• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

15 Foro Solidariu Avilés

02/11/2018

bandr-mapu-3.jpg

El XV Foro Solidario se celebra bajo el lema «Igualdad de Género ¡Ni más ni menos! Realmente Iguales».

Cumple su decimoquinta edición entre el 5 y el 28 de noviembre con la Casa Municipal de Cultura y el Palacio de Camposagrado .

las ponentes:

Montserrat Boix Piqué

Feminista, periodista, especialmente interesada en las nuevas tecnologías desde la perspectiva de un uso ético y sostenible.

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Bellaterra (Barcelona), lleva más de 20 años trabajando en los servicios informativos de Televisión Española, especializada en temas de política exterior y el mundo árabe, aunque en los últimos años he incorporado como centro de interés los procesos de América Latina.

Investigadora, consultora y formadora en comunicación, TIC y género. Ha ejercido de profesora en diferentes masters universitarios sobre igualdad, tecnologías, comunicación y desarrollo con perspectiva de género.

Creadora de Mujeres en Red / El Periódico Feminista, una de las redes más importantes en español de intercambio de información en la Internet sobre Derechos Humanos de las Mujeres y Empoderamiento.

Aurora Lolita Chavez Ixcaquic

Activista indígena guatemalteca de los derechos de la Mujer

Maestra de profesión. Es una líder del Consejo Pueblos K’iche’ por la Defensa de la Vida, la Madre Naturaleza, la Tierra y el Territorio (CPK) fundado en 2007 para enfrentar los efectos del Tratado de libre comercio entre América Central y Estados Unidos.

La activista maya guatemalteca ha tenido que exiliarse en España, tras ser víctima de varios atentados por su labor al frente del Consejo de Pueblos K’iche’s, que la ha obligado a protegerse, a abandonar a los suyos, su familia y sus dos hijos, y ello a pesar de que desde 2005 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó medidas cautelares para protegerla.

Por esta lucha incansable en favor de la vida ha sido una de las tres finalistas al Premio Sájarov 2017 de los derechos humanos del Parlamento Europeo y ha sido la ganadora del Premio «Ignacio Ellacuría» de cooperación para el desarrollo del Gobierno del País Vasco, para reconocer su trabajo en la lucha para la defensa de los Derechos Humanos, y por su trabajo a favor de la igualdad y la justicia entre los pueblos.

Marian Uría Urraza

Socióloga de la Salud

Licenciada en CC Políticas y Sociología, Master en Sociología de la Medicina y Doctorada en Estudios de la Mujer.

De su extenso currículo, podemos destacar su trabajo como socióloga en la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias desde el año 1987 y en el Instituto Asturiano de la Mujer donde, desde el año 2004 es la responsable del Observatorio de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, así como de las actuaciones relacionadas con salud en las que participa el IAM con la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios y con el SESPA.

Fátima Aljawish Lantmanngatan

Refugiada siria en Asturias

Fátima Aljawish, mujer siria, madre por partida triple, árabe parlante, que tras haber huido de la guerra, la violencia y la miseria de su país natal, fue la encargada de leer el discurso del Día Mundial de las Personas Refugiadas.

Ella puso voz, este verano, a las 94 personas refugiadas que, desde marzo de 2016, ha acogido Asturias procedentes de Siria, Irak, Eritrea y República Centroafricana. Lo hizo en el acto institucional organizado por el Parlamento asturiano, en el que pidió: «Vías legales y seguras para las personas refugiadas y migrantes» como única forma «de luchar contra las familias que se enriquecen con el negocio del tráfico de seres humanos».

Silvia Menéndez Duarte

Bombera cooperante

Es Psicóloga y Bombera. Es integrante del grupo de Psicólogos de Emergencias del Principado de Asturias; ha cooperado en Lesbos, Grecia, en el dispositivo de rescate marítimo de personas refugiadas de la ONG asturiana Human Rescue, y colabora como voluntaria en acciones de empoderamiento a mujeres.

Alexandra Velasco Fernández y Roberto Arribas Rodríguez

Integrantes del Consejo municipal de Infancia y Adolescencia de Avilés

El Consejo se puso en funcionamiento en el año 2010 y a lo largo de estos años han desarrollado numerosas actividades y realizado diversas propuestas al Ayuntamiento. El Consejo se configuró como órgano consultivo y de participación de la Infancia y Adolescencia de Avilés en los asuntos públicos, y supone una herramienta valiosa en el proceso educativo y de promoción de los Derechos de la Infancia.

Ahora mismo forman parte del consejo niños, niñas y adolescentes de 23 centros escolares diferentes. Actualmente están trabajando con el Tercer Plan de Infancia y Adolescencia que se publicó este año y ha sido elaborado por los propios niños, niñas y adolescentes. El Plan recoge medidas a llevar a cabo en las diferentes áreas: Urbanismo y Medio Ambiente; Educación y Familia; Salud y Deporte; Cultura y Ocio.

Clara Murguialday Martínez

Economista Feminista, Consultora en Género y Desarrollo

Desde hace tres décadas centra su labor docente, investigadora y evaluadora en los temas de Género y Desarrollo, con especial atención a los procesos de empoderamiento de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de cooperación internacional.

Durante la década pasada fue responsable de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad del País Vasco, vocal experta en género en el Consejo de Cooperación estatal e impulsora del grupo de género de la Coordinadora de ONGD del País Vasco. Es fundadora del Fondo de Mujeres CALALA y preside actualmente la ONGD CooperAcció.

Yenifer Burbano Mora

Abogada y representante de las Asociación Mujeres de Pachamama

De profesión abogada y educadora popular. Más de la mitad de su vida ha trabajado por la defensa de los Derechos Humanos y de las mujeres, actividad fundamentalmente realizada en la Colombia en guerra, en regiones con fuerte presencia indígena y afro descendiente.

Fue amenazada de muerte por su trabajo en el empoderamiento de estas comunidades, motivo por el cual tuvo que sufrir tres desplazamientos forzosos y disponer de protección por parte del Estado colombiano. Fue la responsable y representante de Colombia en la organización continental ALBA Movimientos Sociales.

Recientemente acaba de terminar un Máster en Protección Jurídica a personas y grupos vulnerables en la Universidad de Oviedo. Junto a otras compañeras migrantes ha constituido el colectivo Muyeres Pachamama, a través del cual se organizan en la acción, con el objetivo de la visibilización y puesta en valor de las historias, las capacidades, las experiencias y el conocimiento de sus pueblos.

Beatriz Leal Riesco

Docente, crítica y comisaria de arte y cine contemporáneos africanos, europeos y de Oriente Medio

Compagina su labor como conferenciante y profesora universitaria con la escritura periodística y académica en diversos periódicos y revistas.

Con residencia a caballo entre los EE.UU. y Europa, desde 2011 es programadora del African Film Festival de Nueva York, programadora de cine desde 2014 del consorcio navarro África es Imprescindible y fundadora de Wallay! Barcelona African Film Festival, del Festival de cine africano de Salvador de Bahía, Brasil y del Festival de cines africanos de Melilla.

Ha sido jurado en diversos festivales internacionales de cine. Como programadora independiente, colabora habitualmente con filmotecas y centros de arte españoles de prestigio como el CCCB, MUSAC, ARTIUM, Tabakalera o Azkuna Zentroa.


Ver y descargar programa en pdf:

bandr-mapu-3.jpg
cartel-batuko-tabanka.-pajaro-azul.jpg
DSCN7201.jpg
DSCN7203.jpg
DSCN7225.jpg
DSCN7226.jpg
DSCN7227.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Hemeroteca 2018

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo