos a la OMC caña. La OMC lleva once años de vida, y en estos once años ha sido el mayor instrumento de liberalización y de crisis y la causa principal de la crisis en la agricultura campesina familiar. Es muy importante que los movimientos sociales, que las instituciones asumamos nuestro papel de frenar este proceso de la OMC, nosotros llamamos descarrilar el tren.
Pero éste es un nuevo sistema y está claro que quieren ir a buscar el acuerdo final en agosto o septiembre para poder ir tranquilamente a Hong Kong sin ninguna de las tensiones que ha habido hasta ahora.
Entonces, estos diez o estos once años los van a celebrar el día 19 de abril, con modestia pero queremos hacerles el 19 de abril un recordatorio por nuestra parte también. Algunos dicen que la OMC es el bueno de la película, que la película mala son los acuerdos bilaterales y regionales, es lo mismo, es el mismo pastel. Aquí no es decir las bilaterales son buenas o son malas y el otro no, es la misma forma, cada momento concreto y es la manera de que puedan avanzar en su objetivo final de liberalizar.
Entonces no nos desviemos tampoco, son la misma cosa. Ahora el acuerdo de Mercosur, es muy importante para nosotros y para Asturias también. En el Mercosur hay potencialmente un acuerdo para importar carne de Brasil, una enorme cantidad de carne de Brasil. Es un acuerdo muy perjudicial para la agricultura campesina europea, pero aún más para la agricultura campesina brasileña. Es un tratado, un acuerdo, que facilita la exportación de la materia prima brasileña, es un acuerdo que va en contra del modelo de agricultura campesina sostenible que nosotros queremos defender.
Y el tercer asunto es sobre el Banco Mundial. Cada vez más al Banco Mundial se le ve el plumero de que es la institución multilateral de la cual emanan las decisiones principales, todas las reuniones de la OMC ahora tienen un comisario del Banco Mundial. No hay un encuentro de la OMC interno donde no está el Banco Mundial apuntando la dirección. Y fijaros que una de las decisiones del presidente Bush, sobre el Banco Mundial era proponer el nuevo director que tiene un nombre impronunciable. Esta persona de impronunciable nombre y pasado. Pero está claro que lo que Bush hizo en Irak, lo quiere hacer en el Banco Mundial. Quiere poner el rodillo en marcha, y quiere imponer claramente el modelo neoliberal. Yo quiero dar el ejemplo del Tsunami, el área de afectación del Tsunami es el área donde Vía Campesina tiene más organización social y es por eso que pudimos retomar el tema tan rápidamente y porque tuvimos allí muchísimos voluntarios haciendo seguimiento y apoyo en el terreno. Las organizaciones campesinas y pesqueras del área del Tsunami ya están diciendo que el segundo Tsunami va a ser peor que el primero. El uso del territorio de la costa, el apartar las comunidades locales de la costa, va con el objetivo de fortalecer ese modelo de turismo, ese modelo de desarrollo que quieren imponer.
Quieren imponer todo un modelo de producción, un modelo económico que destruye las economías y culturas locales. El modelo de turismo, de pesca, de agricultura. Uno de los reclamos inmediatos que están haciendo las organizaciones, es que no importen más alimentos, quieren más ayuda de emergencia, que hay ya comida de sobra y que las cosechas de este año ya no las pueden cosechar porque el mercado de alimentos está gratis.
Están demandando otro modelo de desarrollo, que respeten las culturas y economías locales y comunales. Está claro que el Banco Mundial está ejerciendo de policía en la aplicación de todo los planes de recuperación destruyendo su propia cultura.
Para acabar hablando de desafíos, creo que un desafío importante es el de los transgénicos, ante nuestros consumidores y desde la perspectiva de parar la alimentación de animal transgénica. Tema de la OMC, Ginebra y la tercera que la dejo para el final es todo el tema del milenio, todas las políticas para la destrucción de la pobreza que nosotros creemos que va multiplicarse. Que no va a resolverse el problema de la pobreza y que los objetivos de este milenio donde todos podemos estar más o menos bien no son las propuestas concretas que vienen del Banco Mundial y que vienen de una manera extremadamente violenta, radical y que quiere partir nuestra economía y cultura campesina. Muchas gracias.
JAVIER OROZCO
-Claro, escuchando, en primer lugar, a la compañera Anfrisia del Movimiento sin Tierra de Brasil y escuchando al compañero Pedro Quimbiamba del Ecuador y ahora a Paul Nicholson de la Coordinación Mundial de Campesinos, yo creo que habrá muchas cosas desde el auditorio que se puedan decir y un poco en la pretensión de poder ayudar y estimular la participación, apuntaré un par de cosas y un comentario.
Cuando en Colombia empezó el tema de la Reforma Agraria a moverse con alguna fuerza, porque los campesinos venían reivindicando la tierra, los grandes latifundistas del Caribe colombiano, les decían a las comunidades de campesinos sin tierras de la etnia negra, recordándoles su pasado de esclavos, les decían: eso de la Reforma Agraria es algo muy peligroso, eso es una propuesta del diablo y les van a poner un hierro en la espalda como hace 200 años. El que reciba tierra del proceso agrario, ni va al cielo y se puede meter en un problema muy serio porque lo vamos a marcar en la espalda. Y la gente dudó un poco en un principio y luego se embarcó con todo a luchar por la tierra porque el problema había que resolverlo en concreto y en este mundo.
Después cuando yo tuve la oportunidad de trabajar en Reforma Agraria en Colombia entre el año 78 y 91 en esa zona del país del Caribe ya los terratenientes no asustaban a la gente con el diablo. Ya la reforma agraria no era una propuesta del demonio, entonces el Banco Mundial empezó a decir: los campesinos ya no quieren tierras, los campesinos quieren ser jornaleros, empleados. Entonces ya no los asustaban con el diablo sino con el desempleo. “Tú asegura el empleo que pelear la tierra es para nunca y en cambio el empleo es ahora”.
Y últimamente estando por aquí en el refugio de la tierra asturiana, a través de personas como el compañero Héctor Mondragón, me he enterado que ahora ya no los asustan ni con el diablo, ni con el desempleo, ahora asustan a la gente con motosierra, el que pelee tierra lo matan y trocean con la motosierra.
Y los campesinos siguen peleando por la tierra. Entonces para el caso colombiano y seguramente menos gráfico pero en otros sitios del mundo el tema de la Reforma Agraria es un tema vigente. Yo creo que lo que nos han dicho los invitados esta tarde, es eso. En primer lugar el tema de la Reforma Agraria, el tema de las tierras, en manos de quién están y para qué se usan, ese no es sólo un problema campesino, cada vez está más claro que es un problema de toda la población, urbana o rural. En segundo lugar los campesinos están demostrando que reivindican el derecho a la tierra, el reordenamiento del territorio, el espacio para los indígenas y que están en contra de que el tema de los alimentos y que la tierra mismamente sea una simple mercancía. De ahí su propuesta de sacar a la OMC y al rector de las políticas imperiales en el tema de los alimentos como es el Banco Mundial. En este orden y para escucharles el MST que nos deja un mensaje: “ como es un problema de todos los alimentos y las tierras incrementemos la militancia social, organicémonos en ambos lados, en el sector urbano y en el sector rural”. La Federación de Campesinos Indígenas y organizaciones de pueblos negros del Ecuador nos dicen: ”hagamos una alianza estratégica alrededor del tema de las tierras, la alimentación y la dignidad de los pueblos”. Y la coordinación del movimiento campesino y el sindicato EHNE nos dicen:” el tema de tierras, el tema de la Soberanía Alimentaria, es un problema en todo el mundo. Hay que difundir estos consejos, hay que recuperar el derecho de los pueblos a manejar su territorio y a asegurar su alimentación, por eso hay que sacar a los transgénicos del escenario de la alimentación de los pueblos, saludando la decisión asturiana que habrá que aplicar y nos hace denuncias muy concretas sobre lo que la Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial está significando de negativo en el tema de la alimentación”. Militancia social, organización y alianza de estrategias, composición de una agenda internacional, que nos ponga de cara a resolver problemas tan graves como los que se han denunciado esta tarde ¿Qué se puede decir desde Asturias o desde otras comunidades en este auditorio frente a un problema como es el de Reforma Agraria, Soberanía Alimentaria, Organización Mundial del Comercio, Banco Mundial? ¿Cómo hacen los jóvenes en Asturias para buscarse empleo?, ¿Qué está pasando con los campesinos?, ¿Será que por el Musel van a entrar transgénicos de todas maneras? Yo sé que en el auditorio hay gente del mundo del campo y que lo trabajan, que lo gozan y que lo padecen. Pero también hay gente muy estudiosa, y alguna gente que está en el gobierno preocupado por este tema. Es el momento de pedir palabra. Muchas gracias.
HABLA EL PÚBLICO
-Me llamo Víctor Suárez vengo desde el Bierzo. Me gustaría hacer una observación. Se parte de que había minifundios y están siendo destruidos materialmente. Que cada vez hay más pequeñas explotaciones que desaparecen y lo que está ocurriendo es que esta capacidad de producción alimentaria que había aquí, está cayendo en unas pocas manos. En realidad ya sea por medio de la utilización de transgénicos o por estos inventos nuevos de denominaciones de origen que no tienen otro objeto que el de destruir pequeñas explotaciones y dejarlo en manos de caciques siempre, parece ser que estamos viviendo en dos tipos de procesos donde hemos logrado un cierto reparto de la tierra y lo que estamos consiguiendo al final es jugar con el, para que acaben cayendo en manos de transnacionales y podría servir de visión de futuro sobre lo que hay que intentar evitar en los países en los que se está intentando acabar con el latifundio para que haya un reparto de la tierra. No caer en los errores que estamos cometiendo aquí. Muchas gracias
JAVIER OROZCO
-Básicamente lo que dice Víctor, si lo entendí bien es: ¡atentos en América Latina donde luchan por la tierra porque aquí donde ha habido gente que ha logrado tener la tierra también se están quebrando y hay mucha gente que se está marchando del campo!
Paul NICHOLSON
-Reafirmar el modelo europeo, es la cara más clara del fracaso del modelo neoliberal. En la Unión Europea no llegamos a 7% de la población activa agraria campesina. La edad media del país más competitivo en Europa, en agricultura que es Inglaterra, es de 64 años. Sí, ése es el modelo, y eso se ve. Yo he estado en una escuela de formación en Latinoamérica y ahí el modelo que se explica como el modelo bueno es el europeo. Y fijaros en el desastre que puede llegar si los técnicos del campo, si los ingenieros agrónomos, van con nuestra formación. Y en las escuelas de formación aún se sigue enseñando que producir es el objetivo principal y que producir no tiene ningún condicionamiento. Aquí nuestra labor desde las organizaciones europeas en Vía Campesina es exactamente eso. Lo que se ve en las visitas de intercambio que se hace cuando se viene a Europa, lo que se ve con los ojos es una película muy engañosa y la realidad es muy diferente y si viéramos lo que parece ser que son los éxitos en el mundo rural se vería un gran fracaso. Yo estoy de acuerdo totalmente con Víctor y esperamos que ese modelo agro exportador que tanto defiende hoy Lula, tenga una segunda lectura y tenga fuerza suficiente dentro de Brasil y que sea capaz de hacer cuestionar a Lula que ese es el camino del futuro.
PÚBLICO
-Yo creo que la Reforma Agraria es la redistribución no solamente de las tierras sino de todos los medios de distribución. Y la reforma agraria como tal en Europa y en el caso concreto del Estado Español está pendiente, no se volvió a de ella hablar desde hace 70 años cuando se interrumpió la República. Y quizás puedan pensar que estoy loco si cuestiono los derechos de propiedad o pretendo que los derechos del libre comercio subordinen al bienestar social. Es un tema interrumpido, pero sigue estando pendiente la Reforma Agraria, entendida como tal, entendida como redistribución o socialización o colectivización de los medios de producción agraria, sigue estando pendiente en este y otros estados.
La segunda cuestión es, como digo, que todos los medios de producción tienen que estar redistribuidos. Y hoy en día con el sistema actual en Europa los medios de producción fundamentales son o los derechos de producción o las subvenciones para poder producir en un sistema, que como decía Paul Nicholson, se está produciendo por debajo de los costes de producción.
Y estamos asistiendo a lo que podría llamarse una contrarreforma agraria en Europa, porque esos medios no sólo no se redistribuyen sino que se concentran. Estamos asistiendo a un proceso de concentración de los derechos de producción y de concentración de los derechos a percibir subvenciones y cada vez están en menos manos. Por lo tanto es un fenómeno de contrarreforma agraria el que está teniendo el lugar en Europa, el poder producir en esas condiciones. Realmente, sí se puede hablar de Reforma Agraria en Europa, siempre que se contemple el concepto de Reforma Agraria desde estos puntos de vista, desde el punto de vista de redistribución de todos los medios de producción, no solamente de redistribución de la tierra.
PÚBLICO
-Algunas cosas ya se comentaron, como la ausencia de personas que conocen los problemas del sector en Asturias campesino-agrario y lo que estamos debatiendo me parece que no tiene nada que ver con la realidad de Asturias o de la Cornisa o de España y probablemente de Europa. El 17 de abril es el día de las luchas campesinas y es una seña de poner en el debate público las luchas campesinas. Una pregunta que yo me hago y que está patente en Asturias, ¿en Asturias las luchas campesinas en qué se parecen?, ¿qué luchas campesinas están en marcha o hubo en los últimos tiempos, años, meses o días? Es difícil dar respuesta a esa pregunta ¿cuáles son hoy las luchas campesinas en Asturias? No a modo de caricaturizar el problema, que no se lo merece, pero si vemos un poco los periódicos en los últimos seis meses lo que nos lleva a ver es que las luchas campesinas de los agricultores y ganaderos en Asturias se concretizan mucho en el tema de los daños de los lobos, de las faunas salvajes, sin restar importancia al problema, pero eso nos lleva a la desvirtuación total del diagnóstico de la situación y de la omisión de otras luchas que no se dan, o se dan y no son publicadas.
Y también quiero señalar un poco las luchas nuevas que se están dando y que probablemente se den más en el futuro, que no son las luchas por decirlo de alguna forma campesinas tradicionales pero que tienen que ver con el uso del territorio, con la Reforma Agraria y con el acceso a ese recurso y también con la expropiación de ese recurso, estoy refiriéndome en concreto, y lo digo porque me parece que no hay nadie aquí de la zona afectada porque sino tendrían que ser esas las personas las que tendrían que exponerlo.
Es el tema de las urbanizaciones en el medio rural, el modelo de urbanización, de la extensión de la ciudad, de la segunda vivienda. Los territorios frágiles en Asturias están siendo colonizados por un modelo de vivienda, por un modelo de urbanización que conlleva por decreto casi municipal, superficies importantes que están dedicadas ahora mismo a la producción de leche en la cual se soporta una actividad agraria importante.
Parece ser que la pretensión es dedicarlo a otros usos. El uso agrario del suelo ya no es que se concentre, sino que cambia de usos, cambia de utilidad. Se pone al servicio de la extensión urbana, dirigida para necesidades de segundo, tercero o cuarto orden y que conllevan modelos territoriales, de desplazamiento, de consumo, de uso de coches privados y que entrañan problemas de otro tipo, de otra naturaleza.
Señalar que esta lucha que se está llevando no está concluida, porque es una lucha importante de defensa del territorio y más cuando Asturias tiene territorios muy frágiles y se están utilizando para usos totalmente ajenos a la agricultura. Bienes que deberían de ser de uso protegido o restringido. Y a modo de anécdota pongo un ejemplo para los que seamos Asturias y los conozcamos, en las vegas del Nalón, Olloniego en concreto, se ha urbanizado todo el suelo fértil, esta zona ha sido sacrificada en aras del “expansionismo industrial” que probablemente no dé de sí más que cuatro empleos y para ello han destruido un capital natural, irreproducible y que debería de ser terreno protegido.
La tierra aquí en Asturias, y en la Cornisa Cantábrica y en España en muchas zonas se ha desvalorizado mucho, porque la actividad agraria con los modelos de producción industriales que se han impuesto ha desvalorizado el uso de la tierra próxima, de la tierra aquí. Se ha concentrado la actividad agraria en muy poco territorio. El territorio se necesita, lo que ocurre es que se utiliza muy poco, se utiliza en Tailandia, viene de Brasil, de Argentina. El territorio se necesita, las materias primas que vienen aquí para sostener ganadería industrial que este país tiene vienen de otras tierras. En Asturias la tierra fue muy utilizada para usos propios aquí y para ganado vacuno principalmente. La producción de leche, fue y sigue siendo muy importante, básica. Pero nos encontramos con que cada vez la misma producción de leche se soporta cada vez en menos territorio. Es decir si hace 20 años la leche que se producía en Asturias precisaba del 40% del territorio de la base natural, hoy probablemente lo mismo que se produce con menos de la mitad del territorio se está soportando y por eso la importancia del empleo de la tierra con la necesidad de reorientar los modelos de producción.
EL PÚBLICO
-Buenas tardes, yo quisiera plantear una circunstancia que se produce básicamente en la zona rural y es el abandono de la actividad agraria. En otras épocas había una actividad ganadera o agrícola y la gente lo fue dejando por comodidad o como consecuencia de la entrada en la comunidad económica europea. Y una de las razones importantes es que el campesino corre con todos los riesgos, el producto no tiene valor hasta que se pone en un vehículo y se transporta a una área de transformación y los productos agrarios se emplean como gancho para una comercialización en las grandes superficies por lo cual el ganadero o agricultor está sometido al precio de esas entidades económicas y los productos agrarios tienen menos valor que hace 15 o 20 años, porque el campesino en una época hace 20 años tenía 10 cabezas de ganado, resolvía los problemas económicos de su casa, sin embargo hoy con 50 y con los riesgos que eso representa y los avatares que tiene que sufrir, no logra sobrevivir.
Hay otra circunstancia que se debe de considerar y que posiblemente a partir de hace 5 o 10 años se está produciendo un abandono de la actividad agraria y solamente resisten ganaderos que quizás cuando lleguen a la edad de jubilación dejen su actividad y como consecuencia de ello se producirá un abandono casi total de la zona rural. Muchas gracias
HABLA ANFRISIA ALEXANDRA DEL MST
-Si, tenemos experiencias en nuestras cooperativas del Movimiento Sin Tierra. Nosotros actualmente tenemos más de 50 cooperativas distribuidas en todo el país. Por eso sufrimos, porque claro la competitividad no es igual, los grandes sobresalen de todas nosotros que somos los pequeños. Por eso tenemos que a través de nuestros productos adquiridos en nuestros asentamientos, producimos y comercializamos para nosotros mismos, productos agros ecológicos y no transgénicos. Por eso creemos que la guerra está cerrada entre nosotros y los grandes. Por eso queremos sensibilizar al gobierno de Lula que no es el único culpable y si las personas que gobiernan junto con él. En nuestros asentamientos tenemos semillas producidas allí en las mismas áreas que los campesinos producen y que nosotros distribuimos para los otros asentamientos. Tenemos la mayor concentración en el sur del país. Santa Caterina y Paraná tenemos el mayor número porque el clima es muy favorable. El nordeste es más seco y tiene un período de sequía mayor que en otros sitios del país.
PAUL NICHOLSON
-Retomando algunas cosas y recuperando otras: la alimentación y la agricultura es una cuestión de todos, no es una cuestión de los intereses corporativos de la agricultura, ni del agro negocio ni tampoco de las organizaciones agrarias. Es una cuestión de todos y junto a las organizaciones y movimientos campesinos habrá que construir las propuestas. No es un área de negocio, simplemente es área de derechos. Tenemos que fortalecer desde los recursos urbanos los movimientos, las estrategias de resistencia, porque existen en el campo acciones, iniciativas, proyectos de resistencia que son muy importantes y que son muy importantes porque nos dan pistas desde un ámbito local de cómo avanzar.
En ese sentido es la desobediencia civil perfectamente lógica en cantidad de iniciativas, en cuanto a la instalación de jóvenes, en cuanto al mantenimiento de campesinos sobre territorio y la casa y sobre la tierra. Resistencia, desobediencia civil en cuanto a la aplicación de los registros sanitarios. Es un crimen lo que se está haciendo al obligar a la pérdida del conocimiento, la producción y la trasformación de los alimentos. Por ejemplo el que se nos prohíba la matanza y la trasformación del cerdo o del ganado en casa.
Hay toda un área, muy local y muy concreta importante. Otro eje importante es, y lo ha mencionado de pasada Pedro, todo el eje de buscar redes de consumidor productor. No estoy hablando de los productos ecológicos, es curioso que en todas las ponencias no hayamos hablado de los productos ecológicos, de los productos certificados ecológicamente. Estamos hablando principalmente de productos locales, desde la perspectiva comercial y la perspectiva local, es lo más importante este momento. Y finalmente somos lo que comemos no cabe duda.
Y aquí hay un elemento cultural, como ha dicho Pedro también de autoestima cultural. Y sobre la especulación, el enfrentamiento de luchar contra la especulación es un hecho ciudadano.
Hemos hecho un estudio sobre costos, sobreprecios que están recibiendo hoy el agricultor en casa y lo que está pagando el consumidor final. Una consecuencia de la concentración empresarial de la cadena alimentaria, es que la diferencia es desmedida. Las patatas pueden llegar en alguna época del año, a un 650% más de lo que está percibiendo el agricultor y de lo que está costando en la tienda. Pero si hacemos un análisis y los análisis están hechos sobre todos los productos, veremos que hay un robo, que las grandes superficies están controlando lo que son los precios y las calidades y están ejerciendo por lo tanto una presión sobre nuestra salud y nuestra economía. La defensa de lo local y de la tienda de barrio empieza a tener una fuerza, un argumento nuevo muy importante ante la invasión que tenemos de las grandes superficies, que están condicionando desde una perspectiva campesina muchas salidas que podemos tener. Muchas gracias.
JAVIER OROZCO
-Para terminar esta primera mesa dejar claras dos cosas. Las exposiciones que se han hecho y la participación de todos y todas señalan sin duda que hay una crisis en el mundo rural originada en un modelo económico neoliberal impulsado por el Banco Mundial y aplicado por la Organización Mundial del Comercio que está generando graves procesos de contrarreforma agraria, ya sea mediante la quiebra de la economía campesina o mediante procesos de violencia que genera en consecuencia enormes desplazamientos urbano-rurales campesinos que generan situaciones de hambre, de destrucción, desabastecimiento, de pobreza del entorno natural.
Luego se señala la necesidad de recuperar frente a estos problemas dos banderas estratégicas: una la Reforma Agraria, entendida no sólo como distribución de las tierras sino como un proceso amplio de organización y participación urbano-rural y redistribución de medios de producción y la defensa de cada pueblo y el derecho a alimentarse, la Soberanía Alimentaria.
En tercer lugar se señalan como parte de estos elementos de diagnóstico que en el caso europeo hay un proceso evidentemente de contrarreforma agraria y una situación tan absurda como el propio mercado de tierras o el mercado de alimentos. Los productos que compra el consumidor, le hacen daño, el campesino a su vez se empobrece y se terminan forrando algunas empresas transformadoras de alimentos y en todo caso las grandes superficies.
Sin embargo cabe la reflexión de la importancia del mercado local y rescate de las relaciones entre campesinos y productores. Se señala la lucha contra los tratados de libre comercio como el caso de América Latina como una necesidad para la supervivencia de la producción campesina y para la defensa de las tierras y los territorios.
Por último se deja registrado cómo hay pueblos que están resistiendo. Desde Vía Campesina se indica como es de importante, de fuerte, el movimiento de los campesinos en la resistencia de los pueblos de Asia, como también en África se está levantando con fuerza la bandera de la Reforma Agraria y el derecho a los territorios para las culturas y desde América Latina con la experiencia del MST de los campesinos, indígenas y negros del Ecuador.
Agradecer la presencia de las personas de MST de Brasil y de Fenocin de Ecuador y la posibilidad de que los refugiados colombianos coordináramos esta mesa, de paso un saludo a los compañeros Esteban, Luciano y Arístides, refugiados colombianos, uno de ellos que viene del movimiento agrario y que están también en este auditorio. Muchas gracias a los participantes y a ustedes por sus intervenciones.