ante la araucaria de la JGPA. Día internacional de los Pueblos Indígenas
9 agosto: ante la araucaria de la JGPA se compartía la consigna del ¡ Marrici Weu !
A FILO DE HACHALos rayos del solamenazaban la montañacon abrazarla lentamente.En ese juego estabanmientras seguía la huelladel camino por donde iba mi padre.El rocío caía bajo su tronco firmey aunque ciertas gotas eran tibiasél siempre cuidaba mi paso.Llevaba al hombro un hachay de la mano que siempre me sujetabaahora iba enrollado un lazo.Antes que el sol nos dierallegamos a la pradera del bajo.Allí estabacon sus brazos apuntando al cielocon su música de hojastan propia cuando se rebela.Di una vuelta alrededor de su tronco.Y mi padre estaba allícon una rodilla en el sueloa dos manos apretaba el viejo sombrero.Me asusténunca había visto a mi padre tan pequeño.Dijo una oración en Mapudungun que no entendí.Sin embargo, me trasmitió la penade ese árbol que vio nacertodas las generaciones que corren por mis venas.El sol le dio primero al árboly bajó por sus hojascomo por una lenta escaleraa su pie estaban nuestras mejillas llorosasy lentamente calentóel filo del hachasobre la hierba.GRACIELA HUINAO. Poetisa mapuche.
ALTA sobre la tierrate pusieron,dura, hermosa araucariade los australesmontes,torre de Chile, puntadel territorio verde,pabellón del invierno,navede la fragancia.Deja caeren mi almatus granadaspara que las legionesse alimentende tu especie en mi canto.Árbol nutricio, entrégamela terrenal argolla que te amarraa la entraña lluviosade la tierra,entrégametu resistencia, el rostroy las raícesfirmescontra la envidia,la invasión, la codicia,el desacato.NERUDA.
Graciela Huinao, traducida del idioma mapuche, un poema al árbol al que antes de ser cortado se pide permiso o se le pide perdón. Esa Araucaria a la que Neruda honra en varios poemas, del que leemos unos versos.
La araucaria, el pehuén, en su espacio natural de la Cordillera, forma bosques hermosos, y sus árboles de crecimiento lento pueden tener 50 metros y hasta 1500 años.
Esta de la Junta, o la que está junto a la facultad de geológicas, si pertenecen a esa misma especie estarían un poco solitas, claro con fines ornamentales, teniendo en cuenta que es una especie dioica, una con flores masculinas, otra con femeninas.. así que se podría pensar que al menos otra araucaria haría falta en este parlamento..
Si comenzásemos en ese espacio y cultura a la que hoy nos conduce el alto pehuén.. estaríamos diciendo … mari-mari lamien, mari-mari peñi . Cómo están hermanas, saludos hermanos.
Para recordar que hoy 9 de agosto la ONU… lo ha declarado día mundial de los pueblos indígenas. Y que recomienda que se cumplan y hagan cumplir los Derechos aprobados, primero en 1989 con el Convenio 169 de la OIT; después en 2007 en la Declaración de NNUU de derechos de los pueblos indígenas.
Cuando llegue setiembre, y se cumplan 10 años de la aprobación de aquella Declaración, volveremos a hablar de ella, porque también hay una propuesta para este Parlamento. Hoy recordamos, al amparo de esta araucaria, que 370 millones de personas, de 5000 pueblos distintos en 70 países, cuidan la biodiversidad mayor del planeta; y que cuando no sufren, como cotidianamente padecen, las agresiones a sus territorios, la entrada a su Casa sin permiso de las corporaciones petroleras, mineras, madereras.. esos territorios han sido ancestralmente cuidados, respetados, preservados para el Bien Común de la humanidad.
Que Asturias tiene una Estrategia de cooperación con los pueblos indígenas, que ha estado paralizada y bloqueada, y que de ella se deriva un Observatorio, que nunca ha comenzado a poner en marcha, por lo que hoy recordamos esa deuda pendiente de cumplir.
Que ahora en que se habla, pero todavía no se empiezan a tomar medidas para cumplir, los ODS, los pueblos indígenas también, también aportan en la mayoría de esos 17 objetivos propuestas, indicadores, compromisos para sustentar al planeta, para encarar el desastre climático, y que sus paradigmas e Buen Vivir tienen elementos más seguros, más concretos, más decisivos que la sostenibilidad y el desarrollo en términos occidentales, para hacer que el único planeta que conocemos con Vida sepa preservarla. ¿Quién tiene más razón, esa cosmovisión indígena que pone por delante a la naturaleza, de la que solo formamos parte, y a la que consideran Madre, y por lo mismo nosotras junto a otras especies somos hijas, o la nuestra occidental, del agotamiento de recursos, del maltrato ambiental, del desarrollo aunque sea con apellidos como sostenible, pero que cuesta empezar a comprender y contrastar con la avaricia insaciable del lucro corporativo?
En cualquier caso, un día como hoy siguiendo a la ONU debieran estar todos los gobiernos ensalzando los Derechos ya aprobados, reconociendo que hay que poner medidas para cumplirlos, en Cultura, en Territorios, en Justicia Indígena, en Educación intercultural bilingüe, en Autodeterminación, en lucha contra la pobreza, en comunicación y en respeto a quienes mayor Respeto han mostrado históricamente y en el presente hacia el ambiente entero.
En ese idioma mapuche se suelen acabar las reuniones y los compromisos con un ¡ Marrici Weu ¡. Mil veces venceremos.
“Con el pie sobre la Madre Tierrasomos uno para todos sobre el ancho cielo.Venimos del solpero también somos seres de la nochedel relámpago y el trueno;aquí estamos como si fuéramos racimos de maízbajo el humo espeso de la indiferencia”.(Fredy Chikangana, yanakuna, Colombia)
Hablame en el idioma del tiemposacudime en el silencio de las estrellasdespertame temprano antes de volver a dormirpara amarte con mi lengua domesticadapara que tu voz descalza juegue en mi cuerpohablame con la lengua del soldecime palabras verdes que me maduren en la pieljunta tu nombre con el míoquereme también con tus dos corazones.(Rosa Chávez, maya kiché, Guatemala.)
Comienza el periodo para presentar candidaturas al premio Nota Sol: http://miradoriu.org/?article430