HABLA: BEATRIZ MARTÍNEZ — TRABAJADORA SOCIAL
Hola soy Beatriz Martínez soy la trabajadora social del la Asociación Gitana de Gijón. Antes que nada agradecer a Soldepaz Pachakuti el que nos invitaran a este acto. Presento a continuación a las mujeres que participarán en esta mesa redonda: tenemos a Nemesia desde Bolivia es Secretaria Nacional Ejecutiva de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia- Bartolina Sisa, Noemí Jiménez Gabarri que es Mediadora Intercultural y a Carolina desde Ecuador que es Dirigente de Mujer y Familia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
HABLA: NEMESIA ACHACOLLO TOLA – SECRETARIA NACIONAL EJECUTIVA DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS DE BOLIVIA – BARTOLINA SISA (FNMCB – BS)
Primeramente agradecer a Soldepaz y saludar en nombre de mi Federación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originaria Bartolina Sisa, pero también en nombre de la Vía Campesina a la que pertenecemos, y somos parte de la Comisión Coordinadora Internacional
Muy Buenas Tardes. No es la primera vez que estoy en España. Es la segunda vez ya que el año pasado estuve en Barcelona, con los hermanos catalanes y las organizaciones campesinas conociendo y compartiendo las experiencias. Primeramente comentarles el trabajo de la federación… l
La Federación tiene ya 25 años de vida en Bolivia, es una organización nacional. Trabajamos en los nueve departamentos y 18 regionales. Dentro de ellos tenemos en este trabajo lo que es la constante recuperación de nuestra identidad cultural. La unidad de las mujeres no es solamente la de las mujeres campesinas, sino la de las mujeres indígenas originarias a nivel nacional y dentro de ellos estamos como organización nacional de mujeres afiliadas a la Central Obrera Boliviana, después afiliadas a la CLOC que es la Coordinadora Latinoamericana del Campo que está con sede en República Dominicana y también la Vía Campesina en la que estamos afiliadas también como organización nacional a nuestro ente mundial, que está con sede en Indonesia . Pero también soy parte de la Comisión Coordinadora Internacional Vía Campesina que en el cuarto congreso nacional de los campesinos y campesinas que será realizado en Brasil. Soy parte de la representación andina como Coordinadora nacional de vía campesina.
Quisiera compartir esta tarde las experiencias y el trabajo de las mujeres de Bolivia, como campesinas indígenas originaria durante estos 25 años de vida que tiene como organización campesina. Nosotros nacimos en la década de los 80 y directamente en las décadas de represión de los gobiernos de Facto en los cuales había una represión tremenda, donde estaba prohibido organizarse, hacer reuniones y llegamos al extremo en que unos compañeros varones estaban totalmente destruidos, perseguidos y entonces tuvo lugar una idea de nuestras compañeras mineras, campesinas. Si nuestros compañeros están perseguidos hoy en día, si nuestros jóvenes están también perseguidos, tenemos que levantar una organización de mujeres. Nosotras como mujeres tenemos que hacer la lucha en defensa de nuestra soberanía, pero también de nuestra democracia. Y así nace la Federación Nacional Mujeres Campesinas, en esos momentos difíciles para nosotros pero también creemos que eran momentos importantes. Porque si bien veíamos que nuestros compañeros varones ya no podían resistir, pero las mujeres si podíamos. Desde entonces estamos viviendo, pero con algunos altibajos, pero hoy en día la organización es reconocida, no solamente en el ámbito nacional sino también en el ámbito internacional y en el ámbito mundial.
Llevamos el nombre de nuestra compañera Bartolina Sisa, una mujer heroína, una mujer indígena originaria que fue esposa de otro líder campesino indígena originaria que además murió en las luchas como otros compañeros y compañeras. De hombres y mujeres que hicieron la lucha sobre el tema de los derechos humanos, en la defensa de nuestros derechos, tierras y recursos naturales, por el cual Bartolina Sisa en el año 1782 fue asesinada, fue crucificada, fue arrastrada por caballos, por ella a pesar de eso nosotros llevamos con mucho orgullo el nombre de esta mujer Bartolina indígena originaria. Que tal vez ha sido la primera de las mujeres que se rebeló en contra de los españoles en aquella época y por lo que creemos que esta lucha en conjunto en Bolivia, es una lucha que nos anima a nosotros a seguir los pasos de Bartolina, de seguir buscando hoy en día las reivindicaciones de las organizaciones de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias, lo que es el tema de la paridad de género en nuestras luchas constantes.
Por eso creemos hoy en día en la coyuntura actual de Bolivia en los cuales estamos viviendo. Si bien Bolivia tiene una democracia de más de 20 años pero dentro de esta democracia, es una democracia dirigida directamente, porque no hay una democracia ciertamente hay una democracia para los sectores que tienen, pero para el sector indígena originaria es solamente de nombre. Por eso como mujeres seguimos en esta lucha en conjunto por el tema de nuestros derechos, de los derechos que si bien con la reforma del 52 habíamos las mujeres tenido un derecho para elegir a sus representantes, pero no teníamos derecho a la tenencia de la tierra. En este aspecto el que tenía el mando era el varón y las mujeres que teníamos derecho de elegir a nuestros representantes pero en muchas de estas ocasiones cuando el esposo abandonaba a la esposa, el esposo vendía el pedazo de terreno que conseguían y la mujer quedaba en la calle con los hijos y las hijas. Por eso hicimos las demandas en el ámbito nacional junto con otras asociaciones varones nos aliamos a las otras organizaciones y en el 96 con la ley, hemos conseguido el derecho de la mujer a la tierra, que no solamente tenga el derecho el hombre. Después hemos trabajado en los derechos de la mujer en el hogar. Hoy en día tenemos aprobada esta ley. Otro tema es la ley de la violencia de género, uno de los trabajos en los que constantemente estamos trabajando, pero el enfoque de género, en la tenencia de la tierra es uno de los temas fundamentales para nosotros que estamos haciendo hoy en día una campaña nacional e internacional porque creemos que es uno de los temas para el sector indígena originario fundamental porque vivimos de la tierra y por eso trabajamos en esta área de la Soberanía Alimentaría.
Porque hoy en día en América Latina y en el Caribe estamos perdiendo muchas variedades de semillas tenemos una producción alterada que son productos que van año tras año metiéndose en Bolivia tras el decreto 21060, nos viene lo que es la libre importación los cuales nos están invadiendo nuestros mercados por eso hacemos una resistencia. Hoy en día también estamos asociados con los consumidores del área urbana de la ciudad porque creemos que la defensa de la Soberanía Alimentaría es uno de los ejes temáticos que como mujeres es conservar las semillas. Que son las semillas nativas que tenemos y con las que nos alimentamos. Estas son las actividades que realizamos las mujeres día tras día en el ámbito departamental. Pero también tenemos mujeres que trabajan en defensa de los recursos naturales conjuntamente, es la hoja de la coca sagrada, nuestra coca milenaria, de los cuales trabajan nuestras compañeras en el trópico Cochabanmba, pero también nuestras compañeras de Yungas de la Paz. Ustedes verán que esta hoja de la coca en muchos de los países más industrializados, como los países europeos y los países americanos lo han criminalizado, pero nosotros creemos que eso es totalmente injusto, porque la hoja en sí no es cocaína, la hoja en sí es remedio, sirve para el mate, sirve para hacer nuestros rituales, sirve para hacer muchas de nuestras savias, nosotros respetamos mucho esto porque están viendo que la hoja de la coca es importante, que la hoja de la coca es remedio y hoy en día el que hace la cocaína son los grandes químicos y nosotros creemos que la lucha debe de ir contra de estos químicos pero no en contra de nuestra sagrada hoja de coca. Son actividades que se van realizando pero también quisiéramos de que se profundizara en los trabajos y actividades de los indígenas originarios de América Latina y del Caribe nosotros creemos en la lucha pero nos falta a la información y difusión a los otros países de que exista una sensibilización para la recuperación del territorio, recursos naturales, por eso nosotros nos organizamos pero sin embargo vemos que nuestros gobiernos nos ven como narcoterroristas en Bolivia. Antes nos decían que éramos narcosindicalistas, pero nosotros sabemos que eso es totalmente falso porque se organiza para mejorar, se organiza para concienciarse, pero también nos organizamos para ver todos estos temas y adquirir muchas experiencias de otros países hermanos y hermanas y así interrelacionar las experiencias de otros siempre enfocadas en el tema de género. Porque hoy en día vemos que la paridad de género no es solamente en nuestro país sino en toda América Latina y en muchos otros países en que la violencia a nuestras mujeres, la violencia a nuestros niños y por eso hay que trabajar en conjunto y para ello nuestra organización nacional e internacional y en nuestros eventos nacionales, internacionales los discutimos pero también al mismo tiempo vamos pidiendo lo que es la parte de la solidaridad de otros países de otros hermanos y hermanas para que tomen conciencia. Y que no nos miren como nos están viendo cada día como nos están acusando sino que nos vean como seres humanos que tenemos nuestros derechos igual que los demás y que nos respeten y que nos respetemos ambos. No es que sería una vía de la parte que trabajamos pero también en el ámbito político con los últimos acontecimientos en Bolivia. Tenemos una posición como organizaciones campesinas indígenas originaria en el año 95 un 27 de marzo hemos creado un brazo político en el cual estamos con las tres organizaciones nacionales de Bolivia que está a la cabeza de la Federación Nacional de Mujeres de Bolivia, esta a la Confederación Sindical la única y también la Confederación de Colonizadores de Bolivia, creamos un brazo político que es el movimiento socialista. Hoy en día, si bien tenemos un 18 de diciembre que son las elecciones nacionales, creemos que vamos a tener una representación mayoritaria en el parlamento. Pero un parlamento de indígenas en representación de las organizaciones sociales pero también de mujeres indígenas que van surgiendo, que van siendo por su uso departamentos como líderes creemos que ellos van a la cabeza. Esta es una de los trabajos que hacemos en el ámbito sindical pero también en el ámbito político porque creemos que hacer un brazo político es para nosotros importante por muchos años que hemos trabajado presentando nuestras demandas cada año, año tras año. Pero hoy en día creemos que también debemos estar dentro de la cancha política. Muchas gracias
HABLA: CAROLINA MITE DE LA TORRE – DIRIGENTE DE MUJER Y FAMILIA DE LA CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR (CONAIE)
Buenas noches compañeros. Gracias a Soldepaz con quienes tenemos un proyecto importante para nuestra organización. Mi nombre es Carolina, soy de la Confederación de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, orgullosa de estar aquí y compartir con todos ustedes.
Voy hacer una pequeña reseña histórica de nuestros pueblos. En Ecuador las nacionalidades y pueblos indígenas tienen una milenaria historia como ustedes saben, su lucha por la supervivencia física y cultural. Se inicia desde la invasión española y continúa hasta la actualidad por toda la historia de la colonización española. Se producían levantamientos aislados pero eran reprimidos por los mismos. Pero a partir de la década de 1920 los indígenas insertados dentro del movimiento campesino, adquieren la organización como lo demuestra el levantamiento indígena campesino. La conformación de la Federación Fe en esos tiempos de 1944 en la que jugó un papel importante nuestra líder Dolores Cacuango que lucho y durante ese tiempo se creó la ley de comunas, la ley del trabajo. Tenemos ese precedente del cual lo tomamos con mucho orgullo que ahí se crea en 1988 la dirección nacional de salud y en estos momentos el Consejo Nacional de desarrollo. Pero todos estos logros en base a la muerte y lucha en los levantamientos de los pueblos indígenas. A partir de 1970 se fue definiendo como movimiento indígena en el cual conformaron las organizaciones locales, provinciales, regionales para después convertirse en la creación de una organización nacional que aglutina a todas las nacionalidades indígenas y que representa la voz oficial de sus demandas ante el estado. Creando en el año 1986 la confederación de nacion Chachi, pueblo Hauncavilca al que yo represento, en la Amazonia también tenemos a los Secoya, Cofan, Záparas. Muchas de las comunidades que conforman estas nacionalidades están desapareciendo por las madereras. Estas hacen que entre comunidades se creen conflictos y les entregan armas para que eliminen a los compañeros de otras comunidades. En este proceso la concienciación y consolidación de las organizaciones indígenas y su lucha para ser reconocido por el gobierno ecuatoriano. A partir de la década de 1980 se empieza a plantear la necesidad de administrar y autogestionar sus propios destinos. Fue una etapa en que los indígenas han replanteando sus movimientos, nominaciones como organizaciones indígenas campesinas o mixtas. Pero en el año 1990 cuando se revela a la fuerza organizativa da paso firme a convertirse en uno de los movimientos indígenas más influyentes de América y un factor fundamental de la política ecuatoriana. Este levantamiento se expresó como una respuesta al estado que no reconocía más que a la cultura mestiza como oficial y haciendo caso omiso a la existencia y necesidades de los indígenas. La fuerza y presencia del movimiento indígena se mostró con todo su colorido, mujeres, hombres, niños, niñas, ancianos, ancianas, reclamando y cuestionando en un sistema vertical de gobernar un sistema que explotó e in visibilizó e ignoró la presencia milenaria de las nacionalidades y pueblos. En esta lucha como en las anteriores y posteriores la presencia de la mujer junto al hombre ha sido constante y con un protagonismo muy alto, motivando por una misma necesidad, objetivos y demandas. Que no discernía problemas particulares de valoración y decisión de las mujeres al interior del movimiento indígena y más aún el interior de sus comunidades y su familia. En las movilizaciones como estrategia han sido las mujeres las que han encabezado todo el proceso en defensa de lo que consideramos legítimo. Las mujeres hemos jugado un papel fundamental en la conservación y somos la garantía de la continuación de nuestra cultura. Con estos antecedentes llegamos a 1988 donde por la presión del movimiento indígena se consigue converger en una asamblea constituyente en la cual nacionalidades lograron el reconocimiento de los derechos colectivos tomando como base el convenio de la OIT 169 que le ratifico en esos tiempos. Ahora para los pueblos indígenas los derechos colectivos de los pueblos indígenas son una conquista de la colectividad que no se aceptan la única e inamovible altura jurídica dominante que ha omitido la existencia de otros derechos, pues no basta con la mención que se haga en los diferentes pactos sobre el derecho de la cultura desde una perspectiva individualista y paternalista. Hoy estos derechos al estar dentro de la categoría de los derechos la tercera generación. Con esto los pueblos indígenas como sujetos históricos, como colectivos han causado una revolución a la dogmática jurídica tradicional. De los derechos humanos y a la noción de la democracia que se aplica en la actual sociedad.
¿Cuáles son los objetivos en este momento de los pueblos indígenas? Un estado plurinacional, la democracia participativa no representativa, el respeto a lo diferente pero no por eso somos desiguales o inferiores.
La interculturalidad ¿hacia dónde va del movimiento indígena? Hacía la construcción de un estado justo que respeten nuestros derechos, que participemos en el estado pero construyendo el poder desde abajo. Hablar también de las debilidades. Pachakutic que ahora se ha vuelto un partido más, dejó de ser un brazo derecho de la CONAIE. Las organizaciones tenemos nuestra propia dinámica y forma de organización.
Acabamos de tener una reunión de mujeres de todas regiones en el mes de septiembre y llegamos a muchas resoluciones. Tenemos la participación tanto nacional como internacional más capacitación a las comunidades, porque en el proceso del movimiento indígena ecuatoriano, las primeras fueron las compañeras andinas, tenemos grandes valores como las compañeras Blanca Chancoso, Lourdes Tiban, Nina Pacari y muchos más valores que lamentablemente no se conocen porque así ha sido el proceso. Hemos ingresado amazonía y costa, en los últimos tiempos pero hay grandes valores compañeras de la costa Celia Castellano, Mónica Chus de la Amazonia, Esther Gualinga de la comunidad Sarayaku, un pueblo luchador que en estos momentos están intervenidos con los militares por la compañía petrolera Oxi . Se ha dado un veredicto favorable a esta comunidad, pero los militares ecuatorianos siguen ahí y no los dejan navegar por su río. Son dos casos en toda la historia petrolera de 50 años atrás que en se mantiene en pie de lucha y están por conseguir los objetivos. Pero lamentablemente esto continúa, parece que las transnacionales van ganando aceleradamente por más que trabajemos desde el movimiento indígena. Es socializar los derechos colectivos, capacitar a las mujeres, nos están ganando.
Y aquí estamos para darnos a conocer y contestar cualquiera de las inquietudes que ustedes quieran conocer y agradecer a Soldepaz y a todos ustedes.
HABLA: NOEMÍ JIMÉNEZ GABARRI
Hola buenas tardes. Yo voy a comentarle es un poco sobre nuestra cultura gitana. La población gitana a pesar de llevar en España más de 600 años, aún es considerada ciudadanía española. Si a mí me preguntan que de donde soy, yo voy a responder de soy española, ya que mi madre, mi abuela y un largo etcétera han nacido en España. Por si alguien no lo sabe todavía los gitanos vivían en España antes de que ésta se formará como tal, por lo tanto podemos decir que los gitanos somos cofundadores del Estado Español. Por otro lado y a modo de introducción y les contaré un poco la cultura de los gitanos. Cuando los gitanos entraron en España por el año 1400, no lo hicieron como pobres. Sino como personas pudientes y dotados de un salvoconducto que les concedió el rey Alfonso V de Aragón. En el que decía que se les dejase ir con libertad por donde quisieran. Esta buena convivencia duró unos pocos años ya que comenzaron las persecuciones y el rechazo hacia los gitanos. Fueron perseguidos, se les prohibió hablar su lengua, se les prohibió vestir su ropa, separaban a las madres de los hijos y se les obligaban a dejar de ser gitanos bajo pena de muerte. Pero toda la historia del pueblo gitano es desconocida por toda la sociedad. El racismo, por lo general nadie confiesa ser racista, pero la población gitana es la minoría étnica más rechazada por las minorías que viven en España. Es una pena que la imagen de la sociedad que se percibe de los gitanos sea la parte negativa, pues en la cultura gitana, hay costumbres y tradiciones que admirar, como por ejemplo el respeto a los mayores, la unión familiar, la solidaridad, los buenos sentimientos y muchas cosas más. La tendencia a generalizar ha afectado grandemente a la población gitana. Ya que por la acción de uno la pagan todos. Pero yo me pregunto ¿no será mejor conocer al individuo antes de juzgarlo?¿Todos los vascos son etarras?¿Y todos los hombres son maltratadores?.Lo que está claro es que todos somos iguales, como el resto de las personas, unos somos mejores que otros. La lucha de las mujeres. Las mujeres gitanas al igual que el resto de las mujeres sufrimos discriminación. Ya sea por simple hecho de ser mujer, como por pertenecer a la cultura gitana lo que duplica la discriminación. Hemos mantenido una doble lucha. Por un lado por las oposiciones de la sociedad en cuanto a derechos y respeto. El derecho al voto, a una vivienda digna, a la educación, al empleo, a la no discriminación, entre otras cosas. Pero la lucha más intensa que hemos tenido que afrontar ha sido con la familia más allegada, pues el rol de la mujer está muy asumido por las propias mujeres gitanas. Ya que desde muy temprana edad a las niñas se les preparaba principalmente para ser cuidadoras de la familia, administradoras del hogar, las educadoras de los hijos y las transmisoras de los valores. Actualmente las mujeres más jóvenes, esta lucha la tenemos casi resuelta, aunque todavía nos quedan caminos por andar para conseguir realizarnos como mujeres en total libertad. Pues en algunas ocasiones nos vemos privadas de realizar actividades que por h o por b, no están bien vistas por la comunidad gitana. Como puede ser por el simple hecho de trabajar fuera del ámbito familiar, o seguir estudiando cuando tienes una edad en la que se supone que podrías estar casada o por temor a que pierdas tu identidad. Afortunadamente cada vez son menos estos impedimentos, por supuesto que no es malo el progreso o la promoción de la mujer gitana. De todos modos desde un punto de vista las mujeres gitanas hemos conseguirlo algunos cambios gracias a que hemos dejado de vivir en una comunidad cerrada por el que dirán como pasaba con las mujeres rurales. A si que cada familia más independiente o despegada del círculo social. Os contaré la experiencia de una mujer joven y la lucha interna con la familia y la propia comunidad. Una mujer gitana, casada y madre de dos hijas que ya había trabajado pero cuidando a los hijos y a una hermana. Tenía un enorme deseo de trabajar fuera de casa. Por otro lado para ayudar en la economía del hogar y a las hermanas, para sentirse útil como persona. Pero su marido, un hombre joven con la mentalidad anticuada y tradicional y además que su mujer pudiera aprender mucho y saber más que el le prohibía que trabajara fuera del ámbito familiar. Sin pararse a pensar en los sentimientos de su mujer. La mujer que ante todo consideraba el derecho a trabajar, no había nada malo. Habló con su madre para convencer al marido, de manera que las dos mujeres se dirigieron a la casa de los padres de él. A pesar de que su suegra le apoyarse en su decisión de trabajar para asegurarse de que la joven no viajaría por motivos de trabajo y en caso de que las hijas o el esposo enfermasen se quedaría en casa para cuidarlos. De ese modo y con una serie de condiciones el marido aceptó que su mujer empezara. Con todo esto la joven mujer se sentía feliz, pero a la vez desanimada. Por todo lo que tuvo que pasar para conseguir su objetivo. Ya que esta lucha no fue de un día para otro. Actualmente y tres años después esta mujer sigue trabajando y a escondidas de su marido está estudiando para obtener el graduado escolar. Ella está encantada ya que en el trabajo sus compañeros la valoran, la respetan, la quieren y sobre todo la entienden. El marido sigue refunfuñando cuando por una reunión yo no llego a comer, sigue pensando que su mujer podría ir con él a los mercados para ganar el dinero necesario para comer. De lo que no se ha dado cuenta, o no quiere darse cuenta, es que con la nómina de su mujer han amueblado todo el piso, cuando los muebles que tenían antes eran de tercera mano. Lo que a esta mujer le haría más feliz es conseguir que su marido la apoyase y viera con buenos ojos la labor de su esposa, y dejara de enfadarse porque su mujer se va a cenar día con sus compañeras de trabajo. Que aunque algunas son gitanas como ella, no se han visto para nada en una situación similar a la suya. Esta misma joven también mantuvo una lucha contra la sociedad. Cuando se casó se fue a vivir con los padres de el, pero cuando sus hijas nacieron no tenían espacio suficiente y decidieron alquilar una vivienda. La primera casa que alquiló la tuvo que dejar a los tres meses, porque ésta estaba infectada de cucarachas. Después consiguió alquilar una casita de planta baja, preciosa, en la que estaban encantadas. Pero cuando la propietaria se percató de que eran gitanos, les echó con la disculpa de que querían la casa para su hija y además sino la dejaban en un plazo de un mes lo llevarían por vía judicial. Con las prisas lo único que encontraron conforme a los ingresos familiares fue una vivienda de estaba en muy malas condiciones. Así que una vez instalados comenzaron a buscar un piso apto para vivir, y lo encontró, pero en la misma agencia en la que su hermana, que por el físico no parecía gitana, la hermana la alquiló en cuestión de semanas. Y ella tardó unos cuantos meses. Tenía nóminas, tenía aval y no se la alquilaban por el hecho de ser gitana. Cuando le entregaron las llaves el agente inmobiliario le dijo: el que persevera tiene su recompensa. Allí vivió tres años y no tuvo ningún problema. En la actualidad reside en una vivienda social nueva y está muy contenta. Muchas gracias
HABLA EL PÚBLICO
En Colombia nos llaman tercermundistas, en Colombia tenemos gitanos y están organizados como pueblo Rom dentro de las minorías étnicas que llaman. Siempre me queda a la inquietud de que a pesar de que están bastante alejados de su patria, ellos conservan sus trajes típicos. Haríamos una invitación para que los compañeros que están acá en España visiten a la colonia Rom que está en Colombia y vayamos aprendiendo también y retomando cuestiones culturales.
HABLA CAROLINA MITE de Ecuador.
Las compañeras de Venezuela y Colombia me traen a analizar un asunto está sucediendo en la Amazonia con los compañeros huaoranis , en la cual las madereras, les dan cosas insignificantes como artefactos modernos, les entregan ropa para que ellos se alegren y conformen y los dejen entrar a explotar los terrenos madereros. Yo creo que es importante responsabilidad para nosotras las mujeres hacer que se recupere. Por ejemplo yo no puedo venir con mi traje típico porque es una falda muy pequeña y la parte superior no tengo nada. Yo soy de la costa y estar ocho meses en la sierra, en la capital Quito del Ecuador me tiene un poco más y no puedo. Pero lo importante es ser consciente como pueblo y como nacionalidades y tratar de recuperar, porque todo lo occidental ha hecho mucho daño y han hecho que se extinga. Un análisis que he leído en el periódico que se están perdiendo muchas lenguas, muchos idiomas. Por lo tanto esa es la tarea que tenemos.
HABLA ELIANA CATALÁN LINCOLEO DESDE CHILE
Soy Eliana, soy de Chile del pueblo Mapuche. Yo valoro mucho la presencia de nuestras hermanas gitanas porque así las llamamos allá en Chile y yo creo que tenemos que agradecer a Pachakuti que ellas estén valorizando al pueblo gitano y creo que este es un espacio muy importante para conocer de donde nació este pueblo y quienes son. En Chile los gitanos están muy bien asentados, claro que no tienen organización pero ellos son respetados, ellos tienen su espacio de trabajo e incluso niños entre Temuco la ciudad más al sur, donde vivo yo se le ha dado espacio para la educación, la educación no occidental. Pero pienso que los hermanos gitanos de España deberían tener más comunicación con los hermanos que están repartidos por toda Latinoamérica.
HABLA SOLEDAD ORTIZ DESDE MÉXICO
Hemos escuchado la intervención de las compañeras y que como mujeres revaloricemos lo que tenemos. Sabemos que no sólo el vestuario representa lo que somos y no está presente en nuestra cultura, de nuestra lengua, nuestras formas de organización y todo lo que corresponde a las culturas originarias, entonces siento que en este tema historia de ese llama historia de nuestras luchas también en la comunidad y a la familia en defensa de la soberanía y de la democracia aquí nos damos cuenta del riesgo que corren nuestras culturas y que pueden desaparecer por todos estos efectos se está implementando como es el neoliberalismo y esto es un efecto global que se está generando en el planeta.¿Entonces que nos toca hacer a las mujeres? No solamente a las mujeres indígenas sino a las mujeres que estamos conscientes del riesgo de corren esta humanidad. Si no somos capaces de dar propuestas y si no somos capaces de unir nuestra lucha y de defender lo que aún nos queda. Siento que es una preocupación y que debe de ser de todas y de todos de cómo tenemos que preservar nuestra cultura que esta en riesgo de desaparecer e incluso más del 50% de las lenguas originarias del mundo están en extinción. Por lo tanto es preocupante que como pueblos vayamos buscando propuestas para saber qué hacer y organizarse y rescatar lo que nos queda. Muchas gracias
HABLA JAVIER ARJONA DE SOLDEPAZ
La hermana Carolina lleva puesta la bandera del arco iris, en la mesa hay dos banderas de muchos colores la Whipala que al menos en Bolivia es una bandera nacional o multicultural. Sería interesante que nos explicaran porqué los pueblos indígenas han adoptado esa simbología. Segundo: ustedes nos han contado brevemente unas historias de sus pueblos, de sus tierras y sería interesante que nos contaran la participación de las mujeres en las acciones para tumbar gobiernos en Ecuador y en Bolivia …. para ver si aprendemos algo por aquí….
HABLA CAROLINA MITE DE LA TORRE DESDE ECUADOR
Los colores de la Whipalá son los colores del arco iris, son los colores que utilizamos en nuestra vestimenta en la diversidad de todas las nacionalidades, diversidad cultural de la naturaleza, de la biodiversidad, tenemos mucha diversidad costa sierra, en la Amazonia diversidad de plantas, diversidad de animales en la cuestión marina también. Eso significa todo lo que es el color de la whipala.
La participación de la mujer como ya dije en los procesos de la organización del consejo de la CONAIE estamos incentivando a las compañeras de la costa. Estamos dando los primeros pasos a través de las ONG’S, Terranova, APN y otras que nos están ayudando porque tratar de socializar, tratar de capacitar es un poco complicado. Tuve la oportunidad de hablar algo sobre los derechos de la mujer, la ley de la mujer y la familia que fue creada en el 1999. Y por ahí alguien me dijo, una compañera que como marido arreglamos los asuntos en la cama y seguimos igual, entonces no podemos capacitar, socializar, es duro para nosotros de incentivar las participacion. Tenemos un ejemplo en la costa donde los Sachilá están iniciando este proceso. En Guayas estamos un poco más adelantados, conformamos 84 comunidades en la provincia del Guayas. Es un trabajo duro, el estado no ayuda casi nada. Apenas el CODEMPE hay un pequeño recurso. Todo esto nos cuesta mucho esfuerzo. Toda esta lucha nos cuesta muerte, levantamientos, marchas. El Estado es a lo que está acostumbrado a que exijamos a través de marchas. Tenemos proyectos de leyes como es la Ley de Biodiversidad de va a ser presentada en el Congreso Nacional en el mes de diciembre o en enero. Tenemos la ley de páramos y aguas y otros proyectos. Pero lamentablemente en el congreso las mayorías donde los partidos social – cristianos izquierda democrática, PRE quienes predominan en este momento y nosotros apenas con 11 diputados ya saneados después de la caída de Lucio Gutiérrez no podemos hacer mucho, nos cuesta demasiado que se aprueben leyes a favor de las comunidades del movimiento indígena. Muchas gracias
HABLA NEMESIA ACHACOLLO DESDE BOLIVIA
La bandera son cuadritos de diferentes colores y la usamos nosotros en la región andina, comenzando por Colombia, Ecuador, Perú hasta Bolivia y parte de Argentina donde todavía llega esta bandera que tenemos aquí. Es una bandera de la llevamos como símbolo mayormente en nuestras ceremonias. En los momentos difíciles y también de los momentos de armonía es la bandera de la unificación, es la bandera que nosotros decimos de nuestro Abya-yala. Es una bandera que tenemos pero que nosotros en Bolivia a partir de 1996 esta whipala podemos llevarla en los escenarios políticos, podemos hacer nuestros eventos y antes en Bolivia estaba prohibido. Antes era nuestra bandera tricolor la roja amarilla y verde. Y también tenemos un Ministerio de Asuntos indígenas originarios de los cuales el whipala ya está dentro. Y creo que esta parte es uno de los espacios estamos ganando año tras año y así también dentro de lo que es la parte de la organización hemos avanzado, tenemos hoy en día 35 representantes indígenas y creo que esto es un avance. Pero si bien las organizaciones son un proceso del lucha que venimos haciendo una resistencia de hace años. Y lo más importante para nosotros es que haya una toma conciencia no solamente del sector indígena campesino sino que también en los demás sectores. Nosotros tenemos nuestra propia identidad, nuestro propio idioma y hemos conseguido todo esto dentro de la constitución de los artículos de los cuales tal como somos lo respetan al cómo pensamos no hacemos pero a pesar de tener mucha intromisión de la derecha, pero a pesar de eso hay una unidad de organizaciones, pero también hay una unidad de las organizaciones del área urbana. Solamente del sector indígena originario sino que también se van sumando otros movimientos. Y se van dando cuenta también que la labor del sector campesino, que la labor de los pueblos originarios es la verdadera porque lo que hacemos nosotros es proteger el medio ambiente, cuidar nuestros recursos naturales que tenemos y no lo que están haciendo las grandes multinacionales que lo único que hacen es destruir metiendo sus máquinas y de la noche a la mañana cambiar totalmente. Pero nosotros sabemos que es algo incontrolable. Sabemos que hay que proteger pero también sabemos que hay que recuperar nuestra propia identidad cultural, la Soberanía Alimentaria. No estamos de acuerdo con que nos metan las semillas transgénicas, que nos metan de la noche a la mañana la invasión de los productos que nosotros no estamos acostumbrados a eso.
HABLA BEATRIZ
A mí me gustaría que mi compañera nos explicara cómo es la bandera gitana.
HABLA NOEMÍ JIMENEZ GABARRI
Nuestra bandera es la parte de arriba azul Simboliza el cielo. La parte de abajo es verde, simboliza el prado y en medio va una rueda de carro que simboliza el nomadismo, ya que íbamos de un lado para otro y para desplazarnos íbamos de caravanas.
HABLA EL PÚBLICO
A las representantes de las asociaciones indígenas que qué opinión tienen de la revolución zapatista que lideró actualmente el subcomandante Marcos. No es una pregunta exactamente ya que aquí nos llegó como una revolución «poética» encabezada por “un español”, un hombre del que no se sabe la identidad real. Supuestamente español que no es indígena y que nos llegó como una revolución «poética» y no como una lucha armada en sentido estricto y qué opinan de esto. Ya que aquí Marcos fue como un icono. Como lo es el Ché Guevara …
HABLA SOLEDAD ORTIZ DESDE OAXACA MÉXICO
Vengo de Oaxaca limitando con Chiapas y Guerrero. Para los pueblos indígenas de México el movimiento del ejército zapatista de liberación nacional en 1994 representó algo fundamental que vino a unificar los movimientos sociales porque antes del 94 los movimientos estaban muy aislados como que no había una esperanza para la revolución, para la lucha por la independencia y la revolución mexicana. Cuando surge el EZLN fue un camino de reencuentro de los movimientos sociales en México y lamentablemente aquí han dado mucha presencia al subcomandante Marcos y nosotros pensamos que el movimiento no es en sí solamente un personaje es el movimiento en sí, el ejército zapatista de liberación nacional y que también en este sentido Marcos a pesar de que no es indígena, nosotros sentimos a todos aquellos que están dispuestos a dar a una lucha y que están dispuestos a cambiar esta sociedad ; yo siento que debería de ser una lucha de clases, una lucha de los explotados de los sin nada y que tienen que unificar la esperanza a su lucha o porque los ricos se unifican, hablan sus proyectos y aplican a todo el sistema, al sistema de los pobres. Marcos ha jugado su papel histórico pero nosotros sentimos que no debe de recaer porque los gobiernos con tal de descalificar tratan de centrar la atención hacia una persona y de descalificarle y no son los que realmente representan a un pueblo.
Y nosotros decimos que el gobierno es un tramposo. Los gobiernos son tramposos. Empiezan a personificar en y empiezan a señalar para perder la credibilidad de la sociedad: nosotros creemos que es un movimiento de pueblos no solamente en los hermanos del ejército zapatista de liberación nacional ha luchado, sino que los movimientos sociales, los movimientos civiles hemos apoyado esa propuesta; pero ahora tenemos nuevas protestas donde nosotros planteamos un movimiento indígena , un movimiento del sector, no puede contra un monstruo de tenemos a nivel planeta. Las luchas tienen que ser no solamente indígenas sino de de todos los sectores sociales de explotados y tenemos que unificarnos y no solamente de un país sino globalizar esta lucha para derrocar a este sistema neoliberal que nos aplasta.
HABLA CAROLINA MITE DE LA TORRE DESDE ECUADOR
Yo creo que cuando son violados los derechos humanos, nuestros derechos constitucionales, nacen las organizaciones, nacen estos movimientos revolucionarios. Cuando vemos que hay un plan Colombia que llena de cáncer a las mujeres, a los niños. Cuando vemos que las petroleras contaminan nuestros territorios y ocasionan enfermedades, pobreza, desplazamientos y vienen todos estos problemas, educación, pobreza, salud, ahí es cuando nace esta revolución de todas estas organizaciones porque no tenemos quién nos ampare. Como dice la compañera – estamos luchando contra este imperialismo descarado, violador- con él no podemos ellos no pueden ser sancionados y en cambio nosotros sí.
El Banco Mundial nos tacha de guerrilleros. Y ¿cuándo tenemos armas? Nunca tenemos armas, sólo tenemos nuestros delitos de lucha por defender el territorio y la identidad de nuestra cultura, la educación que queremos, una participación en estas instancias que ocupan esta gente y que no hacen más que agudizar, que no hacen más que corromper y aquí nacen las organizaciones y los movimientos como el movimiento Zapatista, etc.
HABLA EL PÚBLICO
Hola buenas tardes mi pregunta va dirigida a todas ¿cuál es la principal dificultad o que problemas os encontrarais a la hora de continuar con vuestra lucha en igualdad de derechos y con respecto a vuestra cultura y cuál sería la solución?
HABLA CAROLINA MITE DE LA TORRE DESDE ECUADOR
Es la falta de recursos por parte del gobierno. El presupuesto fiscal está destinado a los mismos para pequeños grupos empleados del gobierno, empresas que mantiene el Estado y todo está alrededor de ellos. Pero no se crean políticas que para destinar a una mejora social, económica y de bienestar del pueblo, de un país. Pero si no se da el bienestar y los recursos para un país, peor para las comunidades. ¿Cuál es nuestra propuesta? La propuesta en este momento a nivel de Ecuador es una consulta popular, una asamblea constituyente con plenos derechos donde vamos a cambiar todo. Tenemos la esperanza y estamos luchando. En estos momentos se está organizando el movimiento indígena en el Ecuador para esta asamblea constituyente. Porque el congreso nacional de Ecuador está lleno de corrupción. Dinero hay, pero lo tienen guardado para cuando el presidente, sabe que tienen que irse, se lleva un poco de dinero. Por lo que falta es voluntad por parte de todos para cambiar el país. Y nos llevan los recursos económicos.
HABLA NEMESIA ACHACOLLO TOLA DESDE BOLIVIA
Se va alimentando a los hijos y a las hijas en la casa, es constante porque cuando uno sale de la casa, yo recuerdo que cuando era muy pequeña, mi abuela decía: se van ustedes a trabajar, su papá, su mamá que la acompañe, la Pachamama que la acompañe con fuerza y el valor. Y yo recuerdo que cuando tenían 10 años no sabía quién era Dios, sólo sabia lo que era la Pachamama la que me daba la fuerza, el valor, tener una relación con ellos y que tenía que respetar. Después fui creciendo y fuimos visitando las iglesias pero hoy en día nosotros creemos que es tan importante para nosotros tener y estar alimentados espiritualmente para que podamos salir de la casa, para cualquier evento, cualquier viaje, cualquier historia de que tenemos que tener una relación y también siempre salir de la casa uno. Dejar á la familia y de que nos acompañe el Dios, que nos acompañe la Pachamama y que nosotros también vemos esa fuerza en nuestros hijos y que al retornar la encontraremos. Y este es el donde se va repitiendo generación tras generación y muchos de hablan dentro de las organizaciones, mucho se discute cuando hablamos de nuestra propia identidad cultural, cuando hacemos nuestros rituales. Porque yo creo de que tenemos un ser supremo más que nosotros pero también nos mantiene espiritualmente y que podamos seguir resistiendo. Porque cuando un hermano o hermana cae en las luchas sabemos que está acompañado y que tenemos la esperanza de que el está luchando y que está luchando por todos nosotros. Por eso hay que perdonar a los que no saben, porque nos están imponiéndonos, porque creen que están haciendo bien, pero sin embargo nosotros creemos de que tarde o temprano van a ser liberados espiritualmente, están fuertes y están con nosotros.
HABLA BEATRIZ
Ya no hay tiempo para más, gracias por vuestra participación muchas gracias.